Novedades desde el terreno #42: Los equipos aumentan su apoyo para ayudar a los países a luchar contra la COVID-19

Los equipos de las Naciones Unidas en los países siguen esforzándose por proporcionar a las autoridades locales y nacionales de todo el mundo apoyo en la lucha contra la COVID-19. Hoy destacamos algunos de esos esfuerzos.
Albania
Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Albania sigue ayudando al país a hacer frente a la emergencia sanitaria y a apoyar a los grupos más vulnerables, al tiempo que da prioridad a la lucha contra la desinformación. La OMS está apoyando a Albania en la creación de un nuevo y moderno laboratorio con un sistema de gestión de la información. UNICEF apoya la formación de los profesionales de la salud en los protocolos de prevención y control de infecciones, desarrollados gracias a las alianzas con la Universidad de Medicina de Albania.
Por su parte, la OIM y el ACNUR han garantizado a los solicitantes de asilo y a los inmigrantes titulares de un permiso de residencia el acceso al servicio de vacunación mediante el mismo procedimiento y criterios de admisibilidad prescritos para los ciudadanos albaneses, y están trabajando para garantizar la inclusión de los solicitantes de asilo que aún no han recibido el permiso de residencia.
Fiji
El equipo de Fiji, dirigido por el Coordinador Residente Sanaka Samarasinha, ha intensificado su apoyo a las autoridades movilizando recursos para garantizar que haya suministros y equipos adecuados para las pruebas de la COVID-19, el rastreo de contactos, el tratamiento y la vacunación. El despliegue de las vacunas contra la COVID-19 de AstraZeneca comenzó en marzo de este año con los suministros iniciales del Mecanismo COVAX. Hasta la fecha, Fiji ha recibido casi el 60% de su asignación inicial de COVAX, y las 43.200 dosis restantes llegarán a finales de este mes. A mediados de junio, casi 230.000 personas habían recibido su primera dosis—lo que supone casi el 40% de la población objetivo, principalmente adultos mayores y otros grupos de riesgo. Esto ha sido posible hasta ahora gracias también al apoyo de los gobiernos de Australia e India.
El equipo de las Naciones Unidas, con la dirección técnica de la OMS y UNICEF, también ha proporcionado artículos médicos y de laboratorio esenciales, así como otros suministros, para apoyar los esfuerzos de respuesta a la COVID-19. Estos incluyen el despliegue de las vacunas contra la COVID-19, la adquisición de vacunas y la operación de suministro de las dosis de la vacuna contra la COVID-19, incluyendo el transporte, la logística y el almacenamiento. Además, nuestro equipo de la ONU también adquirió y entregó varias máquinas para realizar pruebas y 2,5 millones de unidades de equipos de protección personal, 4.600 unidades de equipos biomédicos, casi 45.000 unidades de equipos de pruebas, incluyendo hisopos, y otros suministros médicos.
Para hacer frente a las repercusiones sociales y económicas de la pandemia, nuestro equipo de la ONU está supervisando el impacto en la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de subsistencia en todo Fiji, especialmente para los empleados del sector informal que han perdido sus puestos de trabajo. Trabajamos con las autoridades para ayudar a los negocios a reabrir y operar de forma segura, formamos a comadronas y proporcionamos líneas de atención telefónica para apoyar a las víctimas de la violencia, especialmente a las mujeres, un problema que aumentó durante el confinamiento.
Mongolia
El equipo de la ONU en Mongolia está apoyando al Gobierno en los esfuerzos de vacunación contra la COVID-19, dando prioridad a los trabajadores de primera línea y a los grupos de alto riesgo. Hasta la fecha, Mongolia ha recibido cerca de 65.000 dosis de vacunas de Astra Zeneca y más de 120.000 dosis de Pfizer/Biontech a través del Mecanismo COVAX; y UNICEF y la OMS han desempeñado un papel crucial en la logística y la preparación. Estas dosis respaldadas por COVAX contribuyeron a un total de 4,7 millones de dosis de vacunas aseguradas por Mongolia para vacunar a su población mayor de 18 años—lo que supone aproximadamente 2 millones de personas. A principios de junio, el país ha logrado vacunar al 90% de su población objetivo con la primera dosis, y el 65% ha recibido la segunda. UNICEF también está apoyando la construcción de una nueva instalación central de almacenamiento de vacunas, con el apoyo financiero del Banco Mundial. UNICEF también está adquiriendo equipos para la cadena de frío con fondos del Gobierno de Japón y del Banco Mundial, que se utilizarán en varias partes del país. Por su parte, la OMS proporcionó apoyo técnico, incluida la formación sobre el control de la prevención de la infección y la gestión clínica y los cuidados intensivos de los pacientes de la COVID-19, ayudando también a planificar la campaña de vacunación a nivel nacional y local.
Namibia
Este mes Namibia ha notificado el mayor número de casos confirmados de COVID-19 registrados en el país hasta la fecha. Se han establecido restricciones parciales durante 14 días, hasta el 30 de junio, restringiendo el acceso en las zonas de las autoridades locales, las reuniones públicas, el toque de queda y la suspensión de la educación presencial. Los hospitales están a pleno rendimiento. También lo están las unidades de cuidados intensivos. El suministro de oxígeno y los concentradores siguen siendo una preocupación constante. La ONU en Namibia está apoyando al país en materia de comunicación de riesgos y para hacer frente a la difusión de información errónea, incluyendo una estrecha colaboración con la OMS en los medios sociales y la radio. Se está llevando a cabo una participación activa de la comunidad para acelerar la aceptación de la vacuna. Por su parte, la OMS, el UNICEF y el UNFPA están prestando apoyo técnico a los pilares sanitarios a nivel ministerial para gestionar la situación sobre el terreno.
Túnez
Túnez ha notificado la tasa de mortalidad por COVID-19 más alta del continente africano, con 13.700 muertes registradas hasta la fecha. La tendencia preocupante continúa, con una tasa de positividad de las pruebas superior al 29% y el sistema sanitario cerca de la saturación. Las camas de las UCI siguen estando ocupadas en un 85%, con riesgo de escasez de oxígeno. Las autoridades nacionales han decidido poner sistemáticamente bajo confinamiento general todas las gobernaciones en las que la tasa de infección alcanza los 400 casos por cada 100.000 habitantes. Actualmente, el 9% de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna, incluido el 3% de los que reciben la segunda dosis. Las autoridades y el equipo de la ONU están acelerando la campaña de vacunación, pero se enfrentan al reto de un suministro limitado. La OMS ha apoyado la respuesta a la COVID-19 con más de 8 millones de dólares, que comprenden el refuerzo de los equipos hospitalarios y de laboratorio, los equipos de protección personal, los kits de diagnóstico, la creación de capacidad y el apoyo a los recursos humanos. El PMA ha contribuido a que el sistema nacional de protección social sea más inclusivo y sensible a las crisis. UNICEF, ACNUR y UNFPA prestan apoyo en materia de comunicación con mensajes adaptados a la evolución de la enfermedad a diferentes públicos, mientras que el PNUD está concienciando sobre la prevención de las enfermedades transmitidas por el aire y por las manos. La OIM colabora con las autoridades para reforzar los sistemas operativos de los puntos de entrada con ofimática, TI y equipos de protección puestos a disposición de los funcionarios de fronteras.
Uganda
Ante el reciente resurgimiento de la COVID-19 en Uganda, nuestro equipo de la ONU está apoyando a las autoridades sanitarias para que adquieran urgentemente 3.000 bombonas de oxígeno. Hasta ayer, casi 1000 pacientes de la COVID-19 estaban ingresados en los centros de salud—una situación desgastante para el sistema sanitario de Uganda. Según los registros oficiales, el número de casos se ha duplicado en las últimas tres semanas, con un aumento de casi el 50% sólo en la última semana. Y el número de muertes registradas se disparó más del 300% entre el 31 de mayo y el 7 de junio. La OMS ha estado apoyando a las autoridades en la entrega de medidores de flujo de oxígeno a los centros de tratamiento y ha desplegado un ingeniero biomédico para apoyar la reparación y el mantenimiento de las plantas de oxígeno en todo el país. El equipo de las Naciones Unidas, dirigido por la Coordinadora Residente Rosa Malango, ha colaborado con socios del sector privado para importar urgentemente suministros esenciales.
Viet Nam
Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Viet Nam, dirigido por el Coordinador Residente Kamal Malhotra, ha intensificado su apoyo financiero y técnico a la respuesta de las autoridades a la COVID-19, en la que la OMS y UNICEF desempeñan un papel fundamental. A principios de este mes, UNICEF entregó más de 170 refrigeradores para almacenar vacunas de forma segura. Hasta principios de este mes, Viet Nam ha recibido casi 2,5 millones de vacunas del Mecanismo COVAX, además de más de 400.000 dosis adquiridas por las autoridades nacionales. Viet Nam comenzó su despliegue de vacunación hace cuatro meses, dirigiéndose a los trabajadores sanitarios de primera línea y a los comunitarios en el primer grupo prioritario. Hasta la fecha, se han administrado más de 1.300 millones de dosis de la vacuna, incluidas más de 42.000 personas que han recibido una segunda dosis.
Zambia
En Zambia, el equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente, el Dr. Coumba Mar Gadio, también está apoyando a las autoridades para hacer frente a los múltiples impactos de la pandemia, especialmente esta tercera oleada de la COVID-19, que ha elevado la tasa de positividad diaria al 22%. A través del Mecanismo COVAX se entregaron hace dos meses casi 230.000 dosis de vacunas a Zambia, y se espera un nuevo lote en breve. El UNICEF, la UNESCO, la OMS y el UNFPA han contribuido a formar al personal sanitario en el manejo de la desinformación, proporcionando folletos, programas de radio y material escolar, al tiempo que han respaldado los mensajes emitidos por radio y televisión. Se han distribuido más de 3 millones de equipos de protección personal y 9 millones de personas han recibido mensajes clave para prevenir la propagación de la enfermedad. La OMS ha elaborado y distribuido mensajes y materiales dirigidos a las personas que viven con el VIH y el equipo de las Naciones Unidas ha dirigido la campaña nacional #MaskUpZambia (Ponte la máscarilla, Zambia, en español). Por su parte, UNICEF adquirió 620 concentradores y bombonas de oxígeno y rehabilitó tres plantas de oxígeno hospitalarias. Entretanto, el UNFPA apoyó la continuidad de los servicios esenciales, incluida la contratación de comadronas, mientras que el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha dirigido una evaluación del impacto social y económico que abarca a 18.000 hogares. Varias entidades de la ONU están respaldando un plan de transferencia de efectivo de emergencia, que llega a más de 200.000 hogares, mientras que la OIM ha reforzado la prevención y el control de infecciones en las fronteras para la reanudación segura del comercio y los viajes.
Apoyo al Mecanismo COVAX
Los equipos siguen apoyando los esfuerzos de vacunación en todo el mundo. A principios de este mes, Albania recibió su tercer envío con más de 40.000 vacunas de AstraZeneca, lo que supone un tercio del total de 120.000 dosis que Albania recibirá a través del mecanismo COVAX. Hasta principios de este mes, se habían administrado cerca de 800.000, según la OMS en Albania, con las vacunas respaldadas por COVAX procuradas por UNICEF para cubrir el 20% de la población.
Nuestro equipo de las Naciones Unidas al servicio de los países del Caribe Oriental nos informa de que Antigua y Barbuda ha recibido este mes su segundo envío, con casi 17.000 vacunas contra la COVID-19 (AstraZeneca) respaldadas por COVAX. Esto es con el apoyo logístico y de adquisición de la OPS y un esfuerzo global con la OMS, UNICEF y nuestros asociados de COVAX. En todo el Caribe Oriental, nuestro equipo de las Naciones Unidas está trabajando con las autoridades para apoyar las campañas nacionales de vacunación y seguir previniendo la propagación de la COVID-19, a la vez que se frena la difusión de información errónea para impulsar la confianza en las vacunas a través de la campaña Verified del Secretario General.
Más de 840 mil dosis de vacunas contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech, llegaron a Brasil a principios de esta semana a través de COVAX, complementando los más de 5 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca/Oxford que el país recibió entre marzo y mayo. Brasil también espera recibir más de 4 millones de dosis adicionales de AstraZeneca/Oxford en las próximas semanas, y en el país, casi 79 millones de personas han sido vacunadas, de las cuales 55 millones recibieron su primera dosis de vacuna y más de 23 millones, su segunda.
El 23 de junio, Chad recibió su primer envío de la vacuna contra la COVID-19 en el marco del mecanismo COVAX. Con las 100.620 dosis de Pfizer que llegaron, las autoridades sanitarias se dirigirán a los trabajadores sanitarios, a los peregrinos del Hajj, al personal de las fuerzas del orden, a los mayores de 65 años y a otras poblaciones vulnerables. Anteriormente, el 4 de junio, se inició una campaña de vacunación a nivel nacional en tres ciudades, incluida la capital, Yamena, tras la entrega bilateral de 200.000 dosis de vacunas de Sinopharm. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia proporcionaron apoyo logístico para el transporte a los lugares de vacunación y suministraron equipos informáticos para la introducción de datos electrónicos de las personas vacunadas y grandes tiendas de campaña para los hospitales. La Coordinadora Residente de la ONU, Violet Kakyomya, reiteró el compromiso de la ONU de seguir prestando apoyo al despliegue de la campaña nacional de vacunación de Chad en todos sus componentes: cadena de frío, apoyo técnico para la formación y comunicación para superar la infodemia y las dudas sobre las vacunas.
Pasando a Honduras, el Gobierno también recibió más de 200.000 dosis de vacunas Pfizer a través del mecanismo COVAX, con lo que el total de dosis de vacunas que el país ha recibido a través de tres envíos supera las 450 mil. Además de la vacuna de Pfizer, Honduras recibió anteriormente más de 237.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca. Con este nuevo envío, el Gobierno hondureño ha iniciado su quinta campaña de vacunación.
Ecuador recibió a mediados de junio más de 330.000 dosis de vacunas de AstraZeneca respaldadas por COVAX. Con este tercer envío, el número total de vacunas asignadas por COVAX en Ecuador supera las 750.000, impulsando el esquema nacional de vacunación.
Perú recibió más de 710.000 dosis de las vacunas COVID19 de Pfizer a través del mecanismo COVAX en dos lotes separados a principios de este mes. Con estos envíos, Perú ha recibido más de 1,6 millones de dosis a través del mecanismo COVAX desde marzo. El Coordinador Residente saludó esta llegada, destacando que el Mecanismo COVAX demuestra que una respuesta global equitativa es posible con la solidaridad mundial, comprometiendo además el apoyo de todo el equipo de la ONU para seguir respaldando el plan nacional de vacunación los esfuerzos de las autoridades para hacer frente a los impactos más amplios de la pandemia.
Paraguay recibió un tercer lote de más de 130.000 vacunas de AstraZeneca a principios de este mes. Las autoridades locales afirmaron que la puesta en marcha de las vacunas garantiza la continuidad del plan nacional de vacunación. Asimismo, a principios de este mes, Colombia recibió más de 900.000 dosis de vacunas de AstraZeneca respaldadas por COVAX para ser entregadas a los grupos prioritarios que reciben sus segundas dosis, especialmente en los municipios más pequeños fuera de la capital y las principales ciudades. Hasta ahora, Colombia ha recibido más de 3,2 millones de vacunas a través del mecanismo COVAX, aproximadamente el 20% del total de vacunas aseguradas.
En Uganda, un lote adicional de 175.000 vacunas de AstraZeneca respaldadas por COVAX aterrizó en el aeropuerto este mes. Estas fueron donadas por el Gobierno de Francia, ayudando a cubrir una brecha crítica. Hasta mediados de mes, se habían administrado más de 830.000 vacunas contra la COVID-19 en toda Uganda.
















