Novedades desde el terreno #43: afrontando los múltiples impactos de la pandemia

Los equipos de las Naciones Unidas en el país siguen esforzándose por proporcionar a las autoridades locales y nacionales de todo el mundo apoyo en la lucha contra la COVID-19. Hoy destacamos algunos de esos esfuerzos.
Argelia
Argelia está adoptando medidas de prevención más estrictas y acelerando la vacunación, al tiempo que se enfrenta a un aumento del número de nuevas infecciones por COVID-19. El equipo de la ONU, dirigido por el Coordinador Residente Eric Overvest, ha apoyado a las autoridades en una respuesta multifacética y el Mecanismo COVAX ha entregado hasta ahora un millón de vacunas. A mediados de julio, se habían canalizado unos 60 millones de dólares de apoyo financiero a través del sistema de la ONU. La OMS está prestando apoyo técnico en materia de prevención y tratamiento al Ministerio de Salud, y más de 6.000 trabajadores sanitarios han participado en las sesiones de formación correspondientes, mientras que el PNUD ha estado trabajando con sus asociados para impulsar la capacidad de respuesta sanitaria. Por su parte, UNICEF está apoyando al Gobierno en la creación de una plataforma digital para monitorear y supervisar la campaña de vacunación en curso. La ONUDD, ONUSIDA, el UNFPA, el ACNUR y la OIM también están proporcionando material de divulgación y equipos de protección personal a los grupos vulnerables, incluidos los refugiados y los migrantes.
Bhután
Bhután continúa su campaña de vacunación. Antes de la puesta en marcha de la segunda dosis en todo el país y como parte de un enfoque heterólogo (combinar y conciliar), más de 600 personas recibieron la vacuna de refuerzo Moderna, entre ellas el Primer Ministro, el Presidente de la Asamblea Nacional, algunos miembros del Parlamento y otros altos funcionarios del Gobierno. Las autoridades también comenzaron a registrar a las personas mayores de 11 años y a las que no se habían registrado durante la primera ronda de vacunación a través del Sistema de Vacunación de Bhután. El país aspira a ser uno de los primeros del mundo en vacunar a toda su población elegible con las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 para finales de mes. El equipo de las Naciones Unidas en el país está proporcionando apoyo al Gobierno, con la ayuda de UNICEF para acelerar el segundo envío de vacunas y la OMS está proveyendo más de 300.000 dólares para la logística y otros gastos de apoyo de la campaña de puesta en marcha de la segunda dosis. Las Naciones Unidas también están reforzando el sistema de la cadena de frío para almacenar las vacunas.
Brasil
El equipo de la ONU, dirigido por la Coordinadora Residente Silvia Rucks, sigue apoyando a las autoridades locales y nacionales para hacer frente a los múltiples impactos de la pandemia, centrándose especialmente en los pueblos indígenas de la región amazónica. ONU Mujeres está impulsando el acceso a la atención de emergencia, así como a los equipos médicos y de protección, a las organizaciones indígenas, mientras que UNICEF ha distribuido kits de limpieza y saneamiento a las comunidades indígenas en las Reservas de Desarrollo Sostenible. Asimismo, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) entregó más de 1,5 millones de equipos de protección personal adquiridos por las autoridades sanitarias locales de la región amazónica. Y la OIM proporcionó más de 2.700 consultas médicas, refugios y apoyo a la salud mental de los migrantes y las comunidades de acogida a través de unidades sanitarias móviles y centros de recepción. ONU Mujeres, en alianzas con UNFPA y ACNUR, lanzó una campaña en portugués, español y lenguas indígenas para aumentar la concienciación de las mujeres sobre sus derechos y los servicios que tienen a su disposición ante el aumento de los casos de violencia contra las mujeres y las niñas durante la COVID-19, especialmente debido al aumento de la violencia registrado en las comunidades indígenas.
Libia
Libia ha impuesto nuevas medidas preventivas contra la pandemia de COVID-19, ya que la tasa de infección diaria sigue aumentando en el país. Las autoridades han cerrado todas las oficinas y entidades públicas y privadas durante dos semanas. A mediados de julio se notificaron casi 2.700 nuevos casos de la COVID-19 después de que se analizaran más de 6.700 muestras, lo que elevó la tasa diaria de infecciones a casi el 40%, la más alta desde que se detectó el primer caso en marzo de 2020. De las más de 670.000 dosis de vacunas que se entregaron en el país, se han administrado hasta ahora más de 430.000. UNICEF apoyó a las autoridades sanitarias para formar a 90 supervisores de vacunas en la gestión de la cadena de frío y de las vacunas y está llevando a cabo una campaña de vacunación con el equipo nacional de emergencia. Por su parte, la OIM está ayudando a las autoridades a realizar encuestas sobre las restricciones de movilidad y las vulnerabilidades, y a formar a los trabajadores de laboratorio y a los proveedores de atención sanitaria para reducir la transmisión del virus.
Malawi

En Malawi, donde las infecciones por la COVID-19 han aumentado considerablemente desde junio, las autoridades han reintroducido medidas de seguridad, restringiendo los viajes, las reuniones públicas y las interacciones de la gente, regulando la conducta de los negocios para reducir la propagación del virus. Nuestro equipo de la ONU, dirigido por la Coordinadora Residente María José Torres Macho, sigue trabajando con las autoridades para apoyar la respuesta a los múltiples impactos de la pandemia. Ante la escasez de la vacuna contra la COVID-19, la OMS y UNICEF están facilitando la entrega de las 900.000 dosis de vacuna restantes a través de COVAX. El Banco Mundial ha aprobado 30 millones de dólares para adquirir y desplegar vacunas contra la COVID-19 adicionales en el país. La OMS y UNICEF también están apoyando a las autoridades sanitarias para que intensifiquen el chequeo a los viajeros, la realización de pruebas y el rastreo de contactos. También se entregaron más de 9.400 kits de pruebas adicionales. Asimismo, UNICEF, ONU Mujeres, UNFPA, ACNUR, PNUD y FAO están promoviendo medidas de prevención a través de diversos enfoques de comunicación y participación comunitaria. Para amortiguar el impacto económico de la pandemia, las transferencias de dinero en efectivo, apoyadas por UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), han llegado a más de 106.000 personas más vulnerables, entre ellas personas con discapacidades, ancianos y niños y niñas que viven y trabajan en la calle.
Sierra Leona
Tenemos novedades de Sierra Leona, donde el número de personas infectadas por la COVID-19 ha aumentado a principios de julio, pasando de más de 20 casos confirmados el 24 de mayo a más de 600 casos confirmados el 21 de junio. El equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente Babatunde Ahonsi, está apoyando a las autoridades para hacer frente a los efectos más amplios de la pandemia, con un impulso inmediato a la respuesta sanitaria, la movilización de los centros de tratamiento y cuarentena, al tiempo que se incrementa la cantidad de comunicaciones respecto a los riesgos y a la movilización social; en estos menesteres, UNICEF está desempeñando un papel crucial. Por su parte, la OMS está dirigiendo la respuesta de emergencia sanitaria y proporcionando asesoramiento técnico a la respuesta de las autoridades. Aumentar la cobertura de las vacunas es fundamental ahora y nuestro equipo de la ONU sigue haciendo un llamamiento a la solidaridad mundial para aumentar el suministro de vacunas, dado que hasta principios de julio se habían administrado más de 225.000 dosis de vacunas contra la COVID-19, en un país que tiene más de 7,8 millones de personas.
Además, el Banco Mundial ha aprobado una subvención de 8,5 millones de dólares en financiación adicional para apoyar el acceso asequible y equitativo a las vacunas. El equipo de la ONU subraya que el suministro de oxígeno sigue siendo una prioridad inmediata, ya que sólo hay una planta de oxígeno en funcionamiento en el país.
Túnez
Túnez registró 7.878 nuevos casos de COVID-19 el 14 de julio de 2021, con 164 nuevas muertes. Los hospitales se enfrentan a una enorme presión, superando su capacidad de ocupación en varias regiones. La tasa de ocupación de las camas de oxígeno es del 88,3%. Las autoridades sanitarias están trabajando para intensificar las pruebas de PCR, aumentar la capacidad de los hospitales, suministrarles oxígeno y acelerar la vacunación de toda la población. Hasta ahora, sólo 728.004 personas están totalmente vacunadas, y el país utiliza las vacunas de AstraZeneca, Pfizer, Sinovac y Sputnik V. La ONU en Túnez se está movilizando para apoyar al Gobierno y satisfacer las necesidades urgentes de los sistemas sanitarios. La OMS ha movilizado 8 millones de dólares para ayudar a las autoridades a reforzar el sistema hospitalario, equipar los laboratorios y proporcionar equipos de protección personal y kits de diagnóstico. Por su parte, UNICEF ha proporcionado equipos de protección a las escuelas públicas, al tiempo que ha colaborado en la disponibilidad de vacunas y en la prestación de asistencia social para mitigar el impacto de la pandemia en las familias más vulnerables. El Banco Mundial ha aprobado un préstamo de emergencia de 100 millones de dólares para apoyar la compra de vacunas y equipos médicos. Como parte del préstamo, ya se han desembolsado 20 millones de dólares para adquirir kits de prueba de la COVID-19 y otros suministros médicos.
Zimbabwe

En la primera semana de julio, Zimbabwe anunció un confinamiento de dos semanas para frenar el reciente aumento de los casos de COVID-19. La semana pasada se registraron más de 4.600 casos de COVID-19, lo que supone un aumento semanal del 156%.
El equipo de las Naciones Unidas, dirigido por la Coordinadora Residente Maria Ribeiro, ha intensificado el apoyo a los esfuerzos nacionales de respuesta a la COVID-19, incluida la OMS, que, al tiempo que garantiza la prestación de servicios esenciales de atención sanitaria, está trabajando en el fortalecimiento de las capacidades de prevención y respuesta a nivel comunitario, con especial atención a las zonas críticas, al tiempo que mejora el acceso al oxígeno y a las unidades de cuidados intensivos para los casos graves. Por su parte, UNICEF sigue entregando equipos y suministros médicos, de protección y de desinfección a los trabajadores de la salud, las escuelas y las comunidades.
En el frente socioeconómico, el PMA ha estado proporcionando asistencia en efectivo a 326.000 personas en 23 zonas urbanas para garantizar que los hogares vulnerables satisfagan sus necesidades alimentarias inmediatas durante el confinamiento, mientras que la OIM está apoyando las operaciones en los puntos de entrada atendidos por personal sanitario equipado con estaciones de lavado de manos y tiendas de aislamiento para la detección de la COVID-19.
El equipo de las Naciones Unidas también está impulsando el apoyo a la comunicación de riesgos para movilizar a las comunidades en 62 distritos sobre la prevención de la COVID-19 y la aceptación de la vacuna.
Novedades del Mecanismo COVAX
Bhután
Bhután ha recibido 500.000 dosis de la vacuna Moderna, por parte de los Estados Unidos; 121.900 dosis de AstraZeneca por parte de Dinamarca; más de 100.000 dosis de AstraZeneca por parte de Croacia, Bulgaria y otros países europeos; 5.850 dosis de Pfizer a través del Mecanismo COVAX; y 50.000 dosis de Sinopharm por parte de China. El Gobierno también ha pedido 200.000 dosis de la vacuna de Pfizer para la población más joven, este cargamento se espera que llegue a finales de este año.
El Salvador
A principios de julio, El Salvador recibió 1,5 millones de dosis de vacunas [Moderna] contra la COVID-19, donadas por el Gobierno de los Estados Unidos a través del Mecanismo COVAX. Con esta donación adicional, el Mecanismo COVAX ha entregado ya más de 1,9 millones de dosis de vacunas COVID-19 al país. El Salvador es uno de los 14 países de América Latina y el Caribe que están recibiendo vacunas donadas por Estados Unidos a través de COVAX. Nuestro equipo de la ONU, dirigido por la Coordinadora Residente Birgit Gerstenberg, sigue apoyando a las autoridades para hacer frente a los múltiples impactos de la pandemia.
El 22 de julio, El Salvador recibió a principios de julio 1,5 millones de dosis de vacunas Moderna contra la COVID-19, como parte de un segundo cargamento de parte de los Estados Unidos a través del Mecanismo COVAX. Con esta entrega, el país ha recibido 3.417.480 dosis de vacunas contra la COVID-19.
Honduras

Honduras recibió a principios de este mes 1,5 millones de dosis de vacunas Moderna contra la COVID-19, donadas por el Gobierno de los Estados Unidos a través del Mecanismo COVAX. Honduras es el primero de 14 países de América Latina y el Caribe que reciben vacunas donadas por Estados Unidos a través de COVAX. Con este envío, el país ha recibido un total de más de 1,9 millones de dosis de vacunas a través de COVAX hasta principios de julio. El presidente Juan Orlando Hernández saludó la llegada como resultado del “efectivo multilateralismo”, que dijo es la “forma más eficaz de cerrar la brecha que separa a los países desarrollados y en desarrollo”. Añadió que esta llegada de vacunas devuelve la esperanza y la confianza a millones de personas en Honduras y transmite claramente los beneficios de las organizaciones internacionales. Honduras pretende vacunar a más de 7 millones de personas mayores de 12 años. La OPS colaboró con los gobiernos de Estados Unidos y Honduras en los preparativos logísticos para la llegada segura de las vacunas. Piedad Huerta, representante de la OPS en Honduras, agradeció a los Estados Unidos la generosa donación a través de COVAX y dijo que esperaba que esto alentara a otros líderes mundiales a impulsar la solidaridad para luchar contra la pandemia, donando más dosis de vacunas a través de COVAX, ya que nadie está seguro hasta que todos estén seguros.
Moldova
A mediados de julio, más de 150.000 dosis de vacunas [Janssen/Johnson & Johnson] llegaron a Moldova a través del Mecanismo COVAX. Esto forma parte del medio millón de dosis que se espera que lleguen al país a través de COVAX, como donación del Gobierno de los Estados Unidos. Con este nuevo lote, y a partir de la entrega, el número total de dosis recibidas en el país a través de COVAX asciende a más de 380.000 vacunas. El equipo de la ONU en Moldova, dirigido por el Coordinador Residente Simon Springett, ha apoyado la campaña nacional de vacunación desde su lanzamiento en febrero de 2021, en la que la OMS y UNICEF han desempeñado un papel fundamental. Alrededor del 12% de los 2,6 millones de habitantes del país han sido totalmente vacunados. Una encuesta reciente realizada por la OMS y las autoridades mostró que casi el 60% de los ciudadanos están dispuestos a vacunarse contra la COVID-19. Se trata de un aumento considerable – y bienvenido – en comparación con la cifra del 31% de una encuesta realizada en noviembre de 2020.
América Latina y el Caribe

Bolivia recibió el domingo más de un millón de dosis de Janssen de Johnson & Johnson donadas por el Gobierno de Estados Unidos a través del Mecanismo COVAX. Bolivia es uno de 14 países de América Latina y el Caribe que reciben vacunas donadas por Estados Unidos a través de COVAX. Con este envío, el país ha recibido un total de 1.429.000 dosis de vacunas a través de COVAX. ONU Bolivia, a través de la OMS/OPS y UNICEF, trabajó con los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos en los arreglos logísticos para la llegada segura de las vacunas. "Estamos satisfechos con la llegada de la vacuna de Janssen, que nos permitirá cubrir a un millón de personas en Bolivia. Por su facilidad de manejo, confiamos en que pueda ser distribuida en todas las redes de vacunación del país, además de los puntos de vacunación masiva", dijo el Representante interino de la OPS/OMS en Bolivia, Dr. Julio Pedroza.
Más de medio millón de dosis de vacunas respaldadas por COVAX [Moderna] llegaron a Haití a mediados de julio, donadas por el Gobierno de los Estados Unidos. Las operaciones de vacunación a gran escala en Haití comenzarán en breve. Primero se vacunará al personal sanitario, a los ancianos y a las personas con co-morbilidades. Después se ampliará el acceso a todas las personas que estén dispuestas a vacunarse. Además de la capacidad de almacenamiento existente para recibir las vacunas, el Gobierno de Haití también recibió la semana pasada una donación especial de congeladores para aumentar su capacidad de almacenamiento de ciertas vacunas, que requieren una temperatura muy baja, menos 80 grados centígrados.
Brasil y Ecuador
En Brasil, el 22 de julio, la OPS anunció un nuevo lote de 1.036.800 vacunas contra la COVID-19 de AstraZeneca/Oxford a través del Mecanismos COVAX. Hasta la fecha, el país ha recibido 6.952.800 vacunas - 6.110.400 de AstraZeneca/Oxford y 842.400 de Pfizer/BioNTech - desde marzo de este año. Brasil es uno de los países autofinanciados por COVAX, el Mecanismo de obtención en el cual las compras fueron realizadas con los recursos del Ministerio de Salud brasileño.
Pasando a Ecuador y según lo anunciado por el vicepresidente, más de 379.000 dosis de vacunas COVID llegaron a Ecuador, con un nuevo cargamento de vacunas Pfizer que llegó el 14 de julio, por primera vez, al aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito a través del Mecanismo COVAX. La vicepresidencia está coordinando una iniciativa de vacunación 9/100, cuyo objetivo es inmunizar a 9 millones de personas en 100 días. Hasta la fecha, más de 1,8 millones de personas han sido totalmente inmunizadas, y más de 4,1 millones de personas han recibido sus primeras dosis.
NOVEDADES ADICIONALES
Chile - Constitución, en proceso
Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Chile acogió con satisfacción la instalación de un nuevo órgano constitucional y felicitó a sus constituyentes elegidos, que han comenzado la histórica labor de redactar una nueva "carta magna" para el país. Nuestro equipo de la ONU también aclamó la elección por parte de los delegados de una mujer indígena [de la etnia mapuche] para dirigir este proceso. Tras su aprobación mediante un plebiscito, esta nueva constitución sustituirá a la anterior, que data del periodo del régimen militar [1973-1990]. Nuestro equipo de la ONU destacó que el desarrollo de una nueva constitución es una oportunidad para reafirmar los compromisos de Chile, incluso en torno a los derechos humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nuestro equipo de la ONU reitera que sus organismos, fondos y programas siguen disponibles para servir y apoyar este proceso histórico en Chile.
Madagascar - Seguridad alimentaria

El equipo de las Naciones Unidas en Madagascar, junto con el Gobierno y los asociados para el desarrollo, visitó el sur del país del 12 al 17 de julio, donde las crisis climáticas han agravado el devastador impacto de la sequía cíclica, provocando una inseguridad alimentaria crónica. El equipo se reunió con las autoridades locales y las comunidades, incluidas las de una zona clasificada como de hambruna, para supervisar las intervenciones de emergencia en curso y debatir soluciones sostenibles. Para impulsar el apoyo a los más vulnerables, el Coordinador Residente Issa Sanogo hizo un llamamiento a los donantes y a los agentes humanitarios para que contribuyan a un paquete de intervenciones integradas mediante la ampliación de los servicios móviles para el tratamiento de la malnutrición, la salud reproductiva y la sensibilización contra la violencia de género. Subrayó la necesidad urgente de vacunar a los niños y niñas, facilitar el acceso al agua potable y a los alimentos, al tiempo que se protegen los medios de subsistencia y se llevan a cabo actividades de conservación del medio ambiente que puedan reducir el impacto de las tormentas de arena que afectan a la región. La ONU en Madagascar ha estado trabajando con el Gobierno y otros asociados para llevar ayuda humanitaria a más de 1,3 millones de personas afectadas por la crisis, a la vez que proporciona apoyo continuo en materia de desarrollo sostenible y paz en la región.
Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en esta zona y en otras, visite el informe de la presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
















