Comunidades indígenas del norte amazónico de Bolivia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han impulsado un proyecto conjunto para buscar soluciones innovadoras a los problemas medioambientales generados por la crisis climática. Las soluciones propuestas dentro de esta iniciativa utilizarán la inteligencia artificial para identificar los sectores de árboles de castaña en la Amazonía.
Se trata del Programa Global de Inteligencia Colectiva para la Crisis Climática en la Amazonía, una estrategia que pondrá en común la experiencia de trabajo de técnicos y comunidades. El objetivo es que, en los próximos meses, se impulsen una serie de iniciativas que impacten de manera positiva en el desarrollo humano de las familias indígenas de esta zona del país.
El programa fue presentado el 17 de enero y en el acto de lanzamiento participaron representantes de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) y del equipo del Laboratorio de Aceleración de la oficina del PNUD en Bolivia. Ambos trabajarán en colaboración con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), instancia gubernamental que trabaja de manera directa con las comunidades indígenas del país.
La Representante Residente del PNUD en Bolivia, Luciana Mermet, destacó este espacio de trabajo como una oportunidad excepcional para la creación y desarrollo de propuestas de valor, a partir del conocimiento ancestral y local. “Queremos fortalecer el compromiso de los pueblos indígenas, de los gobiernos locales y del Estado para una mejor compresión de la crisis climática”, dijo Mermet, que invitó “a otros actores de la cooperación a participar activamente de este proceso y apoyar la transformación de las propuestas valor en soluciones viables con impactos reales”.
El presidente de la CIRABO, Eloy Cartagena Yoamona, señaló que para la organización que representa es fundamental en el actual contexto contar con socios y aliados estratégicos que apoyen el desarrollo local en las comunidades y estén sintonía con los lineamientos de las políticas públicas en materia medioambiental.
Los miembros del equipo del Laboratorios de Aceleración de PNUD Diego Suárez, Patricia Choque y Beto Saavedra, destacaron que esta iniciativa, que dará apoyo a los pueblos indígenas de la región amazónica boliviana, forma parte de un esfuerzo global para apoyar respuestas más eficientes al cambio climático.
Bolivia, además, ha sido el único país seleccionado en la región para desarrollar la segunda versión del Programa Digital (DigitalX) del PNUD global, donde las soluciones propuestas utilizarán inteligencia artificial para identificar los sectores de árboles de castaña en la Amazonía.
Según indicó Suárez, el proyecto consta de cuatro etapas. “En la primera, se identificarán problemas y se involucrarán a los actores. En la segunda, hasta abril de 2023, se probarán prototipos de propuestas de valor de inteligencia colectiva con comunidades y partes interesadas. En una tercera etapa, se propondrá transformar los prototipos en respuestas o soluciones más funcionales, según las necesidades de las comunidades”.
Suárez añadió que “para octubre de este año, se espera poder socializar y escalar estas soluciones, en la perspectiva de una posible participación de Bolivia en la COP 28”.
Esta historia fue publicada originalmente por UNDP.