¿Quién contará su historia? Los afrodescendientes en Costa Rica y un movimiento por la justicia y la equidad

Jan André es un joven extrovertido, sonriente y un magnífico bailarín. ¡Quiere ser el mejor maestro de escuela del país! Pero no todo ha sido fácil para él. Tuvo una niñez difícil, marcada por un ambiente de violencia, carencias y exclusión. Animado por su propia voluntad, y su red familiar y comunal, logró salir adelante y hoy es un estudiante universitario destacado.
Sin embargo y a pesar de sus logros, algunas personas cruzan la calle cuando lo ven. Otros guardan sus pertenencias cuando él se acerca en el autobús. Jan no comprende por qué lo vigilan cuando entra a un supermercado. No ve justificación alguna para que la policía le registre solo a él y sus pertenencias, entre un grupo amplio de personas, en vía pública.
Muy marcado por estas experiencias, hoy en día Jan André lucha para que se respeten los derechos de las personas afrodescendientes en Costa Rica.
Pensando en el trabajo de Jan, mis colegas y yo decidimos que la ONU tiene un rol clave para mostrar estas historias de vida de los afro costarricenses. Al recolectar estos testimonios de vida nació una iniciativa llamada “Soy Afrodescendiente en Costa Rica y esta es mi historia”.

Publicadas en formato digital y a manera de libro, estas historias también fueron concebidas para celebrar el primer Día Internacional de los Afrodescendientes y el bicentenario de la independencia de Costa Rica.
Con esta iniciativa, queríamos dejar de hablar de los afrodescendientes en abstracto y presentar a nuestros lectores una variedad de mujeres y hombres, jóvenes y mayores, habitantes rurales y urbanos. Todos ellos como individuos únicos que contribuyen a hacer de Costa Rica lo que es hoy.
¿Qué hemos aprendido de estas historias?
Por un lado, hemos sido capaces de poner al descubierto la gran diversidad de la comunidad afrodescendiente en Costa Rica, cuyas vidas recogen luchas, aspiraciones y anhelos distintos que los mueven día a día. Por otra parte identificamos el sentimiento común entre estas historias que habla de discriminación y de injusticia, pero también de resiliencia y de una enorme fuerza que une a familias y a comunidades enteras.
No corresponde a los afrodescendientes “superar” la discriminación y la exclusión a la que están sometidos. Nos corresponde a todos erradicar el racismo y el perdurable legado de la esclavitud. Por eso, en diciembre de 2020, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución por la que el 31 de agosto sería a partir de entonces el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. La resolución fue iniciada por el Gobierno de Costa Rica, encabezado por su vicepresidenta, Epsy Campbell, y obtuvo el apoyo de 52 Estados miembros.
Bajo el liderazgo de UNFPA, marcamos la primera conmemoración de este día aquí en Costa Rica. En el marco de esta conmemoración la Vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed, nos recordó que:
“El legado de la esclavitud resuena a lo largo de los siglos. El mundo aún no ha superado el racismo. Todavía la igualdad y la justicia para todas y todos se nos escapa. Millones de personas afrodescendientes siguen sufriendo una discriminación sistemática, que perpetua la desigualdad, la opresión y la marginación”.
Cuando garantizamos la igualdad de oportunidades para que todas las poblaciones alcancen su potencial y el cumplimiento de sus derechos, estamos creando una sociedad más justa y próspera para todos nosotros.
El Día Internacional de los Afrodescendientes es una oportunidad para promover la diversidad de la herencia y las contribuciones extraordinarias de la diáspora africana. También es una llamada a la acción, un llamamiento para que todos nos comprometamos cada día del año a construir una cultura de libertad, inclusión, equidad y oportunidades cada vez mayores.
Escrito por Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica. Apoyo editorial de Carolina Lorenzo y Paul VanDeCarr, Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Costa Rica, visite CostaRica.UN.org.