Novedades desde el terreno #46: Los equipos de la ONU y sus asociados permanecen allí y siguen cumpliendo

Los equipos de la ONU y sus asociados están entregando vacunas contra la COVID-19 y suministros de emergencia en todo el mundo. Hoy destacamos algunos de esos esfuerzos.
COVID-19
Afganistán
13 de octubre - El equipo de las Naciones Unidas en Afganistán, dirigido por el Coordinador Residente de las Naciones Unidas, Dr. Ramiz Alakbarov, sigue apoyando al pueblo afgano proporcionando vacunas contra la COVID-19 y otro tipo de apoyo técnico a través del mecanismo COVAX. Se han realizado más de 750 mil pruebas de COVID-19 a través de laboratorios públicos y privados, con el apoyo de la ONU. Además de ayudar a concienciar sobre la prevención de la COVID-19 a 6.000 personas en los mercados agrícolas del país, la FAO también proporcionó tratamientos a 238.317 personas, y proporcionó equipos de protección a más de 1.000. Por su parte, UNICEF facilitó la entrega y distribución de vacunas, al tiempo que proporcionó el mantenimiento de la cadena de frío, equipos de protección para los centros y hospitales de la COVID-19, y asistencia técnica.
Cabo Verde
20 de octubre - El equipo de la ONU en Cabo Verde ha estado apoyando a las autoridades para hacer frente a los impactos sanitarios y socioeconómicos de la pandemia de COVID-19. El equipo prestó apoyo a 160 instalaciones sanitarias, proporcionó acceso a la educación a distancia para 66.000 estudiantes, apoyó a 14.600 trabajadores, distribuyó comidas a 27.000 niños y niñas, y proporcionó a más de 20.000 personas acceso a dinero en efectivo y alimentos de emergencia. La OMS, UNICEF, el UNFPA, el Banco Mundial y otras entidades de la ONU también están prestando apoyo estratégico y técnico, incluso a la campaña nacional de vacunación. Los países asociados a Cabo Verde han donado más de 700.000 dosis de vacunas contra la COVID-19 a través del mecanismo COVAX o de forma bilateral, garantizando una tasa de vacunación de casi el 80% para una población total de 500.000 personas.
Irán
21 de octubre - Bajo la dirección del Coordinador Residente Stefan Priesner, la ONU en Irán sigue apoyando la respuesta de las autoridades a la COVID-19 en materia sanitaria, humanitaria y socioeconómica, centrándose en los más vulnerables. Esto incluye a los refugiados y a los afganos indocumentados que viven en Irán, incluidos los miles que han cruzado recientemente la frontera. Nuestro equipo facilitó la entrega de más de 12 millones de dosis de vacunas desde Italia, Alemania y Japón a través del mecanismo COVAX. Austria, China y Serbia también proporcionaron más de un millón de dosis de vacunas. Mientras tanto, la ONU sigue asegurando más vacunas, incluido un lote para los refugiados afganos, al tiempo que garantiza el acceso a sistemas eficaces de almacenamiento en frío.
Mongolia
14 de octubre - Nuestro equipo de la ONU en Mongolia, dirigido por el Coordinador Residente Tapan Mishra, sigue apoyando la respuesta nacional, en curso, a la pandemia de COVID-19 en los frentes sanitario, humanitario y socioeconómico. UNICEF facilitó la adquisición de más de 2,7 millones de dosis de vacunas a través del mecanismo COVAX y otras fuentes, contribuyendo a los 5,4 millones de dosis de vacunas disponibles en el país. Hasta la fecha, más del 65% de la población y el 90% de la población objetivo han sido totalmente vacunados. UNICEF también apoyó a las autoridades en el fortalecimiento de la capacidad de la cadena de frío, al tiempo que colaboró con la OMS en el suministro de equipos de protección, de laboratorio y médicos, incluyendo más de un millón de mascarillas y suministros de oxígeno. En colaboración con UNFPA, la OMS también proporcionó formación a los trabajadores sanitarios, mientras que la ONU en Mongolia formó a periodistas y está difundiendo mensajes para frenar la propagación de la enfermedad.
Pakistán
5 de octubre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Pakistán, bajo la dirección del Coordinador Residente Julien Harneis, sigue trabajando con las autoridades locales para hacer frente a la crisis de la COVID-19. En el ámbito sanitario, UNICEF está trabajando con las autoridades sanitarias para garantizar la continuidad de los servicios esenciales de atención primaria en casi 140 centros de salud, que llegan a más de 3,6 millones de personas. UNICEF también formó a casi 12.000 trabajadores sanitarios de primera línea, y 5.300 trabajadores, incluidos voluntarios comunitarios, recibieron formación adicional relacionada con la COVID-19. También se formó a más de 1.400 pediatras para tratar los casos de COVID-19 en niños y niñas. El equipo también entregó 1.000 concentradores de oxígeno a casi 290 centros de salud, más de cinco millones de mascarillas a los centros de vacunación, y guantes y desinfectantes para las manos a más de 18.000 trabajadores sanitarios de primera línea en todo el país. Con el apoyo de la ONU, se han administrado más de 82 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, con casi 30 millones de personas totalmente vacunadas y el doble parcialmente. Los programas de vacunación existentes también están en marcha con el apoyo de la ONU, incluyendo la inmunización contra el sarampión para más de 110.000 niños y niñas.
Papua Nueva Guinea
19 de octubre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Papua Nueva Guinea, dirigido por el Coordinador Residente en funciones Dirk Wagener, sigue apoyando a las autoridades para responder a la COVID-19, proporcionando suministros sanitarios esenciales e impulsando campañas para apoyar la distribución de la vacuna mientras el país se enfrenta a un aumento del número de casos. Alrededor del 10% de la población objetivo, recibió una dosis de la vacuna contra la COVID-19, incluidas más de 36.000 personas que han recibido la versión de dosis única. Sólo el 5,7% de la población objetivo está actualmente totalmente vacunada. La OMS y el UNICEF están colaborando estrechamente con el Departamento Nacional de Salud para conseguir que se vacune un mayor número de personas, al tiempo que combaten la información errónea sobre la vacuna, entre otras cosas mediante las campañas #niupelapasin y “Sleeves up” (mangas arriba, en español).
Venezuela
11 de octubre - Bajo el liderazgo del Coordinador Residente Gianluca Rampolla, el equipo de la ONU en Venezuela continúa apoyando la respuesta nacional al impacto multifacético de la pandemia de COVID-19. UNICEF continúa fortaleciendo la capacidad de la cadena de frío del país, apoyando los esfuerzos nacionales para almacenar y transportar vacunas en todo el país. Nuestro equipo también está proporcionando suministros vitales a los hospitales, incluyendo equipos de higiene y saneamiento, al tiempo que impulsa las capacidades del sistema sanitario.
COVAX
Afganistán
13 de octubre - El país recibió 5.248.850 vacunas, de las cuales 4.048.850 a través del mecanismo COVAX. Hasta el 2 de octubre, un total de 2.395.404 personas han sido vacunadas, de las cuales 1.398.914 hombres y 996.490 mujeres. De ellos, 1.557.174 están totalmente vacunados y 838.230 parcialmente.
Argentina
14 de octubre - Argentina recibió un nuevo lote de más de 960.000 dosis de vacunas AstraZeneca contra la COVID-19, procedentes de España a través de COVAX. Esta entrega eleva el número total de dosis respaldadas por COVAX en Argentina a casi 4,3 millones, con el apoyo continuo de la OPS.
Colombia
18 de octubre - Hoy, Colombia recibió 2,6 millones de dosis adicionales de las vacunas Sinovac contra la COVID-19 a través de COVAX, con lo que el número total de vacunas recibidas supera los 10,8 millones.
Guatemala
18 de octubre - Guatemala recibió más de 155.000 dosis de vacunas contra la COVID-19 de AstraZeneca procedentes de España a través de COVAX, con lo que el número total de vacunas recibidas a través de este mecanismo mundial respaldado por las Naciones Unidas asciende a 2,2 millones.
Ecuador, Honduras, y Perú
5 de octubre - Honduras, Ecuador y Perú han recibido lotes adicionales de vacunas contra la COVID-19 de Pfizer a través del mecanismo COVAX. Honduras recibió casi 190.000 dosis el viernes, mientras que casi 180.000 dosis llegaron a Ecuador el 30 de septiembre. Ese mismo día, Perú recibió casi 330.000 vacunas, lo que eleva el número total recibido en el país a través de COVAX a más de 2,5 millones de dosis.
Guyana
14 de octubre - Guyana recibió más de 100.000 dosis de vacunas Pfizer contra la COVID-19 procedentes de EE.UU., que las autoridades destinarán a la vacunación de mujeres embarazadas o en período de lactancia. Con este lote, el número total de vacunas entregadas a Guyana a través de COVAX asciende a 220.000.
Jamaica
14 de octubre - Jamaica recibió 108.000 vacunas AstraZeneca contra la COVID-19 a través de COVAX desde Alemania, lo que eleva el número total de dosis de vacunas recibidas a través de dicho mecanismo mundial a más de 430.000 en el país.
Nicaragua
4 de octubre - Nicaragua recibió cerca de 140.000 dosis de vacunas Sinopharm contra la COVID-19 a través del mecanismo COVAX para impulsar el esquema nacional de vacunación. Hasta la fecha, el país ha recibido más de 1,4 millones de dosis de vacunas a través de COVAX.
Venezuela
11 de octubre - Venezuela recibió recientemente su segundo envío de COVAX con más de 2,5 millones de dosis de vacunas Sinopharm contra la COVID-19, que se suman a los más de 15 millones de dosis de vacunas recibidas a través de acuerdos bilaterales y mediante el primer envío de COVAX. Casi 10 millones de personas han recibido una primera dosis de vacuna en el país, con más de 5 millones totalmente vacunados.
América Latina y el Caribe
5 de octubre - En toda América Latina y el Caribe se han distribuido cerca de 53 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 a través de COVAX en 33 países con el apoyo logístico de la OPS.
Otros
Etiopía
20 de octubre - Tenemos novedades de nuestro equipo de la ONU en Etiopía, donde el 30% de todo nuestro personal se encuentra en diferentes regiones, incluida Tigray. La ONU y los asociados humanitarios permanecen allí y siguen cumpliendo. Por medidas de seguridad, una pequeña parte del equipo de la ONU ha sido reubicada, y se trata de unos 100 miembros del personal de la ONU y 17 dependientes. Actualmente tenemos casi 400 empleados sólo en Tigray, profundamente comprometidos con la atención de las necesidades vitales de las personas más vulnerables, las más afectadas por el conflicto. Con las ONG nacionales e internacionales esa cifra se acerca a las 2.000 personas en la región. En todo el país, nuestro equipo sobre el terreno observa múltiples problemas de seguridad que están provocando un aumento del número de desplazados internos, que necesitan urgentemente ayuda humanitaria.
Haití
18 de octubre - En Haití, nuestros colegas sobre el terreno afirman que el reciente aumento de la violencia de las bandas, incluidos los secuestros, está afectando a las operaciones de ayuda. El Coordinador Residente y Humanitario en funciones, Fernando Hiraldo, afirma que la violencia, los saqueos, los bloqueos de carreteras y la persistente presencia de bandas armadas suponen un obstáculo para el acceso de la ayuda humanitaria, una situación que se complica aún más por la gravísima escasez de combustible y el reducido suministro de productos. Y añade que la creciente inseguridad no sólo está dificultando la respuesta humanitaria, sino que está creando nuevas necesidades humanitarias. Desde junio, la violencia de las bandas en la zona de Puerto Príncipe ha desplazado al menos a 19.000 personas y ha afectado a 1,5 millones. Haití sufre múltiples crisis, entre ellas el terremoto de agosto en el que murieron unas 2.200 personas y 12.700 resultaron heridas. Al menos 800.000 personas se han visto afectadas en total. En todo el país, en septiembre de 2021, se calcula que 4,3 millones de personas experimentaban altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, frente a los 4 millones de agosto de 2020.
















