Cómo los hombres están redefiniendo la masculinidad en Nigeria

Clement Ejim, de 33 años, ha tenido una carrera satisfactoria como maestro en la escuela de salud en la pequeña ciudad de Abuochiche, Nigeria.
Entonces, alrededor de hace un año, se encontró con la oportunidad de expandir su trabajo. Clement se convirtió en parte de la iniciativa Spotlight—una asociación entre la Unión Europea y las Naciones Unidas para poner fin a la violencia de género. Al principio, fue un espectador pasivo en las capacitaciones de Spotlight orientadas a involucrar a los hombres en poner un parado a la violencia contra las mujeres. Se perdió algunas de las sesiones. No siempre presté atención.
Pero luego, durante el curso del entrenamiento, algo lo cautivó.
Fue el asunto relativo al dominio de los hombres sobre sus esposas, y el descuido de la educación de las niñas. Clement se vio reflejado en el entrenamiento y fue incómodo.
“Definitivamente estoy haciendo las cosas de manera diferente ahora”, dice Clement. “Ahora entiendo que el abuso verbal y el discurso descuidado contra mi esposa también es violencia contra la mujer. Yo dejé de hacerlo”.
A partir de ese momento, Clement se comprometió con el trabajo de acabar con la violencia de género y ahora sirve como modelo a seguir para sus compañeros.
Se necesita más educadores entre pares. En Nigeria, más de una de cada cuatro mujeres de entre 25 y 29 años ha sufrido alguna forma de violencia física. Eso es según un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) Nigeria y el Ministerio de Asuntos de la Mujer y Desarrollo Social.
Este año, la violencia contra las mujeres y las niñas alcanzó su punto más alto. Desde el inicio del cierre de COVID-19 en marzo, ha habido al menos 3.600 casos de violación—más de 100 casos en cada uno de los 36 estados de Nigeria, según el Ministerio de Asuntos de la Mujer de Nigeria. Eso ni siquiera cuenta todas las demás formas de violencia y todos los casos que no se denuncian.
Como parte de su trabajo, la Iniciativa Spotlight busca involucrar a los hombres para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, porque la mayoría de los perpetradores son hombres. Parte de la iniciativa abarca la red de hombres para poner fin a la violencia contra las mujeres, conocida como The Network of Men to End Violence Against Women en inglés. Dicha plataforma promueve la igualdad de género y contrarresta algunas de las actitudes que perpetúan la violencia contra mujeres y niñas. En el último año, la red llegó a casi 1,000 personas en el estado de Cross River.
Clement pasó de ser un participante de la red de hombres a convertirse en un líder. Dirige sesiones para niños y niñas, hombres y mujeres en escuelas, iglesias y reuniones comunitarias.

“La percepción general en la comunidad era que golpear a la esposa, entre otras formas de violencia, es la norma para corregir a las esposas que cometen errores”, él explica.
Pero ve señales de cambio en todas partes a medida que las capacitaciones llegan a más y más personas. A veces son formas sencillas. Akpas, que participó en una de las sesiones de sensibilización de Clément, dice: “Antes de esta capacitación, nunca había entrado a la cocina, creía que era responsabilidad exclusiva de mi esposa, a menudo la regañaba si la comida no estaba disponible. Ahora, cuando tengo hambre y mi esposa no está disponible, voy a la cocina y me sirvo, soy mejor cocinero ahora”.
Clement dice que ve a los hombres tomando la iniciativa para acabar con la cultura del silencio. Más hombres se han convertido en guardianes (o vigilantes), denunciando a otros hombres que cometen actos de violencia contra mujeres y niñas en sus hogares o dentro de la comunidad

En todo su trabajo, Clement trabaja en estrecha colaboración con los líderes tradicionales y religiosos, las autoridades locales, la policía y los activistas comunitarios para abordar la violencia. El objetivo es claro, dice otro miembro de la red: “Tenemos la intención de detener la violencia en nuestra comunidad. Cualquier persona que viole la ley será considerada responsable".
Producido por ONU Nigeria. Escrito por Judith Owoicho, ONU Nigeria, con el apoyo editorial de Paul Vandecarr, Oficina de Coordinación de Desarrollo. Para conocer más sobre el trabajo que se lleva a cabo en el país, visite: https://nigeria.un.org/.
















