Una trabajadora sanitaria de la capital haitiana, Puerto Príncipe, describe cómo va de puerta en puerta para concienciar sobre la prevención del cólera.
Esta enfermedad, mortal pero tratable, se ha extendido por todo el país y, según las últimas cifras del gobierno publicadas el 16 de noviembre, ha habido unas 8.100 personas hospitalizadas y más de 170 muertos.
Esterline Dumezil fue formada por el Ministerio de Salud Pública y Población y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
“Llevo trabajando en la comuna de Cité Soleil en Puerto Príncipe desde 2014, así que desde hace ocho años La situación se ha deteriorado con el tiempo lo que significa que la vida es muy difícil para la gente que vive aquí. Me hablan de sus preocupaciones sanitarias, pero también les preocupa la situación económica y de seguridad. Tienen mucho miedo de que vuelva el cólera.
Mi trabajo consiste en caminar y crear conciencia en el barrio. Proporciono mucha información relacionada con la salud pública y, ahora que el cólera ha reaparecido, voy de puerta en puerta visitando a las familias en sus casas. Educo a la gente sobre la importancia de utilizar agua tratada para beber, cocinar en casa, lavarse las manos y otras medidas que pueden tomar para evitar que la enfermedad se siga propagando.
Los habitantes de la zona tienen muchas preguntas, también quieren contarme sus preocupaciones y problemas. Les tranquilizo recordándoles que el cólera no siempre es una enfermedad mortal y que es tratable. Si se respetan las normas básicas de higiene, se puede combatir la enfermedad.”
Leyenda: Esterline Dumezil trabaja como una agente sanitario comunitario en Cité Soleil desde 2014.
Cuando encuentro a una persona con diarrea, por muy grave que sea, la remito a uno de los dos hospitales de la comunidad que han sido equipados para recibir a pacientes con cólera; sé que serán bien atendidos.
Es muy importante para mí contar los casos sospechosos y tomar nota de la información que la población local comparte conmigo. Transmito esta información a mis superiores en el Ministerio de Sanidad, lo que ayuda a nuestros epidemiólogos a comprender mejor cómo se ve afectada la gente por el cólera, en todo el país.
Helping the most vulnerable
Seguimos sobre el terreno, a pesar de la dificultad de la situación actual del país. Los trabajadores sanitarios de la comunidad no están ociosos, estamos formados para ayudar a las personas más vulnerables. Es un deber, y es un orgullo para mí formar parte de este esfuerzo.
Personalmente, me gusta pensar que cada persona puede contribuir a mejorar la vida en nuestras comunidades. Por eso decidí convertirme en una trabajadora sanitaria comunitaria, porque me gusta ayudar a la gente y formar parte del cambio. Además, es un trabajo muy importante que puede salvar vidas.
Conocer a la gente y ayudarla es lo que más me alegra de este trabajo. Me gusta ir a sus casas y me siento cómoda en el barrio, a pesar de la inseguridad que provocan las bandas, pues la gente me conoce y confía en mí.
Nunca me he arrepentido de dedicar mi vida a este trabajo. Me gusta ir a conocer a la gente a sus casas y es cuando más feliz soy”.
Leyenda: El personal de la OPS forma a los trabajadores sanitarios de la comunidad en la identificación y prevención del cólera.
Varias entidades de la ONU, como la OIM, ONUSIDA, UNFPA, UNICEF y el WFP, así como el Servicio Aéreo Humanitario de las Naciones Unidas (UN Humanitarian Air Service, UNHAS, en inglés), también apoyan la respuesta ante el cólera.
Los agentes sanitarios comunitarios, conocidos por el acrónimo francés de ASCP ("Agents de santé communautaire polyvalents", en francés), desempeñan un papel fundamental en la Estrategia de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud, apoyada por la OPS/OMS. Gracias a su profundo conocimiento de las comunidades a las que sirven y a su acceso a ellas, han estado a la vanguardia de la respuesta integrada ante el cólera, especialmente en zonas de difícil acceso como Cite Soleil. Hasta ahora, 300 han sido formados y desplegados sobre el terreno para llevar a cabo actividades de comunicación de riesgos e implicación comunitaria.
Esta intervención ha sido posible gracias al apoyo financiero de los donantes que respaldan la respuesta de la OPS en Haití, como el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (UN Central Emergency Response Fund, CERF, en inglés) y la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations, ECHO, en ingles).
Este artículo en inglés fue publicado originalmente por el equipo de las Naciones Unidas en Haití.
Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Haití, visite: https://haiti.un.org/en.
Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa