Los Coordinadores Residentes y altos líderes de la ONU dialogan con los representantes de los Estados Miembros apelando a un mayor compromiso para mantener la promesa de la Agenda 2030

Nueva York, 24 de octubre – Los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas de todas las regiones se reunieron en una serie de sesiones interactivas con el Secretario General, la Vicesecretaria General, los Directores del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y los representantes de los Estados Miembros para hacer un balance de los avances y desafíos al cabo de cuatro años de profundas reformas del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Al frente de los equipos de las Naciones Unidas sobre el terreno, los Coordinadores Residentes debatieron sobre cómo las Naciones Unidas pueden apoyar mejor los esfuerzos de los gobiernos para hacer avanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de la actual cascada de crisis en materia de alimentos, energía, clima y finanzas.
Esta fue la primera reunión presencial de los Coordinadores Residentes desde el inicio de la pandemia de COVID-19.
Un diálogo con los representantes de los Estados Miembros, auspiciado por la Vicesecretaria General, Amina Mohammed, el jueves 20 de octubre, brindó una oportunidad vital para que los Coordinadores Residentes informaran a los miembros sobre los resultados tangibles logrados en los países hasta el momento, y escucharan directamente a los embajadores y expertos sobre las prioridades y los desafíos pendientes para apoyar los esfuerzos nacionales a través de un sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo reformado.

Foto: © Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDCO, en inglés)
En su intervención en la apertura de la sesión de los Estados Miembros, el presidente de la Asamblea General, Csaba Kőrösi, destacó por qué el liderazgo colaborativo y la acción coordinada de las Naciones Unidas a nivel de país son más importantes ahora que nunca y pidió a los Estados Miembros que garanticen una financiación sostenible para la coordinación del desarrollo.
“Nuestros Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas (Resident Coordinators, RCs, en inglés) que dirigen los equipos de las Naciones Unidas sobre el terreno son de vital importancia para la Agenda 2030. Cerrar la brecha de financiación en el sistema de Coordinadores Residentes es de vital importancia para apoyar el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo (SNUD o United Nations development system, UNDS en inglés)para lograr un cambio real sobre el terreno.”
La Presidenta del Consejo Económico y Social (ECOSOC, por sus siglas en inglés), la Embajadora y Representante Permanente de Bulgaria ante las Naciones Unidas, Lachezara Stoeva, destacó el papel clave que desempeñarán los Coordinadores Residentes para apoyar a las autoridades nacionales en la preparación de la Cumbre sobre los ODM que tendrá lugar en septiembre de 2023: un momento importante para evaluar el impacto de las crisis actuales en los objetivos mundiales, y establecer las acciones y políticas necesarias para cerrar la brecha en el camino para lograr los ODS para 2030.
“La implicación de los Coordinadores Residentes será fundamental para dinamizar los preparativos a nivel nacional para la Cumbre sobre los ODM, por parte de los gobiernos y las partes interesadas. Espero que los países acudan a la Cumbre de los ODS con planes y políticas de futuro sobre cómo piensan avanzar hacia los ODS para 2030. Cuento con el apoyo de ustedes para lograrlo”.
La Vicesecretaria General destacó durante su discurso de apertura quecómo la confianza en el sistema ya ha impulsado éxitos clave, desde el inicio de la reforma relativa a los Coordinadores Residentes en 2019. Por ejemplo, ha señalado que “el 95% de los Gobiernos anfitriones confirman que el sistema de coordinadores residentes revitalizado y la nueva generación de equipos de las Naciones Unidas en los países están más integrados y colaboran más.”
Además de esto, el 96% de los Gobiernos anfitriones informan de que el Marco de Cooperación, el cual constituye la hoja de ruta que describe las prioridades de acción de las Naciones Unidas en el país acordadas con el Gobierno, está contribuyendo a garantizar que el trabajo de las Naciones Unidas se ajuste a las necesidades y los planes de desarrollo nacionales.
Hablando en nombre de los Países Menos Adelantados, (landlocked developing countries, LLDC) los Países en Desarrollo sin Litoral (landlocked developing countries, LLDC) y la Alianza de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, los representantes de Malawi, Botsuana y Antigua y Barbuda, elogiaron el papel de los Coordinadores Residentes para garantizar la aplicación del Programa de Acción de Doha, el Programa de Acción de Viena (Vienna Programme of Action) y la Trayectoria de Samoa.
El Embajador Keith Hamilton Lewellyn Marshall, Representante Permanente de Barbados ante las Naciones Unidas, afirmó que la reforma es "un éxito rotundo" y que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo están cosechando beneficios, entre otras cosas, a través de respuestas integradas a una serie de desastres naturales.
El Embajador Munir Akram, Representante Permanente de Pakistán y presidente del Grupo de los 77 y China, también dijo que su Gobierno considera que la "reforma del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo ha sido un ejercicio exitoso".
La representante de Estados Unidos señaló que el papel del Coordinador Residente es ahora más importante que nunca: "Estados Unidos se enorgullece de ser un partidario y el mayor contribuyente del sistema de Coordinadores Residentes", dijo.
El representante de la Federación Rusa planteó su preocupación por el impacto de las sanciones en el desarrollo sostenible y pidió más tiempo en las futuras interacciones con los Coordinadores Residentes para garantizar que las expectativas de los Estados Miembros puedan ser bien comunicadas.
Los Coordinadores Residentes de distintas regiones, como Afganistán, Argentina, Egipto, Jamaica, Pakistán, Timor Leste y Uganda, compartieron sus experiencias con la reforma. Como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Egipto, país que acoge este año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), la Sra. Elena Panova compartió el papel transformador que ha desempeñado para dirigir el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo sistema de desarrollo de las Naciones Unidas en un momento crítico de la agenda de acción climática: movilizar la solidaridad mundial necesaria para que el mundo vuelva a cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima.

A pesar de los claros éxitos de la reforma del sistema de desarrollo durante el año pasado, en particular la mayor alineación de la planificación del desarrollo de las Naciones Unidas con las prioridades nacionales, la Vicesecretaria General advirtió que todavía hay un largo camino por delante para cumplir con las promesas de la Agenda 2030, así como para responder a los nuevos desafíos enfrentados por el desarrollo.
From mitigating the impact of the global cost-of-living crisis, advancing climate action and accelerating just economic transitions across energy, digital, and food systems, the Deputy-Secretary-General explained how the scale of the global crisis we currently face, has ‘raised the bar even higher.’
Desde la mitigación del impacto de la crisis de costes de la vida hasta el avance de la acción climática y la aceleración de las transiciones económicas justas a lo ancho y largo de los sistemas energético, digitales y alimentarios, la Vicesecretaria General explicó que la escala de la crisis mundial a la que nos enfrentamos "ha elevado el listón aún más".
En este contexto de crisis interconectadas y necesidades crecientes, la Vicesecretaria General esbozó tres prioridades de acción para el ssistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en el próximo año, comenzando con una integración política más effectiva, la movilización de todo el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo a través de equipos de las Naciones Unidas óptimamente calibrados sobre el terreno y cerrar la brecha de financiación en el sistema de Coordinadores Residentes.
Against this backdrop of interlocking crises and growing needs, the Deputy-Secretary-General outlined three action priorities for the UN development system in the year ahead, starting with more effective policy integration to mobilizing the full UN system in optimally calibrated UN teams on the ground to closing the funding gap in the Resident Coordinator system,.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requieren que nos conectemos entre disciplinas y sectores para amplificar el impacto. Los equipos de las Naciones Unidas en los países deben estar óptimamente calibrados y configurados para apoyar esto.”
A medida que la quinta reunión mundial de Coordinadores Residentes se acercaba a su fin esta semana, quedó claro, gracias a las observaciones de los miembros del liderazgo de las Naciones Unidas y al intercambio abierto entre los Estados Miembros y los Coordinadores Residentes, que los equipos de las Naciones Unidas sobre el terreno ya han hecho grandes progresos para rescatar los ODS en medio de otro año de crisis e incertidumbre.
Con la coordinación y el liderazgo continuos de los Coordinadores Residentes, los equipos están mejor posicionados para hacer frente a los desafíos de desarrollo de 2023 y, como concluyó la Vicesecretaria General al final de la sesión, "aumentar la ambición y la urgencia necesarias para saltar de la crisis múltiple y rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
Los siguientes Estados Miembros tomaron la palabra en nombre de los grupos de países: Pakistán en nombre del Grupo del G77 y China; Malawi en nombre de los Países Menos Adelantados; Botswana en nombre de los Países Sin Litoral; Antigua y Barbuda en nombre de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares; Nigeria en nombre del Grupo Africano. También intervino la Unión Europea.
Los siguientes Estados miembros intervinieron a título individual en el siguiente orden: Estados Unidos, República de Corea, Egipto, Azerbaiyán, Colombia, Filipinas, Uganda, Camboya. Guinea Ecuatorial, Camerún, Barbados, China, Argelia, Federación Rusa, Guatemala, Emiratos Árabes Unidos, Namibia, Laos, Armenia, Nueva Zelanda, Marruecos, Líbano, Islas Marshall, Santa Lucía, República Dominicana, Timor Leste, Kuwait.
Este artículo ha sido redactado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas.
















