Las Naciones Unidas y sus asociados renuevan su compromiso con la inclusión de la discapacidad

Este artículo trata de un acto paralelo a la Conferencia de los Estados Partes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El acto fue organizado por la Oficina ejecutiva del Secretario General y copatrocinado por la Misión Permanente de Finlandia ante las Naciones Unidas y la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Dirigentes de diferentes entidades de la ONU, Estados Miembros y Organizaciones de Personas con Discapacidad se reunieron el martes 14 de junio en Nueva York para debatir los avances en la aplicación de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad.
La Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad es un marco que abarca todo el sistema y que está diseñado para generar un cambio transformador y duradero en la inclusión de la discapacidad a través de los programas y operaciones de las Naciones Unidas desde el nivel mundial hasta el nacional.
El evento paralelo contó con una amplia gama de voces y perspectivas sobre el tema de la inclusión de la discapacidad.
Michelle Gyles-McDonnough, directora de la unidad de Desarrollo Sostenible de la Oficina ejecutiva del Secretario General, subrayó la importancia de aplicar la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad:
“Teniendo en cuenta que las personas con discapacidad son la mayor minoría del mundo, garantizar la inclusión de la discapacidad en nuestros programas y operaciones, desde la sede hasta el nivel de los países, no es solo una cuestión de derechos, sino que es absolutamente fundamental para la consecución de los Objetivos de desarrollo sostenible y el cumplimiento de la promesa de la Agenda 2030: no dejar a nadie atrás”.
En consonancia con la Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la estrategia hace hincapié en la urgente necesidad de garantizar la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad en las organizaciones que las representan y en todas las alianzas. José Viera, director de promoción de la Alianza Internacional de la Discapacidad, explicó la importancia de este punto:
“Ya no formamos parte de esa pequeña pieza de validación de las políticas y los programas, sino que somos socios activos y clave para las piezas de diseño, ejecución y seguimiento de los programas y las políticas. Creo que ese enfoque ha sido posible gracias a la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad”.

Helena Fraser, jefa de la subdivisión de Políticas y Programas de la Oficina de Coordinación del Desarrollo, hizo eco de este sentimiento y describió la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad como una “hoja de ruta clara para que las entidades de las Naciones Unidas y los equipos de las Naciones Unidas en los países ofrezcan un cambio transformador”.
La Sra. Fraser describió el modo en que la Oficina de Coordinación del Desarrollo apoya este esfuerzo a través de su sistema de coordinadores residentes, incluidos los 132 equipos de las Naciones Unidas en los países que ayudan a coordinar el trabajo de las entidades de la ONU para abordar la inclusión de la discapacidad de forma más integral en sus programas y operaciones.

La Oficina de Coordinación del Desarrollo ha establecido una red de puntos focales en todo el sistema de coordinadores residentes para reforzar la capacidad de apoyo a la inclusión de la discapacidad. Además, el Departamento también ha firmado un Memorando de Entendimiento con la Alianza Internacional de la Discapacidad para garantizar que todos los esfuerzos de inclusión se diseñen y apliquen en coordinación con las Organizaciones de Personas con Discapacidad. La Oficina de Coordinación del Desarrollo también colabora estrechamente con la Oficina ejecutiva del Secretario General para garantizar que los equipos de las Naciones Unidas en los países tengan acceso al apoyo necesario para aplicar la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad, y para supervisar los progresos a través del sistema de puntuación de los equipos de las Naciones Unidas en los países.
Muchos países ya están aplicando eficazmente la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad para ayudar a catalizar el cambio a nivel nacional. Peride Blind, jefa de la Oficina del Coordinador Residente en Guatemala, describió el enfoque integrado e interseccional que ha adoptado el equipo de las Naciones Unidas en el país para aplicar la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad, destacando el valor de contar con varios funcionarios con discapacidad como parte del equipo.
La Sra. Blind también describió los progresos realizados por el equipo de las Naciones Unidas en el país en la creación de estrechas alianzas con las Organizaciones de Personas con Discapacidad y en garantizar que éstas informen todos los aspectos de su trabajo. Describió el enfoque general de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad como “un esfuerzo simple y firme para subrayar la inclusión de la discapacidad de forma coherente y estratégica”.
La Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad requiere esfuerzos tanto generales como específicos para lograr la inclusión de la discapacidad. Andrew Nye, del departamento de Apoyo Operacional, explicó los diferentes pasos necesarios para garantizar que las instalaciones de las Naciones Unidas sean accesibles para todo el personal. Esto incluye “garantizar que el propio proceso de adquisición incluya a los proveedores con discapacidad, y asegurar que los bienes y servicios que adquirimos sean accesibles”.
Muchos de los panelistas describieron los esfuerzos internos para promover la inclusión de la discapacidad en sus propias entidades y departamentos. La Dra. Nafissatou Diop, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), presentó su estrategia interna de inclusión de la discapacidad "We Matter, We Belong, We Decide" ("Nosotros importanmos, nosotros pertenecemos, nosotros decidimos", en español) y habló de los avances en la integración de la inclusión de la discapacidad en la planificación estratégica y la programación del UNFPA.
El reconocimiento de que la participación significativa de las personas con discapacidad es fundamental en todos los aspectos del trabajo de las Naciones Unidas fue una constante en todos los debates del evento paralelo.
Reflexionando sobre el futuro de la inclusión de la discapacidad, la Sra. Gyles-McDonnough, de la Oficina ejecutiva del Secretario General, concluyó al final del evento “La Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad no es sólo una estrategia de las Naciones Unidas, es una estrategia para todos”.
Este artículo ha sido redactado por el equipo de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad de la Oficina de Coordinación del Desarrollo. Conozca más sobre la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad aquí.