Un vistazo a nivel mundial: Novedades diarias de los equipos de las Naciones Unidas en los países - octubre de 2022

Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria. Los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas y sus equipos utilizan enfoques innovadores en la resolución de problemas para servir mejor a las comunidades. Más abajo se muestran algunos de los aspectos más destacados de su labor este mes.
Túnez: Iniciativa de Granos del Mar Negro
Lunes, 31 de octubre - Una actualización de nuestro equipo de las Naciones Unidas en Túnez, donde el tercero de los nueve buques procedentes de Ucrania llegó durante el fin de semana, a través de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, trayendo más de 78.000 toneladas de trigo blando al país. Está previsto que un cuarto buque llegue hoy a Túnez, con 30.000 toneladas de maíz. Se espera que el suministro de estos cargamentos cubra más de un mes de necesidades de importación de trigo, maíz y aceite de soja a Túnez.
En los últimos meses, la población tunecina se enfrentó a una elevada inflación, que pasó del 6,7% en enero al 9,1% en septiembre, y a una continua escasez de alimentos básicos, debido a las tensiones en las finanzas públicas y a los problemas de abastecimiento relacionados.
Para mitigar la situación, el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) distribuirá 600 toneladas de alimentos a 7.500 hogares vulnerables en zonas rurales a partir de los próximos días. Por su parte, un nuevo programa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ampliará un programa de transferencia mensual de efectivo a las familias con niños y niñas necesitados, por un periodo de hasta 18 meses.
Como ya se ha mencionado aquí, la Iniciativa de Granos del Mar Negro está ayudando a bajar los precios históricamente altos del mercado mundial, lo que también mejorará la capacidad de Túnez para garantizar los suministros necesarios de cereales.
Myanmar: Aumento de los precios de los alimentos
Miércoles, 26 de octubre - En Myanmar, nuestro equipo de las Naciones Unidas está preocupado porque el aumento de los precios de los alimentos está teniendo graves repercusiones en la seguridad alimentaria, a la vez que sigue obligando a la población a adoptar mecanismos para hacer frente a la situación, los cuales resultan negativos como la disminución de la ingesta de alimentos, la venta de bienes, las actividades ilícitas, el abandono escolar y los matrimonios precoces. El seguimiento de los mercados que realiza el Programa Mundial de Alimentos (PMA) sigue poniendo de manifiesto el aumento de los precios de los alimentos y el combustible en el país, lo que supone una mayor presión sobre la seguridad alimentaria, especialmente para las personas que viven en situaciones más vulnerables. En general, el coste de la canasta básica de alimentos es un 64% más alto que en la misma época del año pasado, y el precio del arroz es un 53% más alto. En algunas zonas, incluida Rakhine, nuestros colegas informan de un aumento del precio de los alimentos del 110%. El precio medio del aceite de cocina ha aumentado un 137% en comparación con el de hace un año, mientras que los precios del combustible han subido un 94%. Con unos niveles de pobreza estimados en todo el país en torno al 40 por ciento — que llegan al 75 por ciento en Rakhine —, la falta de oportunidades de ingresos y los ahorros de los hogares se están agotando. Aunque la inseguridad alimentaria es mayor en las zonas afectadas por el conflicto, sigue afectando a la población de todo el país. Nuestro equipo destaca la importancia de complementar las intervenciones de asistencia alimentaria humanitaria en curso con el apoyo para fortalecer la resiliencia de la comunidad, incluso apoyando los medios de subsistencia y mejorando la productividad.
Bangladesh: Ciclón Sitrang
Martes, 25 de octubre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Bangladesh, dirigido por la Coordinadora Residente Gwyn Lewis, se solidariza con el pueblo de Bangladesh después de que el ciclón Sitrang azotara el lunes la región costera del sur de ese país, dejando al menos siete fallecidos confirmados. Más de 219.000 mujeres, niños y hombres fueron evacuados a refugios temporales por la tormenta. Antes de que llegara la tormenta, las Naciones Unidas, el Movimiento de la Media Luna Roja y las ONG nacionales e internacionales trabajaron con los comisarios de distrito de la zona costera baja para movilizar a los voluntarios y garantizar la alerta temprana y la evacuación. En respuesta, las operaciones gubernamentales de socorro ya han comenzado con la distribución de dinero en efectivo y alimentos secos. Como complemento y en coordinación con el Gobierno, la comunidad humanitaria está trabajando en una evaluación de necesidades de 72 horas y se está coordinando con los ministerios competentes para identificar las necesidades. Se prevén importantes daños en la agricultura, las instalaciones de agua y las infraestructuras en los distritos más afectados. En Bhasan Char y Cox's Bazar, donde viven decenas de miles de refugiados rohingya, nuestros colegas sobre el terreno informan de que no hay inundaciones, pero sí algunos daños menores.
Myanmar: Informes de ataques aéreos en Hpakant, Estado de Kachin
Lunes, 24 de octobre - Las Naciones Unidas (ONU) en Myanmar están profundamente preocupadas y entristecidas por los informes de los ataques aéreos que tuvieron lugar en Hpakant, estado de Kachin, alrededor de las 20:00 horas del 23 de octubre de 2022. Los informes iniciales sugieren que más de 100 civiles pueden haber sido afectados por el bombardeo. También se ha informado de numerosas víctimas mortales. Mientras las Naciones Unidas continúan verificando los detalles de este ataque, ofrecemos nuestras más profundas condolencias a las familias y amigos de todos los que murieron o resultaron heridos. Las Naciones Unidas piden que los heridos reciban el tratamiento médico urgente que necesiten. Lo que parece ser un uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad contra civiles desarmados es inaceptable y los responsables deben rendir cuentas.
Djibouti: Ayuda alimentaria y la Iniciativa de Granos del Mar Negro
Miércoles, 19 de octubre - En Djibouti, nuestro equipo de las Naciones Unidas, encabezado por el Coordinador Residente José Barahona, sigue apoyando a las autoridades que lideran la respuesta a los impactos actuales de las sequías combinadas y la crisis global del coste de la vida, entre otros desafíos socioeconómicos. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) lanzó una campaña de distribución de asistencia alimentaria para 90.000 personas que se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda y grave en las zonas más afectadas. El centro logístico del PMA ha gestionado la llegada de dos barcos procedentes de Ucrania a través de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro, que transportaban 60.000 toneladas métricas de ayuda alimentaria para la región del Cuerno de África, incluida Djibouti. En el ámbito sanitario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han ayudado a las autoridades a vacunar a casi 40.000 niños y niñas contra el sarampión. Esto supone el 86% de los niños y niñas menores de cinco años. Fortaleciendo la recuperación socioeconómica de la COVID-19, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha capacitado a más de 950 mujeres y hombres jóvenes, ayudando a crear 50 nuevas empresas dirigidas por jóvenes. Más de 1.000 pequeños agricultores recibieron apoyo técnico y financiero, y se llegó a 3.000 miembros de la comunidad a través de 100 programas de servicios sociales diferentes.
Global: El Secretario General y los Coordinadores Residentes
Lunes, 17 de octubre - El Secretario General se ha reunido hoy con los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas, quienes son sus representantes sobre el terreno y dirigen los equipos de las Naciones Unidas en los países para impulsar la Agenda 2030, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta ha sido su primera reunión en persona con este grupo de altos funcionarios desde el inicio de la COVID-19. Pidió a los Coordinadores Residentes que mantuvieran las ambiciones altas, ya que son la "mayor fuerza de convocatoria del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo para forjar soluciones" en los países en un momento de múltiples crisis. El Secretario General saludó los "esfuerzos heroicos" de los Coordinadores Residentes, junto con nuestros equipos de las Naciones Unidas sobre el terreno, que se enfrentan a desafíos sin precedentes, crisis tras crisis. También destacó el papel fundamental de los Coordinadores Residentes para ayudar a garantizar resultados a gran escala, lo cual depende de que todo el sistema de las Naciones Unidas dé un paso adelante conjuntamente. El Secretario General también advirtió de que se avecina otro año difícil y señaló la necesidad de que las Naciones Unidas presten un apoyo más amplio que nunca. Hizo un llamamiento a los Coordinadores Residentes para que reúnan toda la fuerza del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo con el fin de forjar alianzas y encontrar formas innovadoras para encontrar soluciones, incluso para la financiación de los ODS. El Secretario General también subrayó que centrarse en la crisis del coste de la vida, la cohesión social, el cambio climático y los resultados del desarrollo que promueven los derechos humanos y la inclusión será clave para rescatar los ODS. Acogió con satisfacción los avances en las reformas del sistema de las Naciones Unidas y animó a los Coordinadores Residentes a seguir aprovechando al máximo los cambios realizados y reforzó a las autoridades para que intensifiquen el apoyo de las Naciones Unidas, al tiempo que se aseguran de que se ajustan a las preocupaciones de las personas y los gobiernos de los países en los que prestan sus servicios".
Zimbabwe: Respuesta al brote de sarampión
Viernes, 14 de octubre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Zimbabwe está reforzando el apoyo a las autoridades desde que hace siete meses iniciara un brote de sarampión en la provincia oriental de Manicaland. Hasta ahora se han registrado más de 7.000 casos en otros 46 distritos de las 10 provincias del país. El Coordinador Residente y de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Edward Kallon, que dirige el apoyo general de las Naciones Unidas a la respuesta nacional, dijo que, además de la campaña de vacunación en curso, respaldada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el equipo de las Naciones Unidas está movilizando recursos adicionales a través del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (Central Emergency Response Fund, CERF, en inglés) de las Naciones Unidas. El Gobierno, con el apoyo de UNICEF, la OMS, GAVI y otros asociados, ha organizado una respuesta al brote de sarampión en todo el país que se está ejecutando por fases. La primera fase comenzó el mes pasado y está dirigida a más de 2,2 millones de niños y niñas que viven en los distritos más afectados. Las principales intervenciones incluyen actividades de vacunación de respuesta al brote, el fortalecimiento de la vigilancia de la enfermedad y la garantía de un tratamiento adecuado de alta calidad. UNICEF y la OMS están proporcionando asistencia técnica y logística para todas las intervenciones que se están llevando a cabo. Todos los distritos con casos confirmados de sarampión han sido cubiertos durante la primera fase de la campaña. El equipo se dirige ahora a otros 4,3 millones de niños y niñas en la actual segunda fase de la campaña.
Gambia: Emergencia sanitaria infantil
Jueves, 13 de octubre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Gambia informa de que 66 niños y niñas menores de cinco años han muerto por lesión renal aguda en los últimos dos meses y medio. Se trata de una enfermedad en la que los riñones de una persona dejan de funcionar repentinamente. Aunque la causa de este brote no está confirmada, nuestro equipo de las Naciones Unidas está apoyando a las autoridades para investigar el origen y evitar que se siga propagando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desplegado 10 expertos en medicina para impulsar el trabajo de las autoridades sanitarias, y ha proporcionado al Gobierno medio millón de dólares para apoyar su respuesta al brote. Esto incluye el apoyo a la realización de pruebas, la recogida de medicamentos sospechosos que ya se habían notificado y que se utilizan actualmente en los centros médicos y en los hogares. Además, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) están apoyando una campaña puerta a puerta de cinco días de duración para concienciar a la población sobre el brote y proteger a los niños y niñas de más daños, recogiendo cualquier medicamento sospechoso que pueda haber contribuido al brote.
Cuba: Continúa la respuesta al huracán Ian
Miércoles, 12 de octubre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Cuba lanzó ayer un Plan de Acción de 42 millones de dólares para apoyar a las autoridades a atender las necesidades de las personas afectadas por el huracán Ian. Este esfuerzo está dirigido por la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Consuelo Vidal, con el apoyo técnico de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA). Incluye 3,7 millones de dólares reasignados a partir de la financiación del equipo de las Naciones Unidas, así como 7,8 millones de dólares adicionales procedentes del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (Central Emergency Response Fund, CERF, en inglés). Este plan recién lanzado apoya tanto los esfuerzos de respuesta inmediata como las necesidades de recuperación a largo plazo en los ámbitos más afectados, como la vivienda, la sanidad, la educación, la seguridad alimentaria y el acceso al agua potable y la electricidad. Con la participación conjunta de las entidades, fondos y programas de las Naciones Unidas, se espera que el plan beneficie a casi 800.000 personas en las zonas más afectadas del país.
Malawi: Brote de cólera
Martes, 11 de octubre - En Malawi, nuestro equipo, dirigido por la Coordinadora Residente en funciones, Maria Ribeiro, ha estado impulsando el apoyo a las autoridades en respuesta a un rápido aumento de los casos de cólera. Hasta el pasado domingo, el brote se había cobrado 117 vidas, con una tasa de letalidad casi tres veces superior al umbral mundial aceptable. El brote se ha acelerado en todo el país, pasando de 1.000 a más de 4.200 casos confirmados en los últimos dos meses. El cólera se ha extendido a distritos que antes no estaban afectados, llegando al 82% de los mismos. El fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) ha cumplido con el suministro de agua y saneamiento a 1,5 millones de personas. UNICEF también ha dirigido los esfuerzos de movilización de los medios de comunicación y de la comunidad. Más de 350.000 personas pueden ahora identificar los signos del cólera y tomar medidas de prevención críticas. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha formado a más de 1.000 trabajadores sanitarios en el tratamiento del cólera, la vigilancia y la gestión de casos, al tiempo que ha aportado su experiencia epidemiológica, poniendo en marcha campañas de vacunación contra el cólera por vía oral, llegando a 1,3 millones de personas en riesgo con una sola dosis y a 110.000 con dos dosis de la vacuna. Actualmente, el Plan Nacional de Respuesta al Cólera de Malawi tiene un déficit de financiación de 13,2 millones de dólares. Para apoyar nuestros esfuerzos sobre el terreno, el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) de las Naciones Unidas acaba de aprobar 1 millón de dólares a la Organización Mundial de la Salud y al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para que sigan proporcionando apoyo técnico, financiero y logístico a las autoridades nacionales.
Sri Lanka: Ampliación de la respuesta a la crisis
Lunes, 10 de octubre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Sri Lanka, dirigido por la Coordinadora Residente Hanaa Singer-Hamdy, sigue apoyando al país para responder a su peor crisis socioeconómica de la historia. Nuestro trabajo en el marco del Plan Conjunto de Necesidades y Prioridades Humanitarias (Humanitarian Needs and Priorities Plan, HNP, por sus siglas en inglés) de 47,2 millones de dólares — que responde a la solicitud de asistencia internacional multisectorial de las autoridades de Sri Lanka — se ha complementado con llamamientos adicionales, ayudando a recaudar fondos adicionales. A finales de septiembre, el plan respaldado por las Naciones Unidas había llegado a más de un millón de personas, de un total de 1,7 millones de personas altamente vulnerables, con asistencia en materia de seguridad alimentaria, agricultura, nutrición, agua, protección y sanitaria. Hasta la fecha, la asistencia en efectivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha llegado a más de 150.000 personas, como parte de una ampliación de la ayuda que pretende llegar a 3,4 millones de personas este año. Recientemente ha llegado una primera remesa de arroz comprado por el PMA y de arroz enriquecido con hierro, que ayudará a un millón de niños y niñas con comidas escolares durante tres meses. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) —con el apoyo de los mecanismos de financiación de USAID — está impulsando la producción de arroz y reforzando la seguridad alimentaria mediante el suministro de fertilizantes a los agricultores. La FAO también ha proporcionado asistencia en efectivo a más de 6.800 pescadores a pequeña escala en los cuatro distritos más pobres de Sri Lanka.
Venezuela: Apoyo a las víctimas de los desprendimientos de tierra
Lunes, 10 de octubre - En Venezuela, nuestro equipo de las Naciones Unidas, encabezado por el Coordinador Residente Gianluca Rampolla, Naciones Unidas en Venezuela, expresó sus más sinceras condolencias por las personas fallecidas a causa de las fuertes lluvias y los desprendimientos de tierra, especialmente en la localidad de Tejerías, situada a unos 50 kilómetros al suroeste de la capital, Caracas. El Sr. Rampolla transmitió su solidaridad con las comunidades afectadas y dijo que está en contacto con las autoridades locales para movilizar el apoyo a las personas más afectadas.
Cuba: Potenciar nuestra respuesta al huracán Ian
Viernes, 7 de octubre - Novedades desde Cuba, donde avanza el esfuerzo de emergencia de nuestro equipo de las Naciones Unidas para impulsar la respuesta de las autoridades al huracán Ian, bajo la dirección de la Coordinadora Residente Consuelo Vidal-Bruce y con el apoyo técnico de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Las autoridades disponen de una combinación de fondos de emergencia propios de las Naciones Unidas y de nuestros suministros preposicionados, por un total de 6,8 millones de dólares. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) está distribuyendo más de 2.000 toneladas de alimentos en las zonas más afectadas, cubriendo las necesidades básicas de nutrición de más de medio millón de personas durante dos meses, centrándose en los grupos vulnerables. Por su parte, las contribuciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) -que incluyen kits de higiene, contenedores de almacenamiento de agua y lonas- ya están beneficiando a miles de familias afectadas en la provincia occidental de Pinar del Río, la más afectada.
Myanmar: La libertad de prensa en disputa
Jueves 6 de octubre - En Myanmar, nuestro equipo de las Naciones Unidas está preocupado por la seguridad de las personas dedicadas al periodismo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), hasta esta semana, al menos 170 periodistas han sido detenidos desde la toma del poder por los militares, el 1 de febrero del año pasado. Cerca de 70 periodistas, entre ellos 12 mujeres, siguen detenidos. La UNESCO también ha registrado más de 200 incidentes de represión contra los medios de comunicación. Estos incidentes incluyen asesinatos, arrestos, detenciones, causas penales, encarcelamientos y allanamientos de redacciones. Cuarenta y cuatro periodistas, entre ellos siete mujeres, han sido condenados por delitos penales por los tribunales locales. Además, los trabajadores de los medios de comunicación informan que son objeto de vigilancia digital a través de sus teléfonos móviles y plataformas de medios sociales. Entre 250 y 300 periodistas se encuentran ahora en las zonas fronterizas o en el exilio, y unos 11 medios de comunicación han trasladado sus operaciones a las zonas fronterizas después de que se les revocara la licencia. En este sentido, la UNESCO mantiene su compromiso de trabajar para proteger y defender su libertad de prensa, así como para promover la seguridad y la protección de los trabajadores de los medios de comunicación, tanto si se encuentran dentro como fuera del país.
Tailandia: Luto y profunda conmoción tras un ataque a un centro de primera infancia
Jueves, 6 de octubre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Tailandia, a través de nuestra Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Gita Sabharwal, junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) expresaron su conmoción, tristeza y sus más profundas condolencias a las familias en duelo tras el trágico incidente del tiroteo en un centro de desarrollo de la primera infancia en el norte del país. En un comunicado, UNICEF condenó todas las formas de violencia contra los niños y niñas, que nunca deberían ser objeto o testigos de la violencia, en ningún momento y en ningún lugar.
Sierra Leona: Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)
Miércoles, 5 de octubre - Buenas noticias de nuestro equipo de las Naciones Unidas en Sierra Leona. Esta semana el país se ha convertido en uno de los primeros en introducir y poner en marcha la vacuna contra el virus del papiloma humano como parte de la inmunización rutinaria para prevenir las muertes por cáncer de cuello de útero. Este es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres del país. Más de 500 mujeres son diagnosticadas cada año, y casi el 75% de ellas acaban muriendo a causa de la enfermedad. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyaron a las autoridades para lanzar una campaña nacional dirigida a más de 150.000 niñas de diez años a través de las escuelas con dos dosis durante seis meses. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) también está apoyando los esfuerzos, junto con el resto del equipo de las Naciones Unidas, que también está garantizando el apoyo al almacenamiento de las vacunas. El Coordinador Residente Babatunde Ahonsi celebró la importancia de la campaña de vacunación, que contribuirá a avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible al mejorar la salud y el bienestar de las niñas a lo largo de su vida, aumentando sus oportunidades de recibir unos estudios de mayor duración, de disponer de un rango ampliado de su productividad y de contar con un potencial de ingresos mejorado.
Cuba: afrontar la devastación del huracán Ian
Martes, 4 de octubre - Novedades desde Cuba, donde nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por la Coordinadora Residente Consuelo Vidal-Bruce, con el apoyo técnico de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), está apoyando a las autoridades para hacer frente a las necesidades de las personas más afectadas por el huracán Ian. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha donado más de 8 toneladas de suministros sanitarios y medicamentos, que han sido distribuidos a los hospitales de la provincia más occidental de Pinar del Río, la zona más afectada. La contribución también incluye un kit de respuesta al huracán con suministros para el sector sanitario, que incluye mochilas médicas para los profesionales de la salud que atienden a las comunidades afectadas. Gracias al apoyo de la Embajada de México al equipo de las Naciones Unidas, 20 motosierras han llegado recientemente al país para acelerar el restablecimiento de la electricidad e iniciar la recuperación despejando el acceso a las zonas más afectadas. El Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también han acordado con las autoridades cubanas el preposicionamiento de alimentos, suministros de agua y saneamiento y recursos de emergencia para refugios, incluyendo lonas, tanques de agua, almacenes móviles, kits de cocina, palés y torres de iluminación.
Uganda: Respuesta al ébola
Martes, 4 de octubre - Nos trasladamos a Uganda, donde nuestro equipo de las Naciones Unidas está reforzando el apoyo a las autoridades sanitarias tras la declaración de un brote de ébola hace dos semanas, cuando se confirmó un caso en la región central. Hasta ahora, hay 43 casos confirmados y nueve muertes registradas en cinco distritos, con una tasa de letalidad superior al 20%. Cuatro personas se han recuperado. Las autoridades están poniendo en marcha un plan de respuesta de 20,5 millones de dólares respaldado por las Naciones Unidas, que se centra en 20 distritos de alto riesgo con el apoyo de los asociados sanitarios, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS). Nuestro equipo de las Naciones Unidas ha desplegado recursos técnicos, financieros y operativos para apoyar la respuesta nacional. La OMS desplegó a 21 de sus funcionarios para apoyar la respuesta local, proporcionando kits de prevención del ébola para los trabajadores sanitarios y apoyando la formación y el despliegue de casi 900 equipos sanitarios de aldea y rastreadores de contactos. Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) está apoyando la comunicación de riesgos y la implicación comunitaria, incluido el uso de emisoras de radio, contando también con la participación activa de personas que forman parte del liderezgo religioso.
Myanmar: Proteger el bienestar de la población civil
Lunes, 3 de octubre - Novedades de nuestros colegas de las Naciones Unidas en Myanmar, que están preocupados porque las hostilidades en curso en todo el país siguen poniendo en peligro la vida y el bienestar de los civiles. Más de un millón de personas se han visto desplazadas por el conflicto y la inseguridad desde que los militares tomaron el poder en febrero de 2021. Los combates entre las Fuerzas Armadas de Myanmar (Myanmar Armed Forces, MAF, en inglés) y el Ejército de Arakán se han intensificado en el estado de Rakhine y en el sur de Chin, limitando la libertad de movimiento y afectando a la seguridad de los civiles. En Rakhine, los ataques indiscriminados contra la población civil, el uso de minas terrestres y el bombardeo de morteros, así como las estrictas medidas de seguridad y las limitaciones de acceso están poniendo en peligro la vida de las personas e impidiendo que la ayuda que salva vidas llegue a quienes la necesitan. En todo el país, las minas terrestres y los restos explosivos de guerra siguen cobrándose vidas y poniendo en peligro a los civiles. La seguridad alimentaria es también una gran preocupación, ya que muchas familias no pueden comprar suficientes alimentos debido al aumento de la inflación y del precio de los productos básicos, junto con la rápida devaluación de la moneda nacional y las interrupciones de la producción agrícola debido a la contaminación por artefactos explosivos y a los costes de las semillas y los fertilizantes.
¿Le interesa saber más? Consulte las previas novedades diarias de los equipos de las Naciones Unidas 'alrededor del mundo':
















