El Secretario General de la ONU pide que se acelere la acción en materia de empleo y protección social para evitar una recuperación mundial desigual y prevenir futuras crisis

Las profundas divergencias entre las recuepraciones socavarán la confianza y la solidaridad; y harán que el mundo sea más vulnerable a futuras crisis, incluido el cambio climático
- El Secretario General convocará a los líderes el 28 de septiembre para movilizar la acción
- Lanzamiento de la nueva plataforma del Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para crear 400 millones de puestos de trabajo y ampliar la cobertura de la protección social a 4.000 millones de personas que actualmente están desprotegidas.
La mesa redonda del 28 de septiembre, celebrada entre las 9:00 y las 12:00 (hora de Nueva York), fue transmitida en directo en http://webtv.un.org
Nueva York, 27 de septiembre—Invertir en un crecimiento rico en empleo, en protección social y en una transición justa hacia un futuro de emisiones netas cero, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, podría evitar que se profundicen las desigualdades entre las economías desarrolladas y en desarrollo, las cuales se han exacerbado durante la pandemia de la COVID-19, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, en un informe de política publicado hoy.
Se necesitan al menos 982.000 millones de dólares en medidas de estímulo fiscal para responder a los choques inmediatos al mercado laboral a raiz de la crisis, y para apoyar una transición justa; así como 1,2 billones de dólares anuales para los nivele smínimos de protección social en los países de ingresos bajos y medios. Ninguna economía avanzada ha logrado el progreso económico y social sin invertir en sistemas de protección social y en servicios públicos de calidad que proporcionen a las personas el apoyo necesario para sortear las vicisitudes de sus vidas.
Mientras que la riqueza de los multimillonarios aumentó en más de 3,9 billones de dólares entre marzo y diciembre de 2020, el impacto de la pandemia en el mundo del trabajo, entre otros factores, incrementó el número de personas que viven en la pobreza extrema hasta alcanzar entre 119 y 224 millones de individuos—el primer aumento de la pobreza en más de 21 años.
- Se estima que en 2020 se perdió el 8,8% del total de horas de trabajo, lo que equivale a las horas trabajadas en un año por 255 millones de trabajadores a tiempo completo.
- Esto corresponde a una pérdida de 3,3 billones de dólares en ingresos laborales antes de las ayudas gubernamentales.
- Debido a la pandemia, se estima que en 2021 habrá 75 millones de puestos de trabajo menos que antes de la crisis, y 23 millones menos previstos para 2022.
El informe del Secretario General pide que se invierta urgentemente en una recuperación rica en empleo, sostenible y socialmente inclusiva. Los sectores público y privado deben aprovechar la financiación para aumentar significativamente dichas inversiones, a fin de que el mundo vuelva a estar en condiciones de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de hacer frente a los riesgos cada vez mayores del cambio climático y la degradación del medio ambiente, que podrían poner en peligro 1.200 millones de puestos de trabajo—lo que equivale al 40% de la población activa a nivel mundial.
Una recuperación de la pandemia centrada en el ser humano necesita que las políticas de empleo y de protección social trabajen conjuntamente, no sólo para mejorar el nivel de vida de las personas, sino también para ayudarles a afrontar los retos de un mundo laboral en rápida evolución y la transición hacia el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050.
Acelerar la creación de empleo
Para lograr una recuperación rica en empleo y una transición justa hacia una economía sostenible e inclusiva, el Secretario General pide un Acelerador Mundial para el Empleo y la Protección Social que cree al menos 400 millones de puestos de trabajo y extienda la protección social a 4.000 millones de mujeres, hombres y niños que actualmente carecen de cobertura.
Para lograr este objetivo, el informe político titulado “Invertir en empleo y protección social para la erradicación de la pobreza y una recuperación sostenible” recomienda varias acciones:
- Desarrollar estrategias de recuperación integradas, nacionales e inclusivas, para la creación de empleos decentes, especialmente en los sectores de los cuidados y de la ecología, la protección social universal y una transición justa, y garantizar que estén en consonancia con las políticas macroeconómicas y fiscales y que se apoyen en datos sólidos.
- Ampliar la inversión en Pisos de Protección Social (nivel mínimo de protección social) como porcentaje del PIB en los presupuestos nacionales.
- Diseñar medidas políticas para ampliar la protección social a los trabajadores de la economía informal y fomentar la formalización progresiva de las empresas y el empleo, incluso en la economía del cuidado.
- Crear políticas activas del mercado de trabajo para ayudar a los trabajadores a mejorar y recualificar su formación para mantener o cambiar su empleo, y adaptarse a las transiciones verde y digital.
- Desarrollar una arquitectura financiera sólida para movilizar las inversiones en favor del empleo digno, la protección social y una transición justa, entre otras cosas canalizando los DEG para apoyar las estrategias nacionales de recuperación de los países que lo necesiten.
- Reforzar la colaboración con el sector privado para aumentar las inversiones en sectores estratégicos con el fin de promover el espíritu empresarial, llegando de manera efectiva a las mujeres y a las empresas propiedad de mujeres en particular, para cerrar la brecha de competencias.
- Alinear las estrategias con los Acuerdos Climáticos de París, para que apoyen a las empresas y a los trabajadores, al tiempo que se garantiza que las poblaciones vulnerables no se queden atrás en la transición hacia economías con cero emisiones de carbono netas.
Evento de alto nivel sobre el empleo y la protección social para la erradicación de la pobreza
El Secretario General de la ONU presentó el informe en una reunión virtual de alto nivel en la ONU el 28 de septiembre de 2021, de 09.00 a 12.00 ET (15.00 a 18.00 CEST). La reunión se convoca conjuntamente con la OIT.
Los líderes de los países, junto con los jefes de las principales organizaciones internacionales, los bancos multilaterales y las instituciones financieras, la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico debatirán las vías a recorrer.
La reunión de alto nivel sobre el empleo y la protección social para la erradicación de la pobreza contará con la presencia del Secretario General de la ONU, que pronunciará el discurso de apertura, seguido por el Primer Ministro de Jamaica, Andrew Holness, en calidad de coorganizador de la Iniciativa de Financiación para el Desarrollo en la Era de la COVID-19 y más allá (Financing for Development in the Era of COVID-19 and Beyond Initiative, FfDI, en inglés), y por Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo. A continuación, tendrá lugar un debate moderado con los jefes de las Instituciones Financieras Internacionales, Jefes de Estado y de Gobierno, y representantes de las organizaciones internacionales.
La Vicesecretaria General, Amina Mohammed, pronunciará el discurso de clausura.
La reunión se organiza bajo el auspicio de la Iniciativa de Financiación para el Desarrollo en la Era de la COVID-19 y más allá (FfDI) con el apoyo de la OIT.
Para más información, por favor, póngase en contacto con:
- Naciones Unidas: Dan Shepard, email: shepard@un.org, tel: +1 646 675 3286
- Organización Internacional del Trabajo: Amber Barth, email: barth@ilo.org, tel: +1 212 697 0150