Más países africanos luchan contra el mercadeo no ético de los sucedáneos de la leche materna

Un número creciente de países africanos está luchando contra el mercadeo no ética de los sucedáneos de la leche materna, al reforzar las leyes para proteger la salud de las madres y los niños y niñas de las prácticas comerciales engañosas, según el informe 2022 sobre el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
En los últimos dos años, seis países africanos han adoptado o reforzado las medidas contra el mercadeo inapropiada de los sucedáneos de la leche materna. Esto eleva a 34 el número de países de la región que han adoptado medidas legales para aplicar al menos algunas de las disposiciones del Código. El Código, adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981, desempeña un papel fundamental en los esfuerzos mundiales por ayudar a las madres a tomar las mejores decisiones posibles sobre la alimentación de los bebés, basándose en información imparcial y libre de influencias comerciales, y a recibir todo el apoyo necesario para ello. La Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), supervisan continuamente su aplicación y publican informes bienales.
"Los mercadólogos llevan décadas tratando de desviar a las madres de su propio poder para nutrir a sus bebés", dijo la Dra. Adelheid Onyango, Directora de Cobertura Sanitaria Universal/Poblaciones más Saludables de la Oficina Regional de la OMS para África. "Las tácticas se han vuelto más insidiosas a medida que se amplían los canales de comunicación. Es reconfortante ver que cada vez más gobiernos africanos se toman en serio la amenaza y ponen barreras a estas técnicas de mercadeo engañosas."
Tres países de la región africana que anteriormente no tenían legislación relacionada con el Código—Mauritania, Santo Tomé y Príncipe y Sierra Leona—han aprobado ahora nuevas medidas. Etiopía ha promulgado una nueva y fuerte directiva que sustituye a la antigua legislación que sólo cubría algunas disposiciones del código. Un nuevo decreto en Côte d'Ivoire y una normativa en Kenya han aclarado varias cuestiones de la legislación existente para que las disposiciones adicionales sean aplicables.
Según el informe, la pandemia de COVID-19 creó nuevas oportunidades para que los fabricantes de sucedáneos de la leche materna de algunos países promovieran sus marcas y productos. Entre las tácticas de mercadeo citadas en el informe se encuentran la distribución de suministros gratuitos de leche de fórmula comercial en comunidades que experimentan confinamientos, contenidos en línea que posicionan al fabricante como experto en la protección contra la COVID-19 en los bebés y afirmaciones de que la fórmula proporciona inmunidad ante la COVID-19.
Los mercadólogos también publicaron vídeos en los que se desaconsejaba la lactancia materna a las mujeres infectadas por la COVID-19, muy a pesar de las directrices de la OMS y de UNICEF para los gobiernos nacionales así como de los comunicados en los que se tranquilizaba a las madres sobre la seguridad de la lactancia materna con la COVID-19. El mercadeo de los sucedáneos de la leche materna disminuye el valor percibido de la lactancia y socava la confianza de las mujeres en su capacidad para amamantar. Juega con las expectativas y ansiedades en torno a la alimentación de los bebés y posiciona la leche de fórmula como una mejor alternativa a la leche materna.
El informe también señala significativas lagunas en la legislación nacional. Faltan disposiciones para evitar los conflictos de intereses. De los 34 países con leyes sobre el Código, sólo seis tienen restricciones legales al patrocinio de la industria en reuniones de profesionales sanitarios o grupos científicos. En general, sólo 12 países cuentan con medidas que abarcan claramente toda la gama de sucedáneos de la leche materna, que incluye los productos lácteos destinados a ser utilizados hasta los 36 meses como mínimo. Sólo seis países prohíben la inclusión de declaraciones nutricionales y sanitarias en las etiquetas.
Según el informe, es necesaria la voluntad política al más alto nivel, así como la limitación de los grupos de presión de la industria, la mejora de la rendición de cuentas, los mecanismos de supervisión y los mecanismo de ejecución y la educación sobre el Código. Durante la Asamblea Mundial de la Salud celebrada del 22 al 28 de mayo de 2022, los países solicitaron a la OMS que proporcionara orientación sobre cómo controlar el mercadeo inadecuado de sucedáneos de la leche materna a través de los canales digitales. La Asamblea Mundial de la Salud ha reforzado continuamente el Código para hacer frente a las tácticas siempre cambiantes que los fabricantes de alimentos para bebés adoptan para promover y mercadear nuevos productos a través de los medios de comunicación tradicionales y nuevos.
En la región africana, la OMS apoya las iniciativas de los hospitales amigos del bebé mediante las cuales se ayuda a las madres a iniciar la lactancia materna poco después del parto, lo que proporciona beneficios psicológicos, nutricionales y de inmunización. En los últimos dos años, 11 países han recibido orientación sobre la institucionalización de iniciativas de hospitales amigos del bebé.
El informe pide una mayor inversión en recursos humanos y financieros para acelerar el progreso en la protección de la salud de las madres y los bebés a través de la lactancia materna.
Este artículo, realizado por la OMS en África (WHO in Africa, en inglés), se destaca con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022.
La lactancia materna es de suma importancia para la salud y la supervivencia de los niños y niñas. No sólo es una fuente de alimentación segura, limpia, nutritiva y accesible para los bebés, especialmente en situaciones humanitarias en las que la malnutrición se cierne sobre ellos, sino que también contiene anticuerpos que ayudan a protegerlos contra futuras enfermedades. Por tanto, es necesario aumentar los recursos para proteger y apoyar las políticas de lactancia materna (increased resources to protect and support breastfeeding policies, en inglés) especialmente en los países en desarrollo.
En África, el mercadeo inapropiado de sustitutos de la leche materna sigue siendo muy frecuente. Sin embargo, se han hecho progresos, según un nuevo informe del que son coautores la OMS, UNICEF y la Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (new report co-authored by WHO, UNICEE and the International Baby Food Action Network, en inglés).