Hackear los silos para trabajar mejor unidos - un blog post del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guinea

Como Coordinador Residente en Guinea, es parte de mi misión promover una mayor cooperación entre el personal de las Naciones Unidas que opera en el país. Me entusiasmó la propuesta de la sede de organizar un laboratorio de liderazgo centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el que participaran altos cargos de las 18 entidades, fondos y programas de las Naciones Unidas que trabajan en Guinea.
Dadas las características multidimensionales de los problemas del siglo XXI, las Naciones Unidas han decidido que seguir como siempre ya no es una opción. ¿Pero esto qué quiere decir? Especialmente a nivel de país, pero también a nivel mundial, tenemos que averiguar cómo ser más ágiles y flexibles y, al mismo tiempo, concentrarnos en las necesidades de las personas más vulnerables. Por razones históricas, y tal vez obvias, las entidades de la ONU especializadas surgieron a lo largo del tiempo para hacer frente a diferentes retos. Pero ahora está claro que tenemos que trabajar unidos, y mejor en conjunto, para hacer frente a los complejos problemas mundiales.
El laboratorio fue facilitado por expertos del Presencing Institute, con sede en Estados Unidos, y del Massachusetts Institute of Technology. Nos ayudaron a buscar formas de fomentar el pensamiento sistémico y el liderazgo colaborativo. Acordamos destacar cinco áreas principales para la futura colaboración:
La implicación comunitaria para la localización de los ODS; el apoyo estratégico de las Naciones Unidas en tiempos de transición; One Health, una iniciativa ya existente para coordinar los esfuerzos centrados en las interrelaciones entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente; la violencia de género; y la comunicación.
Guinea tiene una de las tasas más altas del mundo de violencia de género. A la par, también tiene una población muy joven. Por ello, decidimos poner en marcha el uso de esta nueva metodología trabajando con los jóvenes en este tema. Bajo la coordinación del Grupo Interinstitucional de Naciones Unidas en Guinea sobre Comunicación, con el liderazgo de dos entidades de la ONU (la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas), decidimos invitar a jóvenes activistas y programadores guineanos para crear posibles aplicaciones.
La organización del evento reflejó nuestros esfuerzos paralelos por colaborar más estrechamente con las comunidades, los beneficiarios y otros actores sobre el terreno.

Trabajamos con los ministerios del Gobierno ("Ministerio de Correos, Telecomunicaciones y Economía Digital" y "Ministerio de Promoción de la Mujer, los Niños y las Personas Vulnerables"), con Tulip Industries (una empresa guineana de alta tecnología) y con organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Diaka Camara, que organiza campañas en los medios de comunicación para concienciar sobre los problemas de la violencia de género. El Departamento de Tecnologías y Economía Digital del Gobierno proporcionó espacio de oficina, equipos y apoyo. Tulip Industries también actuó como anfitrión de los grupos, y sus empleados ofrecieron supervisión y apoyo técnico.
En el hackathon participaron más de 50 jóvenes guineanos, en su mayoría estudiantes universitarios de entre 22 y 30 años. Se dividieron en cinco grupos durante cuatro días de trabajo intensivo, produciendo prototipos de aplicaciones. Los jueces eligieron tres que recibieron un reconocimiento especial, dos diseñados para ayudar a las personas a enfrentarse a la violencia de género y uno para atender las necesidades de las personas con discapacidad. "Fue una oportunidad para trabajar bajo presión, desarrollando una aplicación", dijo Mohamed Lamina Camara, un participante.
Las Naciones Unidas premiaron a cada uno de los miembros de los grupos ganadores con ordenadores y teléfonos móviles para ayudarles a continuar lo que empezaron durante el hackathon. Las reuniones posteriores han propiciado una mayor colaboración no solo dentro de los grupos, sino entre ellos.
Como primera iniciativa concreta surgida del Laboratorio de liderazgo sobre los ODS, el hackathon nos permitió probar nuestras nuevas herramientas. Aplicamos la noción de "sensing", término utilizado por los responsables del taller para referirse al proceso de externalizar el foco de nuestra percepción, del interior al exterior de la propia organización (físicamente hablando) para acceder así a los elementos menos visibles de un sistema. Al aplicar el "sensing" y reconectar con lo que llamaron nuestra "fuente de motivación", cuando un pequeño grupo de agentes de cambio se compromete con un propósito compartido, podemos trabajar más estrechamente y poner los cimientos para implementar nuestras nuevas ideas.
Guinea fue uno de los 14 países donde los funcionarios de las Naciones Unidas se reunieron para participar en los laboratorios sobre los ODS el año pasado. El programa continúa a buen ritmo. Esperamos que los colegas de otros lugares obtengan beneficios similares a los que estamos disfrutando aquí.
Este blog ha sido escrito por Vincent Martin, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guinea. Apoyo editorial proporcionado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Guinea, visite: guinea.un.org. Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el más reciente informe de la presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
















