3 formas de impulsar soluciones accionables para los desafíos medioambientales

“El agua para mí es todo, hoy en día realmente la necesito, me equilibra, la necesito observar y estar siempre en contacto con ciudades que tengan agua, y a su vez me moviliza y cada vez me causa mayor sufrimiento verla contaminada, de ahí nace mi motivación para hacerme cargo de esta problemática que es de todos”, explica Yago.
Hoy en día, Yago Lange disfruta del agua de una manera diferente, la protege, la custodia y se asegura de que cada vez más jóvenes lo acompañen en esta travesía que no otorga medallas por premio, sino la recompensa de sentir que los océanos, los ríos y los lagos pueden recuperarse de la contaminación causada por toneladas de residuos en gran parte conformados por plásticos.
Yago sabe que solo no puede, permanentemente busca aliados, y cada vez consigue más.
Al igual que los millones de personas que han visto sus vidas y sus medios de subsistencia gravemente afectados por la pandemia, líderes voluntarios como Yago tuvieron que adaptarse a la nueva realidad.
De hecho, cuando las limpiezas de ríos y mares estaban en su esplendor en Argentina, y la agenda de Yago pronosticaba un año prometedor para el medio acuático, llegó la pandemia con sus consecuencias y restricciones para evitar los contagios a nivel nacional y mundial. Recién en septiembre de 2020 pudieron reanudar la actividad con todos los protocolos adecuados.

1. Buscar colaboración y empoderar a más personas en pro del cuidado del planeta
Con la responsabilidad ciudadana como bandera, las limpiezas con protocolos durante la pandemia de COVID-19 han sido posible en los contextos más retadores.
Con una autorización del Gobierno de su país de origen, Argentina, y a través de la aplicación Cuidar, la cual regula el tránsito de los ciudadanos a lo largo del territorio argentino durante el período de aislamiento, Yago pudo viajar a la Patagonia específicamente a las provincias de Santa Cruz y Chubut donde con un número muy limitado de acompañantes, que no superó las cinco personas, pudo remover la basura que afectaba al mar del Parque Patagonia y del área de Patagonia Azul.
Aunque las convocatorias se han tenido que plegar a los protocolos y restricciones de movimientos, los voluntarios y los líderes voluntarios han continuado con su trabajo.

Dada tu trayectoria personal y familiar como deportista de alta competición, Yago está utilizando su experiencia y antecedentes para conectarse con ciudadanos de todo el mundo y compartir su pasión por la gestión sostenible de los océanos del mundo.
En noviembre de 2021, Yago viajó a Ubatuba, en la región de San Pablo en Brasil, donde junto a un grupo de muy pocos integrantes se dedicaron a combatir la contaminación acuática en el mar que baña las costas de unas islas inhabitadas de esa región. Durante enero y febrero de 2021, estuvo en Portugal y España entrenando al equipo olímpico femenino alemán de yachting de cara a los juegos de Tokio, y más allá de compartir conocimientos técnicos, su liderazgo ambiental se concentró en inculcar en más atletas el valor de los océanos y la necesidad de trabajar para su conservación.
2. Usar las redes sociales responsablemente para propulsar las acciones en pro del medio ambiente
Como profesional del deporte y consagrado atleta olímpico, Yago Lange decidió cambiar su vida y dedicarse a ser un guardián de los medios acuáticos y sus ecosistemas. A través de su activa presencia en redes sociales con más de 10,000 seguidores solo en Instagram y su alto nivel de compromiso como activista, Yago inspira a personas de todo el mundo a la acción. Él cree en el uso de sus plataformas de redes sociales para educar y movilizar a las personas, especialmente a los jóvenes, para que tomen la iniciativa en sus propias comunidades.
La primera limpieza junto a otros líderes voluntarios surgió espontáneamente, con una convocatoria en historia de Instagram para limpiar el Río de La Plata en la provincia de Buenos Aires, y a los tres días ya había logrado juntar deportistas de 25 clubes de todo el país.
“Con la emoción de lo logrado ese día, los mensajes de la gente y la repercusión posterior a la limpieza, llegué a sentir que esa acción que hicimos entre todos tenía la misma importancia que competir en una olimpíada que era la ilusión que había tenido desde chico”, expresó Yago con la convicción de haber encontrado su propósito en la vida.
Esto ocurrió en las vísperas de diciembre de 2018, cuando Yago regresó de estar entrenando con un equipo de yachting europeo y comenzó a sentir la necesidad de limpiar las aguas, de hacer todo lo que este a su alcance para extraer la basura que la ensucia y contamina y salvar el recurso hídrico.
A partir de esa primera experiencia, fueron apareciendo cada vez más oportunidades para avanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. En marzo de 2019 realizó la primera limpieza internacional con regatistas de todo el mundo.
“Ahí empezamos a darnos cuenta de la potencia de este mensaje de poder unirnos como comunidad náutica, somos los que usamos el agua, hay que protegerla y en ese momento se acercó la organización Parley for the Oceans con la cual actualmente continúo trabajando en la coordinación de jornadas de limpieza en distintos sitios de la República Argentina y del mundo”, explicó Yago.

3. Mantener un rol proactivo y bien informado; y amplificar los mensajes medioambientalistas
Más del 80% de las aguas residuales en los países en vías de desarrollo se descarga sin tratamiento, contaminando ríos, lagos y zonas costeras. En 2019 la Organización Mundial de la Salud instó a reducir la contaminación por plásticos para proteger el medio ambiente y evitar que la población esté expuesta a los microplásticos que pueden estar presentes en el agua que bebemos y aún se estudia que impacto tendrían en la salud humana.
Ante esta realidad, al realizar las limpiezas la basura que más retiran del agua está compuesta por elementos de plástico descartable, gran cantidad de botellas, especialmente en la zona del Río de la Plata mientras que en la costa de las ciudades argentinas las colillas de cigarrillos son las que más contribuyen a la polución, explica Yago, quien por el momento decidió dejar la competencia de alto rendimiento para poder dedicar más tiempo a liderar las limpiezas, y a capacitar e incentivar jóvenes para que se sumen a su misión, con enormes resultados, cientos de voluntarios han formado parte de las acciones organizadas previo a la pandemia.
La última limpieza realizada hasta el momento fue el 28 de febrero en el delta del Río de la Plata, de la cual participaron voluntariamente isleños que habitan la zona, a quienes Yago también brinda capacitaciones para que a futuro puedan continuar por su propia iniciativa.
En su afán de amplificar su mensaje y lograr tener cada vez más voluntarios involucrados con las limpiezas, Yago se está convirtiendo en un joven referente del medio ambiente en el ámbito educativo, donde a través de charlas informativas y motivadoras con estudiantes logra comprometerlos con la causa y que reconozcan el potencial que cada uno tiene para contribuir al cuidado de los recursos naturales.

A partir de julio del año en curso, Yago va a participar de diversas capacitaciones organizadas por el Centro de Información de Naciones Unidas en Buenos Aires en escuelas y universidades para difundir Actúa Ahora, la campaña de Naciones Unidas destinada a la acción individual frente al cambio climático y a la sostenibilidad. Su rol, relatando sus vivencias será clave para inspirar a los y las adolescentes a considerar prioritarias las acciones personales en post de la salud del planeta.
Además de diversas limpiezas que realizará en Argentina, Yago tiene planificado aprovechar el momento de los Juegos Olímpicos para amplificar el mensaje del cuidado y compromiso con el agua a través de las plataformas personales y redes sociales de los regatistas internacionales que compartieron instancias de entrenamiento y competencias a lo largo de su carrera, y quienes también se entusiasman con hacer sus aportes a la causa.
Unidos para proteger los océanos
Argentina tiene un extenso litoral marítimo de más de 5.000 km a lo largo del Océano Atlántico sudoccidental. La gestión del ecosistema marino-costero se ha reforzado mediante designaciones nacionales e internacionales como reservas naturales y áreas protegidas. Por ejemplo, la Reserva de la Biosfera de Valdés, en la Patagonia, incorpora el Área Natural Protegida Península Valdés, que al igual que otros lugares que han sido designados como “Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO, desempeña un papel clave en la mitigación del cambio climático. De hecho, esta ecorregión patagónica es una de las más productivas del mundo, pues produce una abundante cantidad de fitoplancton, aproximadamente tres veces superior al promedio mundial.
Un par de semanas antes del lanzamiento oficial del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, RedParques, PNUMA-WCMC, WWF y otros asociados presentaron el Informe Planeta Protegido, en el que son destacados los esfuerzos mundiales para alcanzar avances importantes hacia la meta mundial de cobertura de áreas protegidas y reservas naturales. El informe regional destaca que Latinoamérica y el Caribe es la región más protegida del mundo (sin considerar la región polar) con más de 8,8 millones de km2 en áreas protegidas terrestres y marinas.
Por ello, diversas entidades de la ONU, como el PNUMA, la OPS/OMS y el programa conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento del Agua, el Saneamiento y la Higiene, están trabajando en el terreno, con especial atención en lo que respecta a cuidado de la biodiversidad acuática en las áreas protegidas y reservas naturales, y el empoderamiento y la protección de las comunidades costeras, con foco en grupos más vulnerables, como mujeres y niños.
Basado en una historia escrita por Natalia Montagna, Centro de información de las Naciones Unidas en Buenos Aires, para Noticias ONU. Apoyo editorial y traducción por la Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para obtener más información, visite Argentina.un.org.
















