Desarrollar la resiliencia en la "morada insular de la dicha"

Socotra, al sur de la Península Arábiga, significa “morada insular de la dicha” en sánscrito. Es un centro de vacaciones para personas de todo el mundo que van a disfrutar del impresionante paisaje y la fascinante fauna, así como del buceo, el submarinismo y el senderismo.

Pero cuando estalló la guerra de Yemen en marzo de 2015, la economía de la isla quedó devastada. Los vuelos desde el continente se detuvieron y la industria del turismo, que era la base de la economía de Socotra, cayó en picado. Las tasas de desempleo aumentaron de manera constante, con efectos devastadores.
La madre naturaleza tampoco se ha portado bien en los últimos tiempos, con una grave escasez de agua, sobre todo en las zonas rurales, y con ciclones devastadores. Se espera que estos problemas empeoren con el cambio climático, lo que hace que el nivel de vida de los isleños sea cada vez más precario.
El PNUD, en colaboración con el Banco Mundial, el Fondo Social para el Desarrollo (Social Fund for Development, SFD, en inglés) y los asociados de las comunidades de Socotra, están trabajando para crear un futuro más brillante para este paraíso en dificultades.

Sobre el estado de las vías: Abriendo paso a los alimentos y suministros
Las inundaciones han dañado gravemente todas las rutas vitales de la Reserva de Humahil. Sin embargo, recientemente, con el apoyo del Proyecto de Emergencia de Respuesta a Crisis en Yemen (Yemen Emergency Crisis Response Project, YECRP, en inglés) del PNUD y el FSD, más de 500 aldeanos se unieron para pavimentar la carretera con maquinaria que, de otro modo, sería costosa de adquirir. Los aldeanos tienen la esperanza de que esta ronda de reparaciones sea duradera.




Sobre el acceso al agua: No se puede vivir sin agua
“La vida es imposible sin agua”, dice Ali Abdullah Saad, coordinador de varios Consejos Cooperativos de la aldea. “Sufrimos por tener que ir a buscar agua, que en la mayoría de los casos era traía sobre las espaldas de mujeres y niñas del remoto valle”.
El Proyecto de Emergencia de Respuesta a Crisis en Yemen también ofrece un programa de efectivo por trabajo para que la población local pueda ganar dinero y dotar a las aldeas de servicios e infraestructuras vitales, como embalses, depósitos de agua de lluvia y otros caminos pavimentados para que los trabajadores puedan conectar las casas a la red de agua. Las cuadrillas del Proyecto de Emergencia de Respuesta a Crisis en Yemen también construyen vallas alrededor de los embalses, para que los animales y los niños y niñas no se caigan y contaminen el agua o, peor aún, que se lesionen o mueran.




Cultivos y ganadería: Economías familiares y locales
Tras los catastróficos ciclones de 2018, las inundaciones afectaron a muchas zonas de Socotra. “El pueblo está situado al pie de la montaña y cuando las inundaciones y los huracanes golpearon, los árboles, las ovejas y las personas fueron arrasados”, explica Salif Salm, un residente del pueblo de Tibra. “Con la esperanza de sobrevivir, la gente se escondió en las cuevas durante varios días hasta que la tormenta amainó y las inundaciones pasaron”.
Los habitantes de Tibra participaron en un proyecto de seis meses de efectivo por trabajo para construir un muro de contención que protegería las tierras y el ganado de 50 familias.
Otra residente de Socotra, Manal Hussein, depende totalmente de los cultivos para alimentar a su familia. Ella y sus siete hijos cultivan plátanos, melones, tomates, patatas y chiles. Pero sus cultivos sufrieron importantes daños por las tormentas de 2015 y 2018. Más de 290 familias como la de Manal se han beneficiado del programa.



Estas actividades se llevan a cabo en el marco del Proyecto de Emergencia de Respuesta a Crisis en el Yemen (YECRP), proyecto del PNUD financiado y apoyado por el Banco Mundial y ejecutado por el Fondo Social para el Desarrollo (Social Fund for Development, SFD, en inglés) y el Proyecto de Obras Públicas (Public Works Project, PWP, en inglés). El proyecto, de 400 millones de dólares, proporciona estímulos económicos en forma de grandes proyectos de efectivo por trabajo, apoyo a las pequeñas empresas y reparaciones de activos socioeconómicos que requieren mucha mano de obra, beneficiando a los hogares y comunidades locales vulnerables de todo Yemen.
Artículo publicado originalmente en UNDP.org. Apoyo editorial de Paul VanDeCarr, Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Yemen, visite Yemen.UN.org. Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en esta área y en otras, visite el informe de la presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.