Gabón en vías de convertirse en un modelo en la lucha contra el cambio climático mundial

Cuando hace un año me nombraron Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Gabón, podría haber saltado al techo de la emoción. Era el puesto soñado en un país conocido como el "último jardín del Edén" debido a su sólida historia de conservación del medio ambiente y a su prolongado compromiso político de preservar el entorno natural intacto del país. Hoy en día, Gabón está dando ejemplo a otras naciones y se está convirtiendo en una potencia ecológica que debe ser apoyada a nivel mundial.
A pesar de los progresos realizados por Gabón en las últimas décadas para ampliar sus medidas de protección del medio ambiente y reducir las emisiones de carbono, las perspectivas mundiales para el clima siguen siendo funestas. Los niveles de agua de los ríos y lagos de todo el mundo han alcanzado ya mínimos históricos. Europa, América del Norte, Asia y Oriente Medio han sufrido este verano olas de calor sin precedentes, así como incendios forestales devastadores y de larga duración. Los glaciares se están derritiendo a un ritmo nunca visto y la deforestación continúa en todo el mundo. El continente africano sigue siendo el más afectado por los impactos del cambio climático, y sin embargo sus habitantes han contribuido muy poco al problema.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha advertido a los líderes mundiales de que si no se toman medidas inmediatas para reducir las emisiones de carbono, el mundo corre el riesgo de ir “avanzando como sonámbulos hacia la catástrofe climática”.
Sin embargo, en medio de esta emergencia medioambiental, hay algunos países, como Gabón, que están proporcionando una fuente de esperanza y liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
Como uno de los pocos países del mundo que absorbe más carbono del que emite, los esfuerzos de conservación del medio ambiente y el rico capital natural de Gabón son un ejemplo para todos nosotros.
Por ello, no es de extrañar que Libreville, la capital de Gabón, haya sido elegida como sede de la edición 2022 de la Semana del Clima de África (Africa Climate Week, en inglés), que se celebra esta semana, del 29 de agosto al 2 de septiembre. El evento reúne a más de 1300 expertos en medio ambiente y clima, así como a líderes internacionales y nacionales de alto nivel, representantes de la sociedad civil, de organizaciones multilaterales y del mundo académico. Lo acoge el Gobierno de Gabón y el mismo lo organiza conjuntamente con las Naciones Unidas bajo la dirección de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el PNUD, el PNUMA y el Grupo Banco Mundial y otros asociados.
Esta semana, mientras se celebran estos debates de alto nivel aquí en Libreville, reflexiono sobre los importantes resultados que nosotros, el equipo de las Naciones Unidas en Gabón, junto con el Gobierno y otros asociados sobre el terreno, hemos conseguido para ampliar la acción climática.

Nuestras iniciativas climáticas en Gabón pretenden aprovechar los esfuerzos ya ejemplares del país para reducir su huella de carbono y mantenerse dentro del objetivo de 1,5 grados de calentamiento que ha sido fijado por el Acuerdo de París.
Apoyar la transición de Gabón de una economía marrón, basada principalmente en sectores no ecológicos como la extracción de petróleo, a una economía verde ha sido una parte clave de estos esfuerzos y uno de nuestros principales objetivos estratégicos establecidos en el nuevo Plan de la ONU Sostenible de Desarrollo del País (2023-2027), en consonancia con las prioridades nacionales. El objetivo de esta transición es acelerar la diversificación de la economía al tiempo que se promueve un uso sostenible de los recursos naturales y se crean nuevos empleos verdes, especialmente para mujeres y jóvenes, que tienen las tasas de desempleo más altas.
Una parte fundamental de mi función como Coordinadora Residente en Gabón es aunar a las diferentes entidades de la ONU y garantizar que trabajamos de forma eficaz y coordinada para alcanzar nuestros objetivos climáticos comunes. Unidos estamos apoyando firmemente los esfuerzos de promoción del país para atraer financiación para el desarrollo que ayude a acelerar la transición ecológica y la diversificación económica de Gabón.
Ya hemos puesto en marcha una serie de programas conjuntos de las Naciones Unidas, entre ellos el Marcos nacionales de financiación integrados (Integrated National Financing Framework, INFF, en inglés), que ayuda a alinear las inversiones con las prioridades nacionales de desarrollo en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta iniciativa, encabezada por el PNUD, la Comisión Económica para África (Economic Commission for Africa, UNECA, en inglés) y el PNUMA con un presupuesto de 1 millón de dólares, ayudó a cartografiar los flujos financieros en todo Gabón. Revela que en 2020 sólo el 4,5% de las inversiones globales en el país se destinaron a potenciar la economía verde. El proyecto ayudó a identificar los cuellos de botella de la financiación, a reorientar las inversiones hacia iniciativas de desarrollo sostenible y a desarrollar fuentes más innovadoras de financiación verde.
En Gabón, estamos trabajando para que toda la población, especialmente las personas jóvenes y mujeres, participen en la gestión sostenible de los recursos naturales del país y se beneficien de los frutos de una transición controlada hacia una economía verde sostenible y resiliente.
Uno de los programas piloto, financiado por el Fondo para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Gabón, se centró en la participación de los jóvenes desempleados urbanos afectados por la crisis de la COVID-19 en la producción agrícola. Como parte del proyecto, 300 jóvenes, dos tercios de los cuales eran mujeres, recibieron formación técnica y asistencia financiera en cadenas de valor verdes. También aprendieron a cultivar sus propias cosechas, con lo que pudieron alimentar a sus familias durante los confinamientos. Una vez que los cultivos crecieron y la producción aumentó, pudieron comercializar sus productos agrícolas, colocándolos en el mercado local, incluso en los supermercados. El proyecto, que comenzó en 2021, tuvo tanto éxito que ya se está reproduciendo en otras tres provincias.

La iniciativa Youth Connect (iniciativa juventud conecta, en español) es otro ejemplo clave de cómo estamos reuniendo a todo el sistema de las Naciones Unidas en Gabón para ampliar las alianzas locales y aumentar la acción climática. En colaboración con el Fondo Nacional de Inversiones (National Investment Fund, en inglés) y las incubadoras locales, la iniciativa proporciona mecanismos de financiación para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la segunda y tercera etapa de transformación de la madera, ayudando a desarrollar un sector maderero sostenible y diverso en todo el país.
A través de estos esfuerzos, trabajamos estrechamente con las comunidades locales y la sociedad civil para promover una serie de iniciativas de base que ayuden a regenerar el medio ambiente y pongan las necesidades de la comunidad local en el centro.
Mientras la Semana del Clima de África continúa esta semana en Libreville, Gabón se encuentra en una importante encrucijada en su trayectoria hacia un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, en el que el crecimiento económico esté equilibrado con la protección del medio ambiente y la mitigación climática.
La semana de alto nivel ofrece una oportunidad propicia para apoyar a Gabón en esta trayectoria; abogar por la justicia climática, movilizar más apoyo de la comunidad internacional, fortalecer alianzas e intercambiar nuevas ideas sobre cómo ampliar la acción climática en todo el continente y cumplir las promesas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Junto con nuestra amplia coalición de asociados, sé que nosotros, el equipo de las Naciones Unidas en Gabón, podemos ampliar nuestros éxitos actuales, elevar nuestras ambiciones climáticas conjuntas y convertirnos en un modelo inspirador para una transición verde sostenible en todo el mundo.
Por Savina Ammassari, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Gabón. Apoyo editorial proporcionado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) de las Naciones Unidas.
Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Gabón, visite: gabon.un.org.