A bordo del ForesightSHIP hacia el futuro de Cabo Verde: ¡una travesía sin igual!

Con los ojos bien abiertos y llenos de curiosidad, los pasajeros suben al crucero imaginario. Cada uno de ellos había recibido una invitación y un misterioso dossier con la "documentación de viaje" para su destino, que incluía un análisis del país y una guía de las maravillas y peligros de la aventura que les esperaba.
Lo más intrigante de todo era lo que estaba escrito en la propia tarjeta de embarque: punto de partida Praia, 2022 ... puerto de llegada: ¡Praia 2030!

Consciente de que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requeriría una ruptura significativa con el enfoque habitual de la planificación del desarrollo, el Gobierno de Cabo Verde unió fuerzas con el equipo de las Naciones Unidas en el país, dirigido por Ana Graça, la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, para organizar un ejercicio de visión de "crucero hacia el futuro" que ayudara a diseñar el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2023-2027 (MCNUDS).
El taller, que tuvo lugar en Praia (Cabo Verde) el mes pasado, reunió a más de 40 participantes del gobierno, la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico para intercambiar ideas sobre una futura estrategia del MCNUDS.

El crucero hacia el futuro no fue sólo un truco creativo, sino que forma parte del enfoque más amplio del equipo de las Naciones Unidas en los países y del Gobierno de Cabo Verde para inyectar el pensamiento transformador en la planificación del desarrollo. Al organizar el taller en torno al tema de este crucero imaginario, el "ForesightSHIP", se animó a los participantes a pensar de forma innovadora y aportar nuevas ideas al proceso de planificación.
"Tenemos que elaborar planes que sean más sensibles al futuro", explicó la Coordinadora Residente Ana Graça durante el taller.
El Viceprimer Ministro y Ministro de Finanzas de Cabo Verde, Olavo Correia, se hizo eco de este sentimiento, explicando cómo Cabo Verde, como "nación azul, inteligente, digitalizada, pero también emergente y resiliente", entiende la importancia de construir un plan de desarrollo orientado al futuro.

En el mundo de los negocios, los empresarios miran constantemente al futuro para aprovechar el poder y las oportunidades de las nuevas tecnologías. El mismo tipo de pensamiento futuro debe ser adoptado por el sector público si los gobiernos y la sociedad civil quieren alcanzar los ambiciosos objetivos establecidos en la Agenda 2030.
La necesidad de previsión estratégica -aplicar enfoques de futuro a la planificación estratégica- no podría ser más urgente para Cabo Verde.
Cabo Verde se ha enfrentado a una crisis tras otra en los últimos años. Altamente dependiente del comercio mundial, el país importa el 80% de los alimentos que consume, y prácticamente todas las industrias, hogares y administraciones del país dependen de los combustibles fósiles importados.
Para una economía vulnerable como la de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), este alto nivel de incertidumbre y las repetidas crisis, significa que la planificación y presupuestación basadas en las tendencias y prioridades del pasado ya no son suficientes. Ni siquiera nuestras mejores previsiones económicas de los últimos años habrían podido predecir el impacto de la pandemia de la COVID-19, las perturbaciones climáticas y la actual guerra en Ucrania en esta pequeña economía insular.
Por el contrario, el análisis de previsión ofrece un enfoque más estructurado para hacer frente a la incertidumbre. Para nuestro taller utilizamos una técnica de previsión retrospectiva llamada "backcasting" en inglés, las cual, de forma similar a como lo hacen los jugadores de ajedrez, nos permitió trabajar hacia atrás para identificar los hitos clave, los supuestos y los riesgos subyacentes para 2023, 2025 y 2027.

La primera parada en nuestro camino a través de estos hitos del pasado fue el año 2022. Cuando el ForesightSHIP acudió al puerto, se animó a los participantes a ponerse el sombrero de gerente y preguntarse: "¿Cómo es nuestra situación actual? ¿Cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos? ¿Qué activos tenemos?". Esta parte del viaje se denominó Horizonte 1.
A continuación, llegamos al Horizonte 3, en el que se pidió a los participantes que miraran hacia adelante e identificaran las tendencias emergentes, los riesgos y las oportunidades que caracterizarán el futuro.
Por último, trabajando de nuevo en retrospectiva, nos pusimos el sombrero de empresario para el Horizonte 2, y nos preguntamos: ¿Qué se puede hacer? ¿Qué soluciones y caminos a prueba de futuro deberíamos adoptar? Esto nos permitió conectar las cuestiones exploradas en Horizonte 1 "el presente" con los posibles resultados y riesgos identificados en Horizonte 3 "el futuro".
Al final del ejercicio, todos volvimos a embarcar en la embarcación para realizar un último viaje en el tiempo y poner a prueba nuestras soluciones frente a diferentes escenarios, incluyendo cómo podrían adaptarse a futuros choques y qué medidas de mitigación de riesgos podrían adoptarse.

Este tipo de ejercicio fue útil ya que ayudó a todos a pensar y planificar de forma más estratégica sobre el futuro.
Nos permitió explorar posibles escenarios futuros a nivel nacional, conscientes del contexto global, que tiene un gran impacto en los Estados insulares como Cabo Verde", explicó el Coordinador Residente al final del evento.
João Sousa, que trabaja en el sector privado de Cabo Verde, también consideró que el taller era valioso, ya que animó a los participantes de diferentes terrenos a pensar con más claridad en la planificación a futuro.
"Fue un ejercicio único, sin duda. De forma muy clara y con una metodología relativamente sencilla nos permitió prepararnos para ese futuro que se supone que ya es ahora".
Todos los resultados de nuestro taller "Crucero hacia el futuro", incluidos los recursos, las hipótesis, los riesgos, las oportunidades, las soluciones y las vías de desarrollo, se incorporarán a la teoría del cambio del Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo Sostenible y del MCNUDS (2023-2027), situando en el centro de ambos planes el análisis de los riesgos y el establecimiento de prioridades.

El taller de ForesightSHIP fomentó un fuerte sentimiento de alianza entre las Naciones Unidas, el Gobierno de Cabo Verde y la coalición de asociados que se unieron a nosotros en este viaje hacia el futuro. Al integrar este ejercicio en el Marco de Cooperación y en el Proceso Nacional de Planificación Estratégica, el Gobierno de Cabo Verde demostró su compromiso con la adopción de un enfoque de planificación orientado al futuro.
Utilizando este modelo de prospectiva, no sólo estamos reinventando las formas de planificación estratégica, sino creando una comunidad de pensadores y profesionales, capaces de reflexionar colectivamente sobre el futuro, de planificar conjuntamente y de emprender acciones inmediatas.
Puede que el viaje imaginario haya terminado, pero en el equipo de las Naciones Unidas en el país seguiremos reuniendo a esta comunidad para construir un futuro próspero y sostenible para Cabo Verde.
Este blog ha sido escrito por Sebastien Vauzelle, economista de las Naciones Unidas en Cabo Verde, y Katarina Kuai, especialista en innovaciones de la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas. La Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas proporcionó apoyo editorial.
Vea el vídeo de recapitulación del taller "Crucero hacia el futuro" aquí. Crédito del vídeo: ONU Cabo Verde