
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo al avance de los ODS
La reforma del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, con un sistema de coordinadores residentes revitalizado en su centro, ha hecho que los equipos de las Naciones Unidas en los países estén mejor preparados para apoyar los esfuerzos nacionales para avanzar en el proceso de la Agenda 2030 y los ODS, incluso al reforzar la atención a los grupos de mayor vulnerabilidad y a quienes se ha dejado atrás.
El desarrollo de capacidades y la asistencia técnica, ambas relativas a los ODS, siguen constituyendo la función más destacada del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a nivel nacional, seguida por el asesoramiento en materia de políticas y el liderazgo intelectual
Apoyo de los equipos de las Naciones Unidas en los países a los ODS (porcentaje por ODS y por función)
de las oficinas de los coordinadores residentes/equipos de las Naciones Unidas en los países han recibido solicitudes de los Gobiernos para apoyar las mediciones y la presentación de informes sobre los ODS
Para acelerar el avance de los ODS, el sistema de desarrollo de las Naciones Unidas ha adoptado una serie de enfoques innovadores
- Al menos 48 equipos de las Naciones Unidas en los países informaron de la innovación en el despliegue de datos y tecnologías digitales para ayudar a los países a hacer frente a la pandemia y seguir de cerca su evolución
- En América Latina y el Caribe, 8 oficinas de coordinadores residentes están poniendo a prueba el seguimiento en tiempo real a través de las redes sociales y las plataformas móviles para evaluar en qué situación se encuentra la población
Se ha avanzado en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, al tiempo que se aborda la violencia contra las mujeres
Mauricio
Cuba, Etiopía, Paraguay y Uzbekistán
El sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo aumentó la inversión en las organizaciones de mujeres para:
Prestar servicios de apoyo
Fomentar la participación de las mujeres
Garantizar el acceso a la justicia
* Todas las referencias a Kosovo en esta página deberán entenderse en el contexto de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad.
En el 2020, los equipos de las Naciones Unidas en los países informaron por primera vez sobre el apoyo en el seguimiento de la evolución de indicadores del desempeño para la implementación de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Juventud (Juventud 2030)
Los resultados revelaron avances en una serie de áreas prioritarias, con los equipos de las Naciones Unidas en los países trabajando con los Gobiernos y abogando por y junto a los jóvenes.
La Oficina de Coordinación del Desarrollo está colaborando estrechamente con la Oficina de la Enviada del Secretario General para la Juventud en un paquete de información y apoyo a las políticas de los equipos de las Naciones Unidas en los países para respaldar la puesta en marcha de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Juventud.
Agenda de la Juventud 2030
Los equipos de las Naciones Unidas en Bangladesh, Costa Rica, Etiopía, Ghana, Jordania, Marruecos, el Níger, Sierra Leona, Uganda y Uzbekistán están haciendo pruebas piloto de la implantación de la estrategia, y probarán y perfeccionarán su aplicación sobre el terreno
Asimismo, son notables los resultados del primer análisis sobre la aplicación de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad
Zimbabwe
Zimbabwe

Georgia
Georgia

Los pueblos indígenas han participado cada vez más en la búsqueda de soluciones a los problemas que les afectan, incluso en respuesta ante la acentuación de los riesgos que supone la suma de la COVID-19 y el cambio climático
Estos esfuerzos incluyen el fortalecimiento de las capacidades nacionales para hacer posible que los pueblos indígenas, y los retos a los que se enfrentan, tengan mayor visibilidad y se les dé mejor respuesta.
Ecuador
Contribución del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a los esfuerzos de respuesta y recuperación frente a la COVID-19, una base para acelerar la implementación de los ODS
La pandemia desencadenó una crisis mundial en el ámbito del desarrollo que socavó logros alcanzados con mucho esfuerzo y avances hacia la consecución de los ODS.
La respuesta del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo frente a la COVID-19 puso de manifiesto la importancia de una coordinación reforzada para que los equipos de las Naciones Unidas en los países puedan ofrecer una respuesta integral y complementaria e inmediata a niveles sanitarios, humanitarios y socioeconómicos.
Con la coordinación de los coordinadores residentes y la dirección técnica de la OMS, los equipos de las Naciones Unidas en los países han llevado a cabo:
millones
de pruebas de detección de la COVID-19
millones
de kits de recogida de muestras
mil millones
de unidades de equipos de protección personal
Bajo el liderazgo de los coordinadores residentes y la dirección técnica del PNUD, los equipos de las Naciones Unidas en los países también han sido vitales para proteger los avances en materia de desarrollo y encaminar a los países hacia una recuperación a largo plazo para mejorar
millones de dólares
Los equipos de las Naciones Unidas en los países canalizaron más de 5.000 millones de dólares a la respuesta socioeconómica de la COVID-19
millones de dólares
en fondos reorientados
millones de dólares
movilizados adicionalmente
- Un total de 121 planes de las Naciones Unidas para la respuesta socioeconómica, que abarcan 139 países y territorios, fueron preparados en consulta con los Gobiernos anfitriones
- Se desarrollaron 18 indicadores a nivel mundial que muestran los esfuerzos colectivos de la ONU a nivel nacional
- El trabajo se integrará en el Marco de Cooperación a partir de 2022
La respuesta del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas cubre los cinco pilares del Marco de las Naciones Unidas para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19
- La salud en primer lugar: proteger a los servicios y sistemas de salud durante la crisis
- Proteger a las personas: protección social y servicios básicos
- Respuesta económica y recuperación: proteger el empleo, a las pequeñas y medianas empresas, y a los trabajadores vulnerables en la economía informal
- Respuesta macroeconómica y colaboración multilateral
- Cohesión social y resiliencia comunitaria
A medida que la crisis de la COVID-19 se afianzaba, el sistema de las Naciones Unidas se unió para garantizar que la Oficina de Coordinación del Desarrollo, el sistema de coordinadores residentes y las Naciones Unidas en su conjunto pudieran asegurar la continuidad de las actividades y asegurarse de que la respuesta a la COVID-19 condujera a una recuperación para mejorar de los ODS, contribuyendo a un mayor arraigo de las reformas.
Pilar 1: La salud en primer lugar
Proteger los sistemas y servicios de salud durante la crisis
Entidades principales: UNFPA, OMS y UNICEF
El apoyo específico prestado por las Naciones Unidas para la respuesta ante la COVID-19 permitió a los países mantener los servicios sanitarios esenciales a pesar del aumento de la demanda de cuidados intensivos que se produjo a consecuencia de la COVID-19
Kuwait
Kuwait

Brasil
Brasil

Los equipos de las Naciones Unidas en los países apoyaron a 240 millones de personas con servicios esenciales no relativos a la COVID-19
millones
de personas apoyadas con servicios esenciales no relativos a la COVID incluidos:
- 142 millones de mujeres con servicios de salud materna
- 73 millones de niños y niñas con vacunas no relacionadas con la COVID
- 48 millones de niños y niñas con programas de nutrición
Establecimientos sanitarios que reciben apoyo de los equipos de las Naciones Unidas en los países para mantener los servicios esenciales de inmunización
Los equipos de las Naciones Unidas en los países apoyaron a casi 30.000 centros sanitarios para mantener los servicios esenciales de inmunización
Pilar 2: Proteger a las personas
Protección social y servicios básicos
Entidades principales: PNUD, UNFPA, ACNUR, FAO, OMS, UNICEF, PMA y ONU Mujeres
Los equipos de las Naciones Unidas en los países ayudaron a los Gobiernos en todo el mundo a adaptar, ampliar y aumentar los servicios de protección social para apoyar a las familias, entre ellos las transferencias de dinero en efectivo, los programas de asistencia alimentaria, los programas de seguro social y las prestaciones por hijos a cargo.
Los equipos de las Naciones Unidas en los países aprovecharon los programas de protección social desarrollados a través de asignaciones anteriores del Fondo Conjunto para los ODS para reasignar hasta un 20% de las partidas presupuestarias a actuaciones de mitigación de los impactos de la COVID-19, como una mejor atención sanitaria e intervenciones informales de protección social de menor costo.
Chile
Tailandia
Tailandia

