Sueños que valen el esfuerzo: Cómo una enfermera de Costa Rica apoya a otras mujeres de minorías étnicas
21 marzo 2022
Leyenda: “Quiero ser recordada siempre como una mujer afrodescendiente que, pese a las circunstancias vividas, siempre soñó y luchó por lo que quería”, explica Siannie Palmer Miller.
En 1991, Siannie Palmer Miller obtuvo una beca que transformó su vida.
Como la hija menor de