"No podemos hacer la vista gorda ante la violencia": Avances en la prevención de la violencia contra las mujeres en Uzbekistán
05 diciembre 2022
Leyenda: Kamola Alieva hablando sobre los problemas de representación de las mujeres en los medios de comunicación uzbekos durante la ceremonia de apertura de la Plataforma de Diálogo de mujeres líderes de Uzbekistán. El acto fue organizado por la Comisión del Senado para la Mujer y la Igualdad de Género en colaboración con la Comisión para la mejora del papel de la mujer en la sociedad, la igualdad de género y la familia, y la Oficina del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas en Uzbekistán.
Durante 16 días al año, desde el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas se unen a sus asociados internacionales, a las organizaciones de la sociedad civil y a las comunidades de todo el mundo para participar en la campaña de los 16 días para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.
Para conmemorar la campaña de este año y sensibilizar a la población respecto a la violencia de género en Uzbekistán, nuestro equipo de las Naciones Unidas en el país entrevistó a una activista local y profesora universitaria, Kamola Alieva, quien, después de dar clases de derecho durante más de 10 años en Tashkent, decidió crear un grupo de estudiantes voluntarios de base para ayudar a combatir la violencia de género en su comunidad.
***
Los pasillo de la Universidad Estatal de Derecho de Tashkent (Tashkent State Universsity of Law, TSUL, en inglés) son ruidosos como de costumbre. Pero en cuanto la radio de la universidad anuncia que las clases están a punto de comenzar, la escena cambia: el ruido se calma y la multitud se apresura hacia la sala de conferencias donde la profesora asociada Kamola Alieva está a punto de comenzar su conferencia matutina sobre Derecho Constitucional.
Kamola lleva ya más de una década enseñando en la Universidad Estatal de Derecho de Tashkent. Para ella, la enseñanza no sólo consiste en crear futuros abogados uzbekos, sino que también le da la oportunidad de conocer e interactuar con diferentes personas y dirigir sus investigaciones.
Leyenda: Kamola Alieva interviene en el acto de la campaña "16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres" organizado por UNFPA para los estudiantes de la Universidad Internacional de Westminster.
"Además de enseñar, he estado investigando temas como la violencia contra las mujeres, la violencia doméstica y el acoso en el trabajo. Llevo varios años haciéndolo", dice Kamola. "También comparto regularmente mis reflexiones en Facebook, Twitter e Instagram. La cuestión es que para mí es importante hablar abiertamente del problema de la violencia y de los estereotipos de género que refuerzan esta misma cultura de la violencia. Sí, la violencia de género, por desgracia, existe, y no podemos hacer la vista gorda".
"Unidos nos hacemos más fuertes"
Hace poco más de un año, Kamola fundó un grupo de estudiantes voluntarios. Para contribuir a la lucha contra la violencia de género y dar a conocer los estereotipos de género perjudiciales, los estudiantes crearon una serie de vídeos cortos que luego publicaron en las redes sociales.
Uno de sus vídeos, en el que escenificaban una escena de acoso a una mujer en una concurrida calle de Tashkent y filmaban las reacciones de los espectadores, recibió una respuesta especialmente fuerte por parte de los espectadores. El vídeo obtuvo más de 800.000 visitas y suscitó un acalorado debate en la sección de comentarios. Animado por el resultado, el equipo está trabajando activamente en nuevos contenidos.
"No podemos erradicar por completo la violencia y la desigualdad, pero podemos – y debemos – cambiar la actitud de la gente hacia ellas. Por ejemplo, cuanto más vea la gente la violencia doméstica como un problema social, más probable será que ellos y la sociedad en su conjunto estén dispuestos a llegar a la raíz del problema.
Es importante llevar a cabo una labor educativa y de defensa, y es crucial implicar a los jóvenes en ella. Fundé el grupo de voluntarios con esta idea en mente, y ahora veo que cada vez más estudiantes están dispuestos a unirse a nosotros", comparte Kamola. "Al fin y al cabo, juntos somos más fuertes".
Según el Ministerio del Interior uzbeko, hasta octubre de 2022, 32.783 mujeres y niñas que habían sido objeto de acoso y violencia recibieron órdenes de protección.