India
India

Los equipos de la ONU en los países trabajaron para proporcionar suministros críticos de abastecimiento de agua y saneamiento
de personas recibieron suministros críticos de abastecimiento de agua y saneamiento
Entre las cifras desagregadas por género disponibles se incluyen:
- 4,7 millones de mujeres y 6,6 millones de niñas
- 5,6 millones de hombres y 6,4 millones de niños
- 1 millón de migrantes, refugiados, apátridas o desplazados internos
- 250 mil personas con discapacidad
Los equipos de la ONU respaldaron el aprendizaje a distancia/en el hogar
de niños y niñas apoyados en todo el mundo
Los equipos de las Naciones Unidas en los países apoyaron la entrega de comidas y/o raciones para llevar a casa, destinadas a niños y niñas de la escuela primaria
de niños y niñas de primaria recibieron asistencia alimentaria gracias al apoyo de la ONU
Esto incluye a los niños y niñas que recibieron apoyo con:
- 8,7 millones de comidas
- 271.000 transferencias de efectivo
- 6,3 millones de raciones para llevar a casa
Los equipos de las Naciones Unidas en los países apoyaron la integración de medidas para abordar la violencia de género como parte de los planes de respuesta frente a la COVID-19
recibieron apoyo por parte de los equipos de las Naciones Unidas en los países en pro de la integración de medidas para abordar la violencia de género, como parte de los planes de respuesta frente a la COVID-19
Los equipos de las Naciones Unidas en los países apoyaron planes y servicios de protección social
de personas (casi 60 millones de mujeres, más de 60 millones de hombres) se beneficiaron de los planes de protección social, con 44 millones de personas habiendo recibido paquetes de ayuda financiera y otros 8 millones habiendo sido contratados a través de programas de trasferencias, de dinero en efectivo, condicionadas para potenciar la productividad.
- Más de 44 millones de personas se beneficiaron de transferencias de efectivo
- 32 millones de personas se beneficiaron de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento
- Más de 26 millones de personas recibieron apoyo a nivel de alimentos y nutrición
- Más de 17 millones de personas recibieron apoyo psicosocial
- Más de 7 millones de personas recibieron asistencia jurídica
- Casi 8 millones de personas recibieron protección de los derechos humanos
Pilar 3: Respuesta y recuperación Socioeconómica
Proteger el empleo, a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores del sector informal
Entidades principales: PNUD, ONU Mujeres, FIDA, PMA, OIT y UNICEF
Las secuelas económicas de la pandemia de COVID-19 han afectado con mayor intensidad a determinados sectores
Pequeñas y medianas empresas (pymes), trabajadores agrícolas, autónomos, jornaleros, trabajadores del sector informal, refugiados y trabajadores migrantes se han enfrentado a grandes retos.
En este contexto, varios equipos de las Naciones Unidas en los países se han centrado en la protección de los trabajadores y de los sectores más afectados, entre otras cosas ayudando a las empresas a contener los despidos masivos y protegiendo a los hogares y a las personas mediante la ampliación de la protección social, el teletrabajo y las políticas de reparto del trabajo.
Seguro de desempleo
Recuperación verde y digitalización
Agroindustria
Trabajo decente para grupos vulnerables
Tecnologías digitales
Economía azul
Seychelles, la República Dominicana, Cabo Verde y las Maldivas

Países que reforzaron las políticas laborales y los marcos normativos para proteger a los grupos más relevantes a través del apoyo de los equipos de las Naciones Unidas en los países
- 52 países reforzaron la protección de las mujeres
- 52 países reforzaron la protección de la juventud
- 47 países reforzaron la protección de los trabajadores del sector informal
- 47 países reforzaron la protección de los trabajadores migrantes
- 35 países reforzaron la protección de los trabajadores con discapacidad
Los equipos de las Naciones Unidas en los países apoyaron a las empresas del sector privado y a los trabajadores tanto del sector formal como del sector informal
Los equipos de las Naciones Unidas en el país apoyaron a más de 1,3 millones de trabajadores empleados en la economía formal y a más de 580.000 de trabajadores empleados en el sector informal. Asimismo, la ONU prestó apoyo a unas 375.000 empresas, en su mayoría microempresas, y pequeñas y medianas empresas (pymes).
Esto incluye:
- 349.000 pequeñas y medianas empresas
- 24.800 empresas de otro tipo
- 581.000 trabajadores del sector informal
- 1,3 millones de trabajadores de la economía formal
Países que adoptaron paquetes de estímulo fiscal, monetario y legislativo gracias al apoyo de los equipos de las Naciones Unidas en los países
países sensibles al clima o a factores ambientales para una recuperación más verde
países sensibles a las cuestiones relacionadas con el género, entre ellas las necesidades de las mujeres cabeza de familia
Millones de personas que reciben apoyo de regímenes de protección de suministro de alimentos
de personas que trabajan en el suministro de alimentos
Pilar 4: Respuesta macroeconómica y colaboración multilateral
Entidades principales: PNUD, ONU Mujeres, FAO, OIT y UNICEF
Con la economía mundial atravesando la peor recesión en 90 años, los países han experimentado una enorme necesidad de apoyo fiscal y financiero anticíclico
De Cabo Verde a Lesotho, Mongolia y Costa Rica
De Cabo Verde a Lesotho, Mongolia y Costa Rica

Camboya y Colombia
Camboya y Colombia

Países que aplican políticas informadas por los equipos de las Naciones Unidas en los países respaldadas por evaluaciones del impacto socioeconómico, centradas en las poblaciones de riesgo
- 62 países se centraron en necesidades económicas
- 74 países se centraron en los mercados laborales
- 79 países se centraron en necesidades multisectoriales
- 33 países se centraron en la deuda fiscal y pública
- 78 países se centraron en las necesidades de impacto humano
- 77 países se centraron en las necesidades con perspectiva de género
Países que aplican políticas informadas por los equipos de las Naciones Unidas en los países, respaldadas por evaluaciones del impacto socioeconómico, centradas en las poblaciones de riesgo
- 53 países se centraron en políticas socioeconómicas, incluido el empleo
- 47 países se centraron en políticas de mercado laboral, incluida la seguridad alimentaria
- 44 países se centraron en políticas fiscales
- 50 países se centraron en políticas de protección social
- 47 países se centraron en políticas de empoderamiento de la mujer
Pilar 5: Cohesión social y resiliencia comunitaria
Entidades principales: PNUD, ONU Mujeres, ONU-Hábitat, ACNUR, OIT y UNICEF
La pandemia ejerció una considerable presión sobre la cohesión social, magnificando las fisuras existentes y creando otras nuevas
- Los equipos de las Naciones Unidas en los países, bajo la dirección técnica de la OIT, ayudaron a facilitar más de 1.000 diálogos nacionales y más de 500 subnacionales para empleadores y organizaciones empresariales, así como para sindicatos, sobre cómo responder a la pandemia y al aumento de la violencia doméstica, el racismo, la xenofobia, el estigma y otras formas de discriminación, y cómo prevenir y remediar los abusos contra los derechos humanos.
Muchos sindicatos y organizaciones empresariales se beneficiaron de iniciativas de creación de capacidad respaldadas por los equipos de las Naciones Unidas en los países para hacer frente a los impactos de la COVID-19
empleadores y organizaciones empresariales
sindicatos
Organizaciones comunitarias/de la sociedad civil que se benefician del apoyo de los equipos de las Naciones Unidas en los países para hacer frente a los impactos de la COVID-19
organizaciones comunitarias/de la sociedad civil se beneficiaron del apoyo de los equipos de las Naciones Unidas en los países
Incluidas organizaciones/instituciones comunitarias de:
- Más de 7200 en pro de los jóvenes
- Más de 49 en pro de los derechos humanos (Instituciones Nacionales de Derechos Humanos)
- Más de 2800 en pro de poblaciones indígenas
- Más de 2600 en pro de poblaciones en riesgo
- Más de 1000 mil en pro de asentamientos informales
- Más de 300 en pro de grupos religiosos
- Más de 2700 en pro de entornos inestables
- Más de 4600 en pro de apoyo a los medios de vida
Los resultados de la respuesta socioeconómica de las Naciones Unidas ante la COVID-19 plasman una parte de la contribución del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a la protección y promoción del desarrollo sostenible en el plano nacional.
Al mismo tiempo, los resultados ponen de manifiesto el sólido desempeño de las entidades sobre el terreno, la capacidad del sistema para lograr resultados trabajando conjuntamente bajo el liderazgo de los coordinadores residentes, y el tipo de presentación de informes sobre resultados a nivel de todo el sistema que la ONU apunta a generar para dejar registro de su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este primer esfuerzo en materia de presentación de informes proporciona también una clara indicación de los aspectos en los que se puede y debe mejorar la presentación de informes del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, a medida que las reformas maduren; y servirá de base a nuestros futuro esfuerzos en fortalecer un enfoque común del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en lo que respecta a la medición de la contribución de todo el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.