Novedades desde el terreno #34: Los equipos de la ONU contribuyen a garantizar la seguridad y la dignidad de quienes más lo necesitan
El mundo dio la bienvenida al 2021 con un mayor compromiso en la lucha contra COVID-19, especialmente por aquellos que más necesitan apoyo.
Los equipos de la ONU continúan trabajando con las autoridades nacionales y locales en todo el mundo para garantizar la seguridad y dignidad de los refugiados y migrantes, las comunidades indígenas y los niños. Sus esfuerzos apoyan el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y de salud de los países, incluidas mejores condiciones de vida para las personas en mayor riesgo, capacitación, suministros y equipo para salvar vidas, protección de los derechos humanos y ayuda para garantizar que ningún adulto o niño se quede atrás.
Destacamos a continuación algunos de esos esfuerzos coordinados.
Bosnia y Herzegovina
Tras la fuerte promoción de varios actores, incluida la Unión Europea y la ONU, nuestro equipo de la ONU en Bosnia y Herzegovina se complace en observar que las autoridades están haciendo esfuerzos considerables para abordar la situación de los migrantes y refugiados.
Nuestros colegas dicen que se están implementando soluciones que salvan vidas en Lipa. Las personas están siendo alojadas temporalmente en tiendas de campaña instaladas por las fuerzas armadas nacionales.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la agencia de la ONU para los refugiados (UNHCR/ ACNUR) visitaron Lipa y dijeron que la situación se está volviendo más manejable.
Sin embargo, nuestro equipo de la ONU hace hincapié en que es necesario hacer mucho más, incluso en Lipa, para garantizar que todas las personas afectadas que necesitan un refugio seguro y digno obtengan mejores condiciones de acogida y servicios eficientes. Los equipos en el terreno dicen que todavía hay varios cientos de personas varadas, la mayoría en el cantón Una-Sana de Bosnia y Herzegovina. Dijeron que es necesario que haya más centros de distribución en todo el país para aliviar la carga, ya que el hacinamiento agrava los riesgos de salud y protección, particularmente a la luz de la pandemia de COVID-19.
Brasil
En Brasil, el equipo de la ONU, encabezado por el Coordinador Residente Niky Fabiancic, está apoyando al sistema de salud en el estado norteño de Amazonas para abordar la pandemia.
Un equipo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se encuentra en la ciudad capital Manaos. Están apoyando los esfuerzos para abordar el COVID-19 con las autoridades locales, estatales y nacionales. Expertos de la OPS / OMS se reunieron con las autoridades municipales de salud para fortalecer el protocolo de las unidades de atención primaria en Manaos. Esta semana, un equipo ampliado de la OPS / OMS llegó a Manaos para impulsar el apoyo, luego del extenso trabajo de todo el equipo de la ONU que se centró en la región norte.
Por su parte, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) compró 60 cilindros de oxígeno, en respuesta a las solicitudes de las autoridades locales. El objetivo es atender allí a los recién nacidos y a las mujeres ingresadas en maternidades que necesitan urgentemente oxígeno.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) entregó 250 kits de higiene y 250 canastas de alimentos a los pueblos indígenas de Manaos. UNICEF también ha entregado más de 60 mil kits de higiene, 101 mil mascarillas y 575 mil pastillas de jabón. Los mismos están destinados a personas vulnerables, personas que viven en la calle, habitantes de riberas, indígenas, ancianos y personas que viven en albergues. Las familias venezolanas de refugiados y migrantes en el estado de Amazonas también se están beneficiando de esta distribución.
Por su parte, la OIM ha estado trabajando para mitigar la transmisión de COVID-19 entre comunidades indígenas y ribereñas. Desde principios de año, se han distribuido 2.600 kits de higiene y limpieza a redes de salud en dos regiones amazónicas de Amazonas y Roraima.
Centroamérica: Guatemala y Honduras
Una nota informativa desde Centroamérica, donde los equipos de la ONU en Guatemala y Honduras están trabajando con gobiernos y asociados para proteger una caravana de migrantes que se encuentra actualmente en Guatemala.

UNICEF, OIM, ACNUR y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) están sobre el terreno. Se centran en el cuidado y protección de los niños no acompañados, la observación del cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos y la legislación nacional, así como la distribución de agua, alimentos y kits de higiene. También se ha establecido un programa de retorno voluntario asistido y el equipo de la ONU está monitoreando ese flujo de personas.
La Coordinadora Residente en Guatemala, Rebeca Arias, se encuentra en constante comunicación con el Gobierno para brindar el apoyo y asesoría técnica necesaria a las autoridades, así como asistencia humanitaria a los migrantes.
En Honduras, el equipo de la ONU está trabajando con el gobierno y coordinando con varios asociados, incluidas ONG internacionales, una respuesta y preparación para el retorno voluntario de los migrantes hondureños. Las estimaciones oficiales llevan al equipo de la ONU y las autoridades a prepararse para el regreso de 1500 migrantes, muchos de ellos niños. El equipo de la ONU también está preocupado por las causas estructurales y subyacentes de la migración, incluida la pobreza, la desigualdad, el impacto del COVID-19 y las dos tormentas tropicales que azotaron Centroamérica el año pasado. El equipo también pide la protección de los derechos de los migrantes a una migración ordenada y segura, al tiempo que fortalece el diálogo regional y subregional para abordar la migración en Centroamérica.
Tailandia
En Tailandia, la Coordinadora Residente Gita Sabharwal dirige el trabajo del equipo de la ONU, con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para abordar los impactos de la pandemia.
La OMS está apoyando al Ministerio de Salud Pública para poner a prueba un nuevo modelo de atención médica, que impulsará el acceso a la telemedicina y modificará las vías dentro de las instalaciones médicas para mantener seguros a los pacientes y los trabajadores de la salud.
Desde un punto de vista socioeconómico, a solicitud del gobierno, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está monitoreando el impacto del paquete de estímulo económico de Tailandia en los medios de vida de las personas y en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los aspectos ecológicos de la recuperación.
El equipo de la ONU también está participando en el sector privado para que las inversiones ecológicas y respetuosas con el clima se recuperen mejor junto con la pandemia. En asociación con el Ministerio de Industria, la Organización de las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) está proporcionando asistencia técnica para introducir hornos regenerativos y máquinas de procesamiento de chatarra para reducir las emisiones de dioxinas y CO2 en las fábricas de acero y aluminio.
Por su parte, con 12 millones de niños afectados directamente por el cierre de escuelas, UNICEF, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) están trabajando con las autoridades para identificar escuelas y comunidades que carecen de acceso a Internet y para apoyar el e-learning.
















