Mujeres, manos a la obra: Cinco mujeres de países árabes que están forjando mejores comunidades de cara a la COVID-19

Si el mundo va a derrotar a la COVID-19 y reconstruir para mejorar, también se debe lograr una mayor medida de igualdad entre los géneros. Ambas cosas están estrechamente vinculadas. Por eso, en respuesta a la crisis, muchos países están contando con más mujeres en el liderazgo como clave para lograr un futuro igualitario.
A continuación, conozca a mujeres de Jordania, Sudán, Líbano y Somalia que están asumiendo funciones tradicionalmente dominadas por los hombres y haciendo que sus países sean más seguros y prósperos.
Apoyo a supervivientes en Sudán del Sur.
“Ninguna profesión es exclusiva de ninguno de los dos sexos—lo que puede hacer tu hermano, lo puedes hacer tú también”, dice la capitana Ahlam Al-Habahbeh, de Sudán del Sur.
Ahlam es oficial de la policía de las Naciones Unidas (UNPOL, en inglés) en la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur. Ella y su equipo trabajan con sus homólogos del Servicio Nacional de Policía de Sudán del Sur para tratar mejor los casos de violencia sexual y de género. Las mujeres y las jóvenes se han visto afectadas de forma desproporcionada por este tipo de violencia y la violación se utiliza a menudo como arma de guerra. El objetivo de Ahlam es empoderar y educar a sus homólogos policiales locales para que las supervivientes de la violencia sexual relacionada con el conflicto reciban apoyo en pro de denunciar estos delitos de forma oficial y así poder llevar a los autores ante la justicia.
“Veo que chicas jóvenes de todo país más nuevo a nivel mundial quieren llevar un uniforme cuando sean mayores, ser independientes y marcar la diferencia”, dice Ahlam. “Uno tiene que entender que, aunque es una elección de carrera difícil, esa puede ser la experiencia más gratificante de tu vida”.
Para leer más sobre Ahlam, visite el artículo completo publicado en el sitio web de la ONU en Jordania (disponible en inglés).
Construcción de viviendas en Jordania

“Las mujeres pueden llegar a lo más alto, no deben avergonzarse de ningún tipo de trabajo, no deben dejar que obstáculos como la sociedad y los estereotipos se interpongan en su camino”, dice Warda, de Jordania.
La trayectoria de Warda comenzó cuando decidió romper los estereotipos de género y desafiar a la sociedad trabajando como carpintera para mantener a sus cinco pequeños. Ella decidió convertir su afición a las tareas de mantenimiento de la casa en una carrera y se dio cuenta de que podía poner en práctica sus habilidades y generar ingresos.
Tras asistir a uno de los cursos de rehabilitación del PMA, centrado en el mantenimiento del hogar, la pintura y la carpintería, Warda supo que podía cambiar la vida de muchas personas de su comunidad animándolas a trabajar en conjunto con ella.
Para leer más sobre Warda, visite el artículo completo publicado en el sitio web de la ONU en Jordania (disponible en ingés).
En pro de la paz en Sudán

“Quiero que las jóvenes sepan que ser líder no está relacionado con el género, la raza o la religión. La capacidad de liderazgo de una persona debe depender de sus puntos fuertes y rasgos de personalidad", dice Ekram Fator, Asistente de Almacén de los Voluntarios de Naciones Unidas con la UNAMID (Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur), en Sudán.
Ekram trabaja en el almacén de transporte, donde apoya la gestión general del inventario. Al elegir servir en un rol como éste, tradicionalmente considerado más adecuado para los hombres, Ekram está rompiendo las barreras sociales y desafiando los estereotipos de género.
“Sin mujeres en el liderazgo, no se puede impulsar el empoderamiento de la mujer”, dice Ekram.
Cuando se le pregunta cómo puede la gente hacer avanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, dice: “Los hombres pueden apoyar escuchando a las mujeres, defendiendo sus derechos y participando junto a ellas” .
Para leer más sobre Ekram, visite el artículo completo publicado en el sitio web de la ONU en Sudán (disponible en inglés).
Rechazar los estereotipos en el Líbano

“No siempre fue fácil estar en la calle como agente femenina. Al principio, la gente no me aceptaba, sobre todo los hombres. Tuve que elaborar mi propio enfoque de este rol”, explica Bushra, una de las agentes de policía municipal más activas de Antelias.
El municipio de Antelias es uno de los muchos que participan en el programa de reforma lanzado por el PNUD con el objetivo de transformar la policía municipal en un servicio centrado en las personas.
El núcleo de este programa de reforma es la contratación de mujeres agentes que, como Bushra, desempeñan un papel esencial para garantizar la seguridad de las comunidades a las que sirven.
“La gente me llama valiente—yo no lo sé, eso no me corresponde juzgarlo, pero si pienso en ello, la vida me ha hecho valiente, y nunca renunciaré. Nada impide a las mujeres hacer nada—incluso si están embarazadas, e incluso en la época del coronavirus”, dice Bushra.
Para leer más sobre Bushra, visite el artículo completo publicado en el sitio web de la ONU en el Líbano.
Hacer arte en Somalia

“Muchas jóvenes somalíes se enfrentan a muchos problemas, como el matrimonio precoz, la mutilación genital femenina, la falta de educación y mucho más. Pero, ¿ustedes saben? Esto no les impide a ellas perseguir sus metas y sueños”, dice ZamZam Abdigafar.
ZamZam, de 23 años, asistió a un taller de mapeo corporal organizado y financiado por UNFPA Somalia. Dice que el taller ha aumentado su confianza. “Me siento más relajada porque ahora puedo expresarme más y me doy cuenta de la importancia de compartir opiniones y experiencias”.
“He decidido que voy a comprar diferentes colores de pintura y durante mi tiempo libre, empezaré a pintar para expresar mis pensamientos. También me siento con fuerzas para hablar en nombre de aquellas personas que no pueden hablar por sí mismas”, dice ZamZam. “Donde hay arte, hay vida”.
Para leer más sobre Zamzam, visite el artículo completo publicado en el sitio web de la ONU en Somalia (en inglés).
Estos perfiles se publicaron originalmente en los sitios web de la ONU en Jordania, Sudán, Líbano y Somalia. Compilación de historias producidas con el apoyo editorial de Elie Baaklini, Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el último informe de la presidenta del GNUDS sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.