América Latina y el Caribe incluidos en el Plan Global de Respuesta Humanitaria de $2 mil millones

En un intento por proteger a millones de personas, las Naciones Unidas lanzaron un plan coordinado de respuesta humanitaria global de 2.000 millones de dólares el 25 de marzo para luchar contra la COVID-19 en países con situaciones humanitarias ya existentes. En América Latina y el Caribe, el Plan incluye a Colombia, Haití y Venezuela, así como el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes para Refugiados y Migrantes de Venezuela que cubre 17 países.*
"El virus está llegando a países que ya están en medio de crisis humanitarias causadas por conflictos, desastres naturales y cambio climático", dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante el evento de lanzamiento. “El mundo es tan fuerte como nuestro sistema de salud más débil. Si no actuamos con decisión ahora, me temo que el virus establecerá un punto de apoyo en los países más frágiles, dejando al mundo entero vulnerable mientras continúa dando vueltas alrededor del planeta, sin prestar atención a las fronteras ".
El Plan Global de Respuesta Humanitaria busca $2 mil millones para entregar kits esenciales como equipos de laboratorio para detectar el virus y realizar tratamientos médicos, instalar estaciones de lavado de manos en campamentos y asentamientos, lanzar campañas de información pública sobre medidas de protección personal contra el virus y establecer puentes aéreos y centros en toda América Latina, África y Asia para desplegar trabajadores humanitarios y suministros donde más se necesitan.
El Plan Global de Respuesta Humanitaria consolida los llamamientos existentes de COVID-19 y se basa en contribuciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, OIM, PNUD, UNFPA, UN-HABITAT, ACNUR y PMA, así como las contribuciones de muchas ONG humanitarias líderes y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock, enfatizó que el plan está destinado a toda la comunidad humanitaria, no solo a las Naciones Unidas.
"Una amplia gama de organizaciones, incluidas muchas ONG nacionales e internacionales, tendrán un papel crucial que desempeñar en la respuesta", dijo Lowcock. "Podrán acceder a la financiación que este plan genera a través de acuerdos de socios con agencias de la ONU, mecanismos de financiación combinados, incluido el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la ONU (CERF) y los fondos agrupados basados en los países, y a través de fondos de donantes directos".
La ONU hace un llamado a los gobiernos para que mantengan la financiación de los planes existentes de respuesta humanitaria y de refugiados y advierte que desviar la financiación de ellos solo aumentaría la probabilidad de propagación del coronavirus entre los más vulnerables.
Con 9.252 casos confirmados y 180 muertes en América Latina y el Caribe al 26 de marzo, muchos países de la región ya han tomado medidas para frenar la propagación de acuerdo con las recomendaciones de la OMS. Los equipos de la ONU en toda la región ya están apoyando las respuestas dirigidas por el gobierno. Sin embargo, el impacto de la crisis ya es significativo y amenaza con provocar devastadoras crisis sociales, económicas y políticas que podrían tener profundas repercusiones en los próximos años, revirtiendo los logros de desarrollo logrados en los últimos años.
“La pandemia está teniendo un impacto social y económico profundo, probablemente incomparable en nuestra región. Afectará especialmente a los pobres, las mujeres, los niños, los trabajadores del sector informal, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados y otros ", dijo Christian Salazar Volkmann, Director de la Oficina de Coordinación de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
“Los coordinadores residentes de la ONU trabajarán de la mano con agencias humanitarias para ayudar a los países a atender las necesidades humanitarias de las poblaciones vulnerables. Junto con las agencias de desarrollo de la ONU, apoyaremos a los estados y las sociedades para abordar los desafíos a más largo plazo en la atención de la salud, la educación, la protección social, la recuperación económica y otros sectores, en el marco de la agenda 2030 ".
* Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, República Dominicana, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay.
References:
Plan Global de Respuesta Humanitaria a la COVID-19
Plan Global de Respuesta Humanitaria a la COVID-19. Versión abreviada
Web de la Organización Mundial de la Salud
Lanzamiento del Plan Global de Respuesta Humanitaria COVID-19
Para más información póngase en contacto con:
OCHA ROLAC: Véronique Durroux-Malpartida, Jefa de la Unidad de Información y Defensa, durroux@un.org
UNDCO LAC: Zerina Karup, Oficial Regional de Comunicaciones a.i., zerina.karup@un.org