El Súper Profe boliviano moviliza a otros con creatividad y determinación

Gran cantidad de docentes en el mundo se han tenido que enfrentar a un reto nunca pensado: cómo seguir enseñando en medio de una pandemia. En estas complejas circunstancias, las personas dedicadas a la enseñanza han implementado creativas estrategias para que sus estudiantes puedan continuar sus trayectorias académicas.
En las siguientes líneas, el equipo de las Naciones Unidas en Bolivia comparte la historia de Jorge Villaroel, un docente que encontró recursos alternativos para movilizar a sus estudiantes y a familias enteras; e inspira a otras personas a seguir participando y a poner su creatividad en acción en medio de la pandemia y más allá. Honramos la labor de Jorge Villaroel y de otros docentes de todo el mundo este 5 de octubre, con motivo del Día Mundial de los Docentes 2022.

En un barrio antiguo de la ciudad de La Paz, todas las mañanas un hombre común se convierte en un superhéroe muy especial: justo antes de conectarse a sus clases en línea, Jorge Villarroel se pone una máscara, una capa, enciende un pequeño aro de luz y se suma a una video llamada.
Al activarse la pantalla, sus alumnos muestran una gran sonrisa al ver conectado a la clase virtual al 'Súper Profe', apodo que se ha ganado durante el año escolar.
La génesis del 'Súper Profe'
Cuando comenzó la restricción de circulación al inicio de la pandemia en Bolivia, Jorge no sabía casi nada de tecnología. Para él, fue todo un desafío dar continuidad a las clases mediante su dispositivo móvil para garantizar el derecho a la educación de sus estudiantes.
“Empecé a notar cómo las chicas y chicos se decaían, estaban tristes, encerrados y no muchos seguían la clase…”, reflexiona.
La percepción de Jorge sobre el estado anímico de muchos de sus estudiantes ha sido muy acertada. De hecho, en Bolivia, según lo demuestra el último sondeo de la herramienta digital U-Report, de UNICEF, ocho de cada diez adolescentes pasan angustia, depresión y ansiedad a causa del nuevo contexto social, familiar y personal producto de la pandemia de la COVID-19. Pero dichos jóvenes no buscan apoyo psicológico.
Ante esta realidad, Jorge decidió reciclar un par de prendas de vestir para crear un disfraz. A la mañana siguiente, dio la bienvenida a sus estudiantes disfrazado del superhéroe conocido como 'Hombre araña'. Inmediatamente, la actitud de sus estudiantes cambió y los niveles de motivación comenzaron a repuntar.

“La época en que comenzó a disfrazarse fue en la época más dura de la pandemia, eso ayudó a que las niñas y niños saquen de la mente el momento difícil que estábamos viviendo todos”, explica Erika Ibañez, madre de Valentina Siles, una de las estudiantes de Jorge.
Un día Valentina fue corriendo a contarle a su mamá Erika que su profesor era un superhéroe. Ante semejante noticia, Erika decidió dar un vistazo y ver la clase virtual de su hija. Ahí descubrió que Jorge estaba disfrazado.

“El cambio fue notorio, sobre todo en mi hija menor, que contaba los días para que llegue la clase de Jorge. Toda la semana pensaba y se preguntaba ‘¿de qué se disfrazará hoy?’. Eso los animó en el curso, motivó más a las niñas y niños”, comenta Erika.
Tras más de un año de estar en clases virtuales, Valentina afirma que las clases virtuales no son difíciles y dice sentirse acostumbrada a todo menos a los bajones de Internet, que a veces dificultan la conexión con su profesor y sus compañeros.
Trascendiendo barreras y fronteras
Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud sobre salud mental, Jorge decidió ir un paso más allá.
Es así como también empezó a brindar sesiones de zumba, antes de cada clase virtual.
“Hasta los papás, mamás y abuelitos que acompañan a sus hijos e hijas participan de la sesión de baile”, destaca con una gran sonrisa, al saber que su impacto positivo ha trascendido incluso las barreras de la edad.

