Novedades desde el terreno #29: Llegar a quienes están en mayor riesgo durante COVID-19

COVID-19 es un virus amenazante que se ha extendido ferozmente por todo el mundo. Desafortunadamente, aquellas comunidades que ya eran vulnerables corren un riesgo aún mayor durante la pandemia. Los equipos de las Naciones Unidas en los países y territorios de todo el mundo están intensificando sus esfuerzos para proporcionar un apoyo específico e innovador para llegar a los más vulnerables.
Hoy, destacamos algunas de las respuestas coordinadas:
Cabo Verde
En Cabo Verde, la Coordinadora Residente Ana Patrícia Graça está liderando al equipo de las Naciones Unidas para apoyar la respuesta del Gobierno a la pandemia. Nuestro equipo ha reprogramado 17 millones de dólares de fondos previamente destinados al trabajo en desarrollo sostenible. Se ha movilizado 4 millones de dólares adicionales para apoyar los esfuerzos nacionales para salvar vidas y medios de subsistencia.
A través de una Plataforma de Coordinación de Respuesta a Crisis establecida con el Gobierno hemos brindado apoyo para una evaluación de impacto socioeconómico, en asociación con el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y la Unión Europea.

A través del portal de datos COVID-19 [COVID-19 data portal en inglés], el equipo también está informando sobre el impacto socioeconómico de la crisis en Cabo Verde, centrándose en las comunidades vulnerables. Esto incluye el suministro de vacunas a más de 7.000 niños menores de un año; asistencia a más de 700 trabajadores sanitarios esenciales; y acceso al aprendizaje a distancia para más de 66.000 niños. También se están proporcionando comidas a más de 26.000 niños de la escuela primaria, 100.000 personas reciben asistencia en efectivo y 14.000 pequeñas empresas tienen acceso a programas de apoyo.
Más datos del equipo de las Naciones Unidas en Cabo Verde y del trabajo de la ONU en otros países y territorios están disponibles en el portal de datos COVID-19 de Coordinación del Desarrollo.
Colombia
En Colombia, la Coordinadora Residente interina de las Naciones Unidas en dicho país, Jessica Faieta, dirige el trabajo del equipo para apoyar los esfuerzos nacionales y locales para salvar vidas y medios de subsistencia, en coordinación con la Misión de Verificación de la ONU en el frente relativo a la paz y la seguridad. Mediante el proyecto "Salud para la paz", la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) están impulsando el acceso a los servicios de salud en los municipios afectados por conflictos.
El equipo de las Naciones Unidas también está trabajando en el plan de respuesta a la pandemia para la región amazónica en cooperación con los equipos de Brasil y Perú. Como resultado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) proporcionó kits de higiene y apoyo en la comunicación de riesgos, mientras que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) aumentó la distribución de alimentos.

La ONU en Colombia también está proporcionando alimentos, saneamiento y refugio a más de 900.000 personas, al tiempo que suministra equipos de protección, incluidas 15.000 máscaras, todos producidos por ex combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Estos fueron entregados a comunidades indígenas. Al dar prioridad a los más vulnerables, incluidas las mujeres indígenas, ex combatientes, refugiados y migrantes, el equipo también obtuvo más de 50 millones de dólares estadounidenses para apoyar el plan de recuperación socioeconómica al tiempo que brindaba asistencia técnica a las autoridades locales y apoyaba a los empresarios y trabajadores de las pequeñas y medianas empresas.
Una evaluación de impacto de la ONU mostró que la economía de Colombia se contrajo casi un 16 por ciento en el segundo trimestre y las tasas de desempleo alcanzaron casi el 17 por ciento en agosto.
Ecuador
Ahora vamos a Ecuador, donde el equipo de las Naciones Unidas, liderado por la Coordinadora Residente Lena Savelli, está trabajando con las autoridades para abordar el impacto de la pandemia. El equipo se ha centrado en las pequeñas y medianas empresas para mantenerlas abiertas y salvaguardar puestos de trabajo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR/ACNUR) y la OIM han lanzado una iniciativa digital de puesta en marcha que ha llegado a más de 120.000 empresas con directrices sobre cómo aumentar su capacidad para ofrecer sus productos y servicios en línea. El personal de más de 300 empresas ha recibido formación práctica y financiación inicial [seed funding, en inglés, y capital semilla, en español] inmediata para su transformación digital. Esto también se dirige a los trabajadores migrantes y refugiados.
Por su parte, UNFPA está cofinanciando una iniciativa de US$ 4 millones con el Gobierno para trabajar con las autoridades en recomendaciones de información sobre atención materna, parto, posparto y anticoncepción, para satisfacer las necesidades de planificación familiar de los ecuatorianos; y también están secundando la respuesta de las autoridades en las fronteras norte y sur, incluida la región amazónica, movilizando recursos para kits de prueba, equipo de protección personal para los funcionarios de salud y capacitación en salud sexual y reproductiva para las autoridades locales, dirigida a medio millón de personas.
Kenya
En Kenya, el equipo de la ONU, dirigido por el Coordinador Residente Siddharth Chatterjee, está trabajando en estrecha colaboración con asociados locales para abordar el impacto desproporcionado de la pandemia en mujeres y niñas.
ONU Mujeres, UNICEF y el UNFPA han ayudado a establecer una línea telefónica nacional gratuita para ayudar a brindar atención médica, seguridad y asistencia legal a un número creciente de mujeres y niños afectados por la mutilación genital femenina, la violencia de género, la negligencia infantil, y matrimonio infantil. La línea de ayuda ofrece asesoramiento las 24 horas del día en inglés, swahili y otros idiomas locales, procesando más de 1,000 casos por mes.
Una de cada cinco mujeres y niñas de entre 15 y 49 años en Kenya ha sufrido la mutilación genital femenina.
El equipo de la ONU está preocupado porque la pandemia ha retrasado el progreso para poner fin a la mutilación genital femenina. Las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cierre de escuelas, lo que lleva a un aumento del matrimonio infantil, el embarazo en la adolescencia y la violencia sexual.
El equipo de la ONU ha aumentado sus esfuerzos para abordar estos problemas, incluso para garantizar la financiación y la participación de la comunidad.
Myanmar
Nos trasladamos ahora a Myanmar, donde el equipo de la ONU, dirigido por el Coordinador Residente Ola Almgren, está apoyando a las autoridades para abordar un aumento reciente en el número de casos de COVID-19. La ONU ha trabajado con autoridades y donantes para asegurar cerca de 300.000 kits de prueba y más de 260.000 productos de protección e higiene. La OMS y UNICEF produjeron contenido en 90 idiomas, dirigido a casi 16 millones de personas.
Las personas que trabajan en el sector informal y las familias rurales se han visto muy afectadas, según el PNUD y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) están proporcionando asistencia en efectivo a 1.1 millones de hogares, la mitad de ellos dirigidos por mujeres, también dirigida a niños y personas mayores.

Al abordar el impacto del cierre de escuelas, el PMA está distribuyendo alimentos a 145.000 familias al día. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y UNICEF prepararon las directrices relativas a COVID-19 para más de 90.000 profesores, estudiantes y familias, también con material didáctico para el hogar, con el apoyo financiero del Gobierno de Japón.
Además, a medida que los migrantes pierden sus trabajos y regresan a Myanmar, la OIM distribuyó kits de salud, agua y saneamiento e higiene a casi 130.000 repatriados.
















