Cuenta conmigo: Trabajando juntos por la inclusión de la discapacidad en Guatemala

“Las personas con discapacidad son capaces e iguales. Es hora de que el mundo lo entienda”, dice Antonio Palma, Voluntario de las Naciones Unidas en la oficina del Coordinador Residente en Guatemala.
Antonio, que tiene una discapacidad visual, expresa lo que sienten muchas otras personas con discapacidad. Ignorados, maltratados, incomprendidos, subestimados, y tratado de forma condescendiente.
Las personas con discapacidad son diversas, y experimentan la exclusión y la marginación de diferentes maneras y en diferentes grados.
Aproximadamente 1 de cada 10 guatemaltecos tiene una discapacidad. Eso es uno de cada diez personas que pueden ser tus vecinos, amigos, familiares, compañeros de trabajo, transeúntes o desconocidos lejanos.
Se podría pensar que el diez por ciento de la población tendría algún reconocimiento. Pero el país tiene pocos datos sobre las personas con discapacidad, lo que hace que sean menos visibles en las políticas públicas y que a menudo tengan poco o ningún acceso a los servicios básicos de sanidad, educación, trabajo, entre otros.
Algunas personas pueden pensar que prestar esos servicios es un gesto de caridad. Lo que esa perspectiva ignora es que los individuos con discapacidad son personas, y como tales tienen derechos humanos. El cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad requiere ciertos pasos para que puedan participar y ser incluidas plenamente en la sociedad.
El equipo de las Naciones Unidas en el país, en Guatemala, reconoce este principio básico. Estamos orgullosos de ser pioneros de la Estrategia de Inclusión de la Discapacidad del Secretario General y de haber implementado en dos ocasiones la Alianza de las Naciones Unidas para Promover los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Para avanzar en nuestro trabajo en esta área, desde el equipo de las Naciones Unidas en el país hemos realizado recientemente un análisis en profundidad de la inclusión de la discapacidad en Guatemala. A través de entrevistas, grupos focales y encuestas, identificamos algunas lagunas y desafíos concretos, por ejemplo en lo que respecta al sistema legal y de administración pública. Nuestro objetivo final: acabar con la exclusión y no dejar a nadie atrás.
Esto es lo que hemos descubierto y lo que estamos haciendo al respecto:
- DATOS: Las personas con discapacidad no son incluidas ni contabilizadas sistemáticamente en la recopilación general de datos. Esto dificulta el acceso a información importante sobre la calidad y el acceso que tienen las personas con discapacidad a los servicios clave, lo que hace que queden aún más excluidas de los ya precarios sistemas de protección social, por ejemplo. Para ayudar a corregir esta situación, el equipo de las Naciones Unidas en los países apoyará, en los próximos dos años, medidas para crear una base de datos nacional de personas con discapacidad y cómo se recogen y utilizan los datos generales.
- RECURSOS: El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) tiene el mandato de aplicar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Pero su presupuesto es muy limitado, por lo que el equipo de las Naciones Unidas en el país ofrece formación adicional para potenciar la capacidad de las organizaciones de personas con discapacidad, con el fin de garantizar que puedan apoyar al CONADI y liderar la inclusión.
- PRÁCTICAS: Cuanto más se erradiquen las múltiples formas de exclusión y discriminación, más espacio se abrirá para la inclusión positiva de las personas con discapacidad. Con este objetivo, el equipo en Guatemala apoyó la creación del primer Consejo Consultivo de Organizaciones de Personas con Discapacidad, que reúne lo urbano y lo rural, con un enfoque de género. Este Consejo, una vez que entre en funcionamiento en 2022, examinará todos los proyectos y programas del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala para garantizar la inclusión y la accesibilidad.
- COMUNICACIONES: Señalando la importancia de que las personas con discapacidad defiendan sus derechos, el equipo de la ONU en Guatemala lanzó una campaña de comunicaciones de quince días #YoMeSumo antes del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2021. Cada día de la campaña presenta la historia de un guatemalteco con discapacidad y cómo está defendiendo sus derechos. Vea todos los videos en el canal de YouTube.

El equipo de la ONU en Guatemala cree en predicar con el ejemplo. Tras haber firmado recientemente nuestra primera declaración de no discriminación a nivel de todo el equipo de las Naciones Unidas en el país, los 22 miembros alientan ahora a las personas con discapacidad a presentarse en sus anuncios de vacantes de empleo y han adoptado la práctica de contratar personal con discapacidad. En 2021, el equipo de las Naciones Unidas impartió formación adicional sobre la inclusión de la discapacidad al personal para crear un entorno más inclusivo y acogedor. Para ello, el equipo de las Naciones Unidas en Guatemala llevó a cabo una revisión de las prácticas de empleo y la accesibilidad de las oficinas, y adoptó un Manual de Comunicación Accesible.
En todos estos esfuerzos, el equipo de la ONU está fomentando la colaboración entre la ONU, el Gobierno y las personas y organizaciones de personas con discapacidad.
Antonio Palma, el Voluntario de las Naciones Unidas mencionado anteriormente, ha soñado durante mucho tiempo con trabajar en la organización de derechos humanos más influyente del mundo. Está entusiasmado con la idea de ayudar a cambiar las percepciones sobre las personas con discapacidad en Guatemala desde dentro de la ONU, utilizando una comunicación estratégica e inclusiva.
Trabajando juntos, podemos aumentar la inclusión y la unidad. Antonio Palma ofrece su visión para construir la unidad: “Todos los guatemaltecos somos uno, sin importar las diferencias”.
Añade el Coordinador Residente de la ONU en Guatemala, José Miguel Barreto, que:
“La COVID-19 nos ha enseñado una vez más que todos nos necesitamos. El mundo es más hermoso, más seguro y más justo cuando se incluye a todos, incluidas las personas con discapacidad. Cada uno de nosotros puede hacer algo para que eso ocurra”.
Escrito por Peride Blind, oficial de planificación estratégica/líder de equipo de la oficina del Coordinador Residente, equipo de las Naciones Unidas en Guatemala. Apoyo editorial de Paul VanDeCarr, Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para saber más sobre el trabajo del equipo de las Naciones Unidas en Guatemala, visite: https://guatemala.un.org/.
