Para Jorge reinventarse no ha sido fácil. Pero su creatividad ha sido inspiración de muchos maestros que, si bien no todos se disfrazan, han tomado como referencia el buscar estrategias para captar la atención de sus estudiantes y mantenerlos motivados.
“Me escribieron profesores de otros países, como Estados Unidos, Argentina, Colombia… para preguntarme y replicar mi iniciativa”, expone Jorge.

Una lección de resiliencia
Pero Jorge no solamente es un 'Súper profesor' sino que, además, en los momentos más álgidos de la pandemia se sumó a un grupo de voluntarios del sector sanitario para atender a familias de escasos recursos y a personas afectadas por el colapso de los hospitales.
Tras asistir a una familia enferma por la COVID-19, Jorge se contagió. En cuestión de días, colgó la capa y empezó a buscar un centro médico para ser atendido de emergencia. Tras dos meses en coma y una traqueotomía, Jorge volvió a su labor docente.
Jorge reconoce que hacer frente a la pandemia y sobreponerse de la enfermedad de COVID-19 habría sido imposible sin sus alumnos. Mantenerme cerca de sus estudiantes, saber que lo esperan y recibir el cariño de tantas personas lo motivaron a sobreponerse, ser resiliente y seguir adelante con su labor.
Posterior a su convalecencia, Jorge hizo uso de un tanque de oxígeno para poder dar clases, conversar con sus alumnos y mantener el buen ánimo. Respecto a la COVID-19, Jorge afirma que ha sido importante ser sinceros, hablar del tema e incluso de los miedos:
“Mis alumnos aún me preguntan: ‘¿por qué no puedes respirar? ¿Qué es terapia intensiva?’, menciona.
Para ayudar a hacer frente a las noticias falsas y a la información no verificada sobre la COVID-19, Jorge ha hecho uso de sus redes sociales para invitar a la gente a conocer su historia, vacunarse, usar mascarilla, lavarse las manos y cuidarse a sí mismos y a quienes les rodean.
“Hay que continuar, ser fuertes”, afirma Jorge, mientras cose un nuevo traje de superhéroe (y otro para su pequeño asistente), con el que dará la bienvenida a sus estudiantes en la próxima clase y seguirá innovando de cara a los nuevos desafíos para la educación de sus estudiantes.

En el marco de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, la Oficina de la Coordinadora Residente en Bolivia lideró el equipo interagencial con UNESCO, UNICEF, PNUD, OIT, FAO, PMA y VNU, que trabajó con el Viceministro de Relaciones Exteriores, en su calidad de Autoridad Nacional Convocante y representantes del Ministerio de Educación.
Se brindó asistencia técnica y apoyo en la organización de una serie de nueve diálogos nacionales y temáticos con la participación de más de 2500 personas en una mezcla de consultas virtuales y presenciales, utilizando herramientas como U-Report. Estas discusiones con jóvenes, profesionales de la educación, padres, madres y representantes, expertos y otros actores de diversos sectores han proporcionado insumos para elaborar la posición nacional del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Cumbre que se está celebrando actualmente en Nueva York.
ONU Bolivia seguirá acompañando al país en esta temática como una prioridad para el país enmarcada en el nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (United Nations Sustainable Development Cooperation Framework, UNSDCF, en inglés).
Previamente, en marzo de 2021, para asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, y responder a las preocupaciones generadas por la pandemia de COVID-19 en Bolivia, el Ministerio de Educación de Bolivia, con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la UNESCO y UNICEF, presentó las Consideraciones clave para el retorno seguro a clases.
Dicho documento fue concebido como una guía y un compendio de rutas de actuación para el retorno seguro a clases y herramientas de mitigación de riesgos escolares y planificación de la continuidad del ciclo escolar.
Historia originalmente escrita y publicada por Naciones Unidas Bolivia. Apoyo editorial de la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Bolivia, visite Bolivia.UN.org.
















