Semi Alisha Fermond es una mujer transgénero que no desea morir en un cuerpo masculino y que, por lo tanto, desea salir de su país natal para cumplir su sueño. Esta joven trabaja con personas transgénero en Kay Trans Ayiti (‘’Casa Trans Haiti‘’ en criollo), además de ser activista en la organización ACIFVH (Acción Comunitaria para la Integración de Mujeres Haitianas Vulnerables) apoyada por PNUD y ONUSIDA.
“Trabajamos específicamente con personas transgénero. Tratamos de integrarlos en la sociedad, porque suelen ser expulsados de sus hogares por su identidad cuando anuncian su orientación sexual a sus padres.
Estamos muy expuestos al VIH. Para solucionar esta realidad, creo que hay que ir a la raíz del problema, empezando por concienciar a los padres para que ayuden a sus hijos a vivir plenamente su personalidad y para que no los echen de casa. Cuantos menos niños haya en la calle, menos VIH habrá y menos personas transgénero se verán obligadas a prostituirse para ganarse la vida. Cabe señalar que en Haití, cuando eres transgénero, es difícil encontrar un trabajo digno para sobrevivir. O nos prostituimos o tratamos de buscar alguna alternativa que genere ingresos. Y no siempre logramos subsistir.
Kay Trans Ayiti es un espacio donde las personas transgénero pueden acudir y buscar ayuda para enfrentarse a sus problemas. Se les brinda alojamiento, comida y asistencia psicológica con el objetivo de ayudarles a dejar atrás las etapas dolorosas y difíciles que han vivido a lo largo de sus vidas.
En Haití no existen leyes reales que protejan a aquellas personas que se encuentran en situaciones difíciles. En mi caso, soy una mujer trans y, sin embargo, desde el punto de vista legal, todavía no puedo realizar cambios en mis documentos oficiales. De hecho, en ellos sigue constando el género masculino. Actualmente, cuando paso controles de seguridad rutinarios y muestro mi identificación a la policía, al comprobar que me visto como mujer, posiblemente me discriminen. Algunos policías incluso pueden golpearme a causa de mi apariencia física.
Respeto como seres humanos
Creo que un nuevo enfoque de visibilidad ayudará mucho a las personas que tienden a juzgarnos y que no entienden nada acerca de la comunidad trans. No debemos juzgarles con excesiva dureza porque no saben lo que somos y no comprenden nuestra realidad.
Digan lo que digan, soy mujer, aunque la sociedad haitiana te defina según tu sexo. En cuanto uno tiene un sexo masculino, se dice que la persona en cuestión es hombre. En cuanto uno tiene un sexo femenino, eres mujer. Y, sin embargo, eso no se ajusta a mí, puesto que siempre me he sentido mujer a pesar de mi sexo masculino. Recuerdo que cuando era niña, no me gustaba salir de casa para ir a la escuela. Siempre estaba sola. Era como si estuviera constantemente atrapada en la piel de otra persona.
Leyenda: Semi Alisha Fermond (izquierda) visita un mercado en Puerto Príncipe.
Siendo joven y consciente de mi realidad, decidí explicar mis sentimientos a mis padres, diciéndoles quién era realmente. Aunque fue un shock para ellos al principio, terminaron aceptándome por completo. En ese sentido, me enorgullece haber podido contar con su apoyo. En casa, me ven como una mujer. Mi madre me llama “hija" y mi hermana mayor me llama "sista". Y toda mi familia, en general, me ve como una mujer.
Sueño con mi transición. No quiero morir en este cuerpo, ni con este sexo. No. Cuando muera, deseo que cuando miren mi ataúd digan "¡Guau! ¡Qué mujer tan hermosa!'' y que se olviden de mi sexo masculino. Ese sueño anula todos mis miedos.
No puedo quedarme en Haití porque aquí no puedo hacer mi cambio Si hubiera servicios adaptados en mi país, podría haberme quedado allí para liderar la lucha. Sin embargo, tengo que irme primero... Tengo que pensar en mí misma. Después de mi transición, regresaré a Haití para continuar con la lucha, para que la comunidad trans pueda tener lo que se merece.
Tengo fuerza y estoy muy orgullosa de haberme involucrado en esta lucha. No desearía que ningún niño pasara por todo lo que yo pasé”.
Este artículo fue escrito por la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Haití. Para más información sobre el trabajo de la ONU en Haití, visite: Haiti.un.org.
Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa