Senegal: la tecnología ayuda a impulsar el acceso a la sanidad para dejar atrás la pobreza

Algunas naciones africanas lideran los negocios del dinero electrónico (monedas digatales) en el mundo; y varias de ellas están descubriendo que dejar atrás los billetes y las monedas no solo está mejorando la eficiencia, la seguridad y la transparencia, sino que también está ayudando a muchas personas a dejar atrás la pobreza.
Con el apoyo del equipo de la ONU, el gobierno está encontrando formas innovadoras de no dejar a nadie atrás.
En Senegal, donde ejerzo como Coordinador Residente de las Naciones Unidas, el equipo de la ONU está desempeñando un importante papel colaborando con el gobierno en su transformación digital. Este se trata de un componente clave del programa nacional para impulsar el crecimiento y conducir a un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás. Uno de los elementos de esta transformación digital es la llamada “digitalización de los pagos”, es decir, los pagos realizados íntegramente en línea y a través de dispositivos electrónicos, incluidos los teléfonos móviles. Esto tiene todo el sentido del mundo si se tiene en cuenta que de los 16,5 millones de senegaleses, menos del 19%* posee cuentas bancarias, no obstante el país tiene 16,7 millones de suscripciones a teléfonos móviles (a enero de 2019, según Data Reportal).
Teniendo esto en cuenta, en 2018, el gobierno senegalés puso en marca una agenda de digitalización de pagos para promover la inclusión financiera y social a través de la tecnología. Trabajando con las Naciones Unidas en Senegal, el gobierno se unió a Better Than Cash Alliance (alianza Mejor que el Efectivo, en español; una asociación de gobiernos, empresas y organizaciones internacionales para impulsar el crecimiento a través de los pagos digitales), con el apoyo de Mobile Money for the Poor (Dinero Móvil para los Pobres, en español), un programa del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (United Nations Capital Development Fund, en inglés), para lograr sus objetivos. La ONU ayudó a elaborar un estudio en el que se constató que la digitalización del 50% de los pagos nacionales ayudaría a Senegal a añadir más de 104.000 millones de francos CFA (177 millones de dólares) al año a su PIB (Producto Interior Bruto). También ayudamos a demostrar que la digitalización de los pagos podría introducir ganancias de eficiencia. Por ejemplo, el gobierno podría ahorrar alrededor de un 75% en costes operativos** al utilizar un sistema de pago digital frente a un proceso manual a la hora de inscribir a las personas en su cobertura sanitaria universal.
Pagos digitales para la cobertura sanitaria universal
Por cierto, la transformación digital de los pagos en Senegal se extendió al sector de la atención sanitaria. El gobierno puso en marcha un innovador sistema de pagos digitales para su Agencia de Seguro de Salud Universal (Universal Health Insurance Agency, en inglés), que se creó tras la introducción de la cobertura sanitaria universal en 2013. La iniciativa ha sido identificada como un motor clave de la reforma social y el crecimiento, con un potencial significativo para acelerar el progreso en la consecución de los Objetivos de desarrollo sostenible. De hecho, cuando se creó la Agencia del Seguro Universal de Salud, el número de personas con cobertura sanitaria aumentó de menos del 10% en 2013 al 49% en 2018, y estos siete millones de nuevos afiliados contribuyen al desarrollo socioeconómico del país.
Senegal aspira a alcanzar una tasa de cobertura de seguro médico del 75% de su población, lo que equivale a tres millones de afiliados adicionales inscritos en la Agencia de Seguro Médico Universal. El sistema de digitalización de pagos está ayudando al gobierno a alcanzar su objetivo de cobertura sanitaria universal. Con el sistema de pago electrónico implantado, los miembros de la comunidad podrían pagar su propio plan de salud o el de otra persona de forma digital y a distancia. Con este sistema, los familiares podrían, por ejemplo, pagar los gastos de atención sanitaria de sus seres queridos. Del mismo modo, a través de un sistema de crowdfunding (financiación colectiva) digital, las organizaciones benéficas o los individuos de Senegal o del extranjero también podrían contribuir a las subvenciones para procedimientos médicos costosos para los menos afortunados, como cesáreas, quimioterapia, diálisis, etc.
Esta estrategia tiene un impacto tangible y positivo en la vida de las personas, porque en Senegal y en otras partes del mundo, una enfermedad puede empujar a familias enteras a la pobreza. Por lo tanto, se necesita un “colchón” para evitar que la gente caiga en la pobreza, como una cuenta de ahorros, un plan de protección social del gobierno o, en este caso, una subvención financiada colectivamenete (crowdsourced) establecida a través de un sistema de pago electrónico. Al mismo tiempo, la plataforma de pago electrónico también ayudó a agilizar los pagos de remesas de los senegaleses que viven en el extranjero (la diáspora) a sus familiares en su país para apoyar los gastos de atención sanitaria. Esto es significativo, ya que el Ministerio de Economía estima que dichas remesas superaron los 85 millones de dólares en 2017.
Además de los beneficios sociales, se prevé que la nueva plataforma de pagos digitales tenga un impacto positivo en la economía en general. Gracias al aumento de la eficiencia al pasar de un proceso de inscripción manual a uno electrónico para la cobertura sanitaria, se estima que el sistema ahorrará al gobierno más de 6.000 millones de francos CFA (10 millones de dólares) al año. La plataforma de pago electrónico también contribuirá a un mayor grado de eficiencia, transparencia y responsabilidad a muchos niveles y, por ejemplo, ayudará a atajar la corrupción. En otras palabras, la introducción de la nueva plataforma ha ayudado al gobierno a “No dejar a nadie atrás” en múltiples sectores.
La plataforma está lejos de alcanzar todo su potencial y creemos que contribuirá aún más al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la realización de las promesas de la Agenda 2030. Por su parte, las Naciones Unidas en Senegal siguen comprometidas como siempre a ayudar al Gobierno a seguir desarrollando su transformación digital, ampliar la cobertura sanitaria universal y buscar sinergias adicionales para avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Escrito por Priya Gajraj, quien es coordinadora residente en Senegal.
Foto de portada: © FNUDC/BTCA