"A menudo recibo mensajes de mujeres y niñas de diferentes partes de Uzbekistán. Me piden ayuda y comparten pruebas fotográficas y de vídeo de los abusos sufridos. Si no puedo ayudarlas, redirijo sus peticiones a las autoridades. Es desgarrador leer estos mensajes y ver cómo sufren las mujeres y las niñas", continúa Kamola. "Es como si compartiera el dolor con ellas. Aquí tenemos un dicho: 'No existe el dolor ajeno'. Y yo también lo creo".
"El rayo de esperanza de alguien", o "¿Realmente necesito hacer esto?"
En 2021, Kamola concedió una entrevista a uno de los medios de comunicación más populares de Uzbekistán, en la que argumentó que la sociedad sigue considerando la violencia contra las mujeres como un asunto familiar privado. Explicó por qué esta actitud debe cambiar.
"Después de que la entrevista saliera a la luz, recibí un aluvión de críticas, insultos y amenazas. Esto fue muy desagradable y psicológicamente difícil para mí. Incluso me pregunté: "¿Realmente necesito hacer esto?". Al fin y al cabo, estaba en juego mi bienestar mental y físico.
Leyenda: Kamola durante una de sus muchas entrevistas, en la que habla de la lucha contra la violencia de género en Uzbekistán, de las actividades de los centros de rehabilitación gubernamentales y no gubernamentales, y de las formas de reconciliar a las familias en las comunidades donde se cometió la violencia de género.
Muchos de los amigos y colegas de Kamola le mostraron su apoyo en sus esfuerzos de promoción y la animaron a seguir adelante. Pero también hubo quienes intentaron convencerla de que lo dejara todo.
"Hasta aproximadamente 2016, nunca pensé que tuviéramos un problema de violencia doméstica. Pero solo porque nociones como 'igualdad de género' o 'violencia doméstica' no se mencionaban en ningún sitio ni se hablaba de ellas. Crecimos en una sociedad en la que la violencia doméstica se consideraba un asunto familiar privado. La presión social nos dictaba que debíamos permanecer mansos y humildes. Y finalmente, dejamos de resistirnos".
A pesar de los muchos obstáculos, Kamola consiguió mantenerse motivada y seguir luchando.
"Mi motivación volvió cuando me di cuenta de cuántas personas más podía educar y ayudar a reducir la violencia de género. Pero el momento más conmovedor fue cuando recibí un mensaje de una mujer que escribía: `Tú puedes ser el único rayo de esperanza de alguien en la oscuridad. Por favor, no te rindas'".
16 días y contando
El 25 de noviembre de cada año comienza en todo el mundo la campaña de los 16 días de activismo contra la violencia de género. Para Kamola Alieva, estos 16 días son una importante oportunidad para sacar a la luz los problemas de la violencia de género en su propia comunidad, y movilizar la acción y el apoyo para acabar con todas las formas de violencia de género en Uzbekistán.
Leyenda: Kamola también organizó una formación para los representantes del gobierno y de las instituciones educativas, el Comité Estatal de Asuntos de la Familia y la Mujer, la Academia del Fiscal General, la Cámara de Abogados y la Escuela Superior de Jueces sobre "Igualdad de género y aplicación de las recomendaciones del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer".
Este año, el equipo de las Naciones Unidas en Uzbekistán, junto con sus asociados nacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, está planeando varias decenas de actos y actividades en apoyo de los 16 días de activismo. Entre los principales actos figuran debates sobre la promoción de la igualdad de género (PNUD), la presentación del informe "Igualdad de género en el lugar de trabajo" (UNFPA) y una ceremonia para celebrar la finalización del programa educativo destinado a dotar a las niñas (incluidas las discapacitadas) de competencias digitales (UNICEF). Entre otros actos previstos, hay una serie de reuniones con estudiantes de la Academia del Ministerio del Interior de Uzbekistán (UNODC) y debates sobre la estrategia de género que adoptará el Comité Estatal de Silvicultura de Uzbekistán (FAO).
Escrito por Anvar Meliboev, Asesor de Información Pública de la Oficina de Información de las Naciones Unidas en Tashkent. Traducción y apoyo editorial por el equipo de redacción de la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Para saber más sobre las Naciones Unidas en Uzbekistán, visite Uzbekistan.UN.org.
Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa