Abriendo su propio camino: Niñas de todo el mundo utilizan la tecnología para construir un futuro mejor
"Las inversiones que reducen la brecha digital de género producen enormes beneficios para todos y todas. La ONU se compromete a trabajar junto a las niñas para que las niñas de esta generación, sean quienes sean y sea cual sea su situación, puedan alcanzar su potencial" - Antonio Guterres, Secretario General de la ONU.
Países por todo el mundo se han visto confinados por causa del coronavirus. Las consecuencias de esto para las niñas han sido graves e injustas. La violencia de género ha aumentado y el acceso de las niñas a una educación de calidad ha disminuido.
Pero seamos honestos. Antes de que la pandemia obligara al mundo a confinarse, la discriminación y los estereotipos de género ya obligaban a muchas niñas a permanecer encerradas y limitaban sus perspectivas.
De hecho, la mayoría de las niñas no crecen en un mundo de oportunidades: tienen que construir uno.
Así que, en el Día Internacional de la Niña, celebramos a las niñas que utilizan sus habilidades en tecnología digital para abrirse puertas y horizontes.
Estas son sus historias.
Capacitar a los jóvenes sirios para que consigan un mejor trabajo

"Eso es lo que siempre nos enseñó mi padre: hay que buscar siempre adquirir conocimientos verdaderos. Conseguir el título de ingeniero es fácil. Lo que yo quiero es ser una verdadera ingeniera en cuanto a mis conocimientos y habilidades", explica Madeleine.
Cuando llegó a Damasco hace cuatro años para perseguir su sueños de estudiar ingeniería de telecomunicaciones, Madeleine estaba llena de ambición.
La muerte de su padre durante su primer año de universidad fue un choque para ella que la afectó mucho. Pero Madeleine recordó lo mucho que su padre quería que ella y sus hermanos estudiaran, y este recuerdo la hizo trabajar aún más.
"Las clases eran muy teóricas", recuerda Madeleine. "Pero para poder encontrar un trabajo tras la graduación, hay que tener experiencia práctica".
Para salvar la brecha que veía entre sus cursos universitarios y las necesidades del mercado, Madeleine se inscribió en un curso de mantenimiento de redes informáticas apoyado por UNICEF.
Es una de las 60 adolescentes matriculadas en este curso de formación práctica que ayuda a las participantes a desarrollar habilidades esenciales y a conseguir un trabajo en el sector de las telecomunicaciones.
Para más información sobre este proyecto, lea el artículo original de UNICEF en Oriente Medio y Norte de África en su totalidad.
En Sri Lanka, la codificación ayuda a las niñas a ganar confianza
En Sri Lanka, el programa NextGen Girls in Technology (en español: La próxima generación de chicas en tecnología) de la Fundación Shilpa Sayura, que fue galardonado con el Premio UNESCO para la Educación de las Niñas y las Mujeres en 2020, ayuda a las niñas - especialmente a las que están confinadas en casa - a descubrir su pasión por las actividades digitales, incluyendo el Internet de las cosas y la codificación.
Desde el comienzo de la pandemia, el programa ha beneficiado a unos 2.500 alumnos de primaria y secundaria y a más de 500 profesores.
Diyathma tiene 14 años y vive en Maharagma. Ella es una de las chicas que han beneficiado de estos cursos. El año pasado, ganó el concurso de codificación durante el hackathon de la Fundación en su grupo de edad.
Al principio, Diyathma no estaba segura de querer participar en el programa.
"Estaba muy nervioso. Pensaba que las TIC eran sólo para los chicos porque parece que siempre les resulta muy fácil entenderlas en clase. Para mí, incluso las palabras eran nuevas y por eso me sentía perdida", dice Diyathma.
Sin embargo, una vez que comenzó los ejercicios del Gran Maestro en Scratch, se encontró completamente absorta en la competición y ni siquiera se dio cuenta de que el tiempo pasaba. "Ahora estoy segura de que voy a elegir las TIC como asignatura en mis exámenes de bachillerato para poder estudiar programación informática y TIC en la universidad", dice contenta.
Para más información sobre este programa, lea el artículo original de la UNESCO en su totalidad e inscríbase para asistir a la Ceremonia de entrega del Premio UNESCO de Educación de las Niñas y las Mujeres 2021 que tendrá lugar el 15 de octubre.
Camerún reduce la brecha digital y las desigualdades en el empleo

Happi Tientcheu, de 12 años, participó recientemente en el Campamento de codificación para niñas africanas conectadas (en inglés: “African Girls Connect Coding Camp”).
Con su grupo, llamado Dangerous, desarrolló un "Sistema de Orientación para Niñas" (en inglés: "Girls' Orientation System"), una plataforma de animación en línea que ayuda a las niñas y mujeres jóvenes a aprender sobre las TIC y a encontrar su " orientación para un futuro mejor", como dice Happi.
"Nuestra aplicación es personalizada y gratuita", explica Happi.
Happi ha demostrado que la tecnología digital no es sólo para los niños o los hombres.
Durante el campamento de codificación, que reunió en Camerún, tanto presencialmente como en línea, a unas 8.500 niñas y mujeres africanas jóvenes de todo el continente, se produjeron un total de 70 inventos. El campamento se organizó bajo los auspicios de la Comisión Económica para África (CEPA), la UIT y ONU Mujeres, en colaboración con el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de Camerún.
Hablando de estas chicas talentosas y apasionadas, Antonio Pedro, el Director de la Oficina de la CEPA para África Central, dijo:
"Sólo necesitan estar bien acompañadas en un entorno propicio para el florecimiento de sus proyectos".
Para más información sobre este proyecto, lea el artículo original de la CEPA en su totalidad.
Luchar contra los estereotipos en Tayikistán

Para Nurjan Tolibova, una programadora de 17 años de Dushanbe, las pioneras de la informática Ada Lovelace (en el siglo XIX), Marissa Mayer y Ellen Hancock, son una fuente de inspiración.
Para mejorar sus habilidades en codificación y tecnología, Nurjan se unió a PeshSaf, un Laboratorio de Innovación Juvenil (en inglés: "Youth Innovation Laboratory"). Este laboratorio se creó como un proyecto conjunto entre el Ministerio de Educación y Ciencia de Tayikistán y UNICEF. Financiado por el gobierno del Reino Unido, ayuda a los jóvenes tayikos, especialmente a las chicas, a adquirir los conocimientos necesarios para triunfar en el mercado laboral del siglo XXI.
Nurjan reconoce que los estereotipos de género siguen afectando a las mujeres en campos no tradicionales como CTIM, pero insta a las niñas de todo el mundo a perseguir sus sueños:
"No tengan miedo de estudiar tecnología. No importa la idea que tenga la gente de cómo debería ser un programador. Si es algo que les gusta, hacelo. Es importante también aprender las habilidades digitales y encontrar nuevas formas de aumentar la visibilidad de las niñas y adolescentes para que se escuchen sus voces, porque sólo ayudándonos mutuamente podremos ayudar a la sociedad a superar estos dañinos estereotipos de género.
Para más información sobre este proyecto, lea el artículo original de UNICEF en Tayikistán en su totalidad.
Las niñas y la brecha digital en Costa Rica

La COVID-19 ha cambiado el panorama de la educación e información en todo el mundo. Aunque la mayoría de la población tiene acceso a un teléfono móvil, la brecha digital sigue siendo importante en América Latina y en el Caribe. Tener acceso a servicios y herramientas en línea es fundamental para la educación y el futuro de las niñas, que son particularmente vulnerables.
A nivel local, las comunidades están encontrando formas innovadoras de proporcionar a las niñas los equipamientos necesarios para acceder a estas herramientas.
Para Kattia, de 17 años, vivir en una zona remota de Costa Rica significa no tener conexión a Internet. Para acceder a la información y la comunicación y hacer sus deberes, solía tener que coger el teléfono móvil de su familia y salir de casa para buscar un lugar con mejor conexión.
A principios de 2021, el Ministerio de Educación Pública implementó un modelo de aprendizaje semipresencial que permite a los alumnos volver físicamente a la escuela. Gracias a un proyecto apoyado por UNICEF, Kattia recibió su primer ordenador con acceso a Internet.
"Es el primer ordenador que tenemos en casa. Y es un alivio. Es realmente genial, porque no sólo es bonito, sino también táctil. Puedo usarlo para dibujar. Me va a ser muy útil, porque cuando me gradúe planeo estudiar diseño gráfico", dice Kattia. "Las herramientas tecnológicas son esenciales para mí".
Artículo basado en una recopilación de artículos originales editados por la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD). Traducido del inglés al español por la OCD. Agradecemos a nuestros equipos sobre el terreno, incluso en Siria, Sri Lanka, Camerún, Tayikistán y Costa Rica. Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el informe de la presidenta del GNUDS sobre la OCD.
















