Él es de Siria y yo de Irak, pero trabajamos juntos como hermanos

Destacamos este artículo para celebrar el Día del Idioma Árabe o Día Mundial de la Lengua Árabe, el 18 de diciembre, que pone de relieve el legado del árabe y su inmensa contribución a la humanidad.
Faris Hussein Hiro es un refugiado de la ciudad de Qamishli, al noreste de Siria. Huyó a la región iraquí de Kurdistán tras años de conflicto en su país natal y encontró trabajo en una granja de Dohuk limpiando canales de riego, con el objetivo de mejorar la eficacia del transporte de agua desde la fuente hasta las zonas agrícolas.
"Dejamos Siria por los problemas. Temíamos por nuestras vidas", explica Hiro, padre de cuatro hijos. "Mis hijos tenían miedo de los combates".
El proyecto en el que trabaja Hiro emplea a mujeres y hombres de la comunidad local, así como a refugiados sirios y desplazados internos. El trabajo por períodos cortos proporciona a las familias unos ingresos muy necesarios. Forma parte de una iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de sus programas de inversión intensiva en empleo (employment-intensive investment programmes, EIIP, en inglés), que contribuye al desarrollo de las infraestructuras locales.

La granja de Dohuk es uno de los tres emplazamientos en los que la OIT, en el marco de la alianza PROSPECTS (PROSPECTS partnership, en inglés), que cuenta con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, está ejecutando proyectos de programas de inversión intensiva en empleo, que reúnen a miembros de distintas comunidades. Los otros dos emplazamientos se centran en promover la gestión sostenible de los residuos y la repoblación forestal.
Waleed Abdulkhaliq es un agricultor local de la aldea de Dulopi, en Dohuk, y ha colaborado estrechamente con Hiro en la granja. "Soy de esta zona y trabajo para mantener a mis niños y niñas y a mi familia", afirma este agricultor de 47 años. "Con este trabajo, nos beneficiamos porque recibimos unos ingresos, pero nuestra comunidad local también se beneficia del trabajo de irrigación".
La mayoría de los trabajadores empleados en la granja han vivido años de penurias, ya sea como refugiados y desplazados internos obligados a huir de sus hogares o como miembros vulnerables de la comunidad de acogida que también se han visto afectados por conflictos y desafíos socioeconómicos.
Sin embargo, esta iniciativa ha contribuido a fomentar la cohesión social entre los trabajadores, creando un sentimiento de comunidad y solidaridad del que ambos se sienten muy orgullosos. "Aquí trabajamos todos juntos como hermanos", afirma Hiro.
"Él es de Siria y yo de Irak. Pero eso nos da igual. Trabajamos juntos como hermanos", añade Abdulkhaliq. "También hay mujeres trabajando aquí y son como hermanas para nosotros".
Según datos recientes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR (recent UNHCR data, en inglés), actualmente hay más de 250.000 refugiados sirios en Irak. Además, alrededor de 1,2 millones de personas siguen desplazadas internamente.
PROSPECTS reúne a la OIT, ACNUR, UNICEF, el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI). La asociación con ACNUR ha garantizado que los refugiados y los desplazados internos tengan un mejor acceso a la financiación. Con UNICEF, ha supuesto remitir a los jóvenes a cursos de formación que ofrecen vías para acceder a oportunidades de trabajo digno.
En el marco del programa PROSPECTS en Irak, la OIT centra su labor en apoyar a miles de desplazados forzosos y miembros de la comunidad de acogida para que accedan a medios de subsistencia y oportunidades de empleo digno a través de proyectos de infraestructuras que requieren mucha mano de obra; formación en competencias; inclusión financiera y servicios de emprendimiento y empleo público.
Hasta la fecha, se han creado más de 16.000 jornadas de trabajo para mujeres y hombres de comunidades desplazadas y de acogida a través de programas de inversión intensiva en empleo. Esto equivale a 341 oportunidades de empleo, más de la mitad de las cuales son para mujeres.
Este artículo fue publicado anteriormente en inglés por la OIT. Para más información sobre la ONU en Iraq, visite: Iraq.UN.org.
















