Madagascar - Empoderamiento de las personas con albinismo mediante la coordinación y un enfoque basado en los derechos humanos
09 diciembre 2022
Leyenda: Con motivo de la celebración del Día Internacional de Concienciación sobre el Albinismo el 13 de junio de 2022 en Tolagnaro (sudeste de Madagascar), UNICEF refuerza la necesidad de que la educación sea inclusiva y eficaz para todos los estudiantes.
Entre enero y agosto de 2022, las autoridades de Madagascar registraron más de 20 secuestros de personas con albinismo. La población de Madagascar se ha visto conmocionada por este dramático aumento de los ataques y por la naturaleza bárbara de las lesiones infligidas a algunas de las víctimas. Mientras que las agresiones contra personas con albinismo preocupan desde hace tiempo en otros países africanos, en Madagascar este fenómeno es relativamente nuevo. Los ataques se producen principalmente en el sur del país y comenzaron hace unos seis años, cuando la grave sequía sumió en la pobreza extrema a muchos habitantes de esta región.
Las conversaciones mantenidas por la Oficina del Coordinador Residente en Madagascar, dirigidas por el equipo de la Asesora Superior de Derechos Humanos, con las comunidades afectadas, la sociedad civil y las autoridades estatales revelaron que el problema va más allá de los secuestros y las agresiones físicas. "Las estructuras locales y estatales no tienen en cuenta las necesidades especiales de las personas con albinismo, por lo que muchas no pueden acceder a la escuela, al empleo o recibir la atención médica específica que necesitan", afirmó Sabine Lauber, Asesora Superior de Derechos Humanos de la ONU en Madagascar. "Esto ha dado lugar a que muchas personas con albinismo se vean excluidas y desempoderadas, lo que las hace más vulnerables a los ataques y secuestros. Cualquier estrategia para hacer frente a los ataques debe incluir un compromiso holístico para garantizar el acceso a todos los servicios básicos."
En este sentido, el Coordinador Residente para Madagascar, Issa Sanogo, presentó la situación al Equipo de País de la ONU como un asunto que requiere atención urgente.
"Se trata de un tema en el que la ONU puede marcar una gran diferencia", afirmó el Sr. Sanogo.
"Aprovechando la experiencia internacional y los conocimientos multisectoriales de cada organismo, fondo y programa de la ONU, podemos cambiar la vida de estas personas, que de hecho se han quedado atrás".
Basándose en conversaciones con expertos a nivel internacional y regional, incluido el Experto Independiente de la ONU sobre la protección de los derechos de las personas con albinismo, la Asesora Superior de Derechos Humanos estableció un comité técnico multiagencial interno de la ONU. El comité se reunió con los principales ministerios del gobierno para colaborar en la elaboración de un plan de acción nacional integral basado en los derechos humanos para promover los derechos de las personas con albinismo. Dirigido por el Ministerio de Justicia, se ha creado un comité técnico de ámbito nacional para dirigir esta cuestión, formado por los ministerios pertinentes, la gendarmería, organismos de la ONU y personas con albinismo. El enfoque holístico y multisectorial propuesto por el sistema de las Naciones Unidas y dirigido por el Coordinador Residente cuenta ahora con el compromiso de ministros clave, miembros del parlamento y gobernadores locales.
Leyenda: La Asesora Superior de Derechos Humanos da la bienvenida a la recién creada Asociación Malgache de Personas con Albinismo en su visita a las oficinas de la ONU en Antananarivo, estrechando la mano del Sr. Fulgence Soja Ramiandrisoa, Presidente de la Asociación.
Inspirados por el liderazgo y el enfoque coordinado del Coordinador Residente, los organismos de las Naciones Unidas han desarrollado sus propias iniciativas conjuntas para seguir avanzando en esta labor. UNICEF, por ejemplo, nombró a un consultor para investigar la situación actual de las personas con albinismo, guiado por el comité técnico. El equipo de la Asesora Superior de Derechos Humanos, UNICEF y UNFPA organizaron una conferencia conjunta con las autoridades nacionales y la sociedad civil en junio de 2022 para identificar recomendaciones clave para el desarrollo del plan de acción nacional. Las personas que viven con albinismo participaron activamente en este debate – lo que garantiza que sus experiencias vividas sirvan de base para el desarrollo de políticas y el compromiso del sistema de las Naciones Unidas.
Otro logro clave ha sido la creación de la primera Asociación de Personas con Albinismo de Madagascar, una iniciativa apoyada por el sistema de las Naciones Unidas para garantizar la consulta con las personas afectadas con albinismo con respecto a todos los niveles de elaboración de políticas. "Nuestro objetivo es unir a las personas con albinismo de Madagascar y darles acceso a los mismos derechos que a las demás personas", declaró Fulgence Soja Ramiandrisoa, Presidente de la Asociación.
"Tenemos la visión de ocupar el lugar que nos corresponde en todos los niveles de la sociedad y hacer que la discriminación sea un recuerdo lejano".
Además, el Gobierno de Madagascar aceptó la visita oficial al país del Experto Independiente sobre Albinismo, que tuvo lugar del 20 al 30 de septiembre, una señal de confianza en el apoyo y la experiencia del sistema de las Naciones Unidas en el apoyo a los esfuerzos nacionales para la plena realización de los derechos de las personas con albinismo. La visita dará lugar a un informe que se presentará ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en marzo de 2023, junto con una serie de recomendaciones basadas en normas internacionales y buenas prácticas.
Al movilizar el poder y los recursos colectivos del sistema de las Naciones Unidas y fomentar las asociaciones con el Gobierno, la sociedad civil y los expertos en derechos humanos, el Coordinador Residente ha iniciado importantes avances en la protección de los derechos de las personas con albinismo en todo Madagascar.
Este artículo ha sido redactado por ONU Madagascar, con el apoyo editorial de la Oficina de Coordinación de Desarrollo.