Equipo de las Naciones Unidas apoya a Paraguay en la lucha contra la discriminación hacia los afrodescendientes

En Paraguay, la reciente aprobación de la Ley 6940, que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación contra las personas afrodescendientes, constituye un hito histórico.
El objetivo principal de este mecanismo legal es reconocer, valorar y dignificar a la población afrodescendiente paraguaya y a las personas afrodescendientes que viven en el país y que han sido históricamente víctimas de racismo y discriminación.
La ley establece un camino para reconocer la diversidad cultural y asegurar la inclusión sostenida de los afrodescendientes en las políticas públicas a nivel de país.

Al promover las contribuciones que los afrodescendientes han hecho en el país e incorporar el ángulo afrodescendiente en las políticas nacionales, Paraguay ha hecho realidad el compromiso de 'no dejar a nadie atrás' y llegar primero a las personas más vulnerables.
“No dejar a nadie atrás conlleva, justamente, avanzar en materia de políticas públicas inclusivas, respetuosas de todas las personas con sus diversidades socioculturales. Esta ley es un paso más que alienta a las poblaciones afrodescendientes de nuestro país a seguir trabajando por sus derechos”, expresó Rocío Galiano Marés, Representante Nacional de UNFPA.
La Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, que apoyó este proceso de elaboración de la ley, formó un comité técnico junto con las Naciones Unidas en Paraguay y otras entidades estatales y organizaciones de la sociedad civil para ayudar a regular esta nueva ley.
El sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en Paraguay lleva mucho tiempo apoyando a los afrodescendientes a nivel nacional, regional y local. La ONU, liderada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), y otras entidades con presencia en el país — incluido UNFPA — han organizado una serie de iniciativas y eventos para ayudar a combatir la discriminación y apoyar a las comunidades afrodescendientes en Paraguay.

La Red Paraguaya de Afrodescendientes (RPA), por ejemplo, se creó en 2008 con el apoyo de las Naciones Unidas. El equipo de las Naciones Unidas en el país también apoyó un censo preliminar de afrodescendientes en 2007. Como resultado del trabajo conjunto, el próximo censo nacional de toda la población del país, que se realizará en octubre de este año, ya incluye preguntas relacionadas a las personas afrodescendientes.
En 2019, el equipo de las Naciones Unidas en Paraguay también participó en una iniciativa de formación liderada por la UNESCO, denominada Clases magistrales contra el racismo y la discriminación de la UNESCO (Master Class Series against Racism and Discriminations, en inglés), cuyo objetivo es difundir la concienciación sobre cómo deconstruir los mecanismos subyacentes al racismo y la discriminación y empoderar a los jóvenes para que se conviertan en agentes proactivos del cambio en sus propias comunidades, escuelas y familias.
Utilizando este enfoque de derechos humanos, la formación abordó una serie de cuestiones relacionadas con la inclusión y la no discriminación y utilizó foros de aprendizaje entre pares para crear comprensión y capacidad para luchar contra el racismo.
Además de la adopción de esta reciente legislación y de otras iniciativas conjuntas, Paraguay ha participado activamente en otros instrumentos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas para salvaguardar a los afrodescendientes y eliminar la discriminación racial.
Ya en 2003, Paraguay fue uno de los países que ratificó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial para ayudar a poner fin a la discriminación racial a través de todos los medios, incluyendo la legislación, las políticas, las iniciativas educativas o los juicios.
Junto con el resultado de la Conferencia de Durban (Conferencia Mundial contra el Racismo, celebrada en 2021), esto ayudó a fortalecer las campañas de base en toda América Latina y el Caribe para promover y proteger los derechos humanos de los afrodescendientes.
Aunque estos movimientos y la nueva legislación aprobada contribuyen a empoderar y dar mayor visibilidad a los afrodescendientes en Paraguay, aún quedan muchos desafíos para eliminar la discriminación racial y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.
La pandemia de la COVID-19, en particular, ha puesto de manifiesto las desigualdades sociales en Paraguay y ha afectado de forma desproporcionada a las víctimas de la discriminación sistémica y al legado del racismo.
Las Naciones Unidas en Paraguay siguen colaborando estrechamente con las autoridades nacionales, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades de todo el país para proteger los derechos de los afrodescendientes y poner fin a la discriminación y la exclusión racial.
Artículo publicado originalmente en español en la web de ONU Paraguay. Apoyo editorial de la Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Paraguay, visite: Paraguay.UN.org.
Para saber más sobre nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el informe 2022 de la Presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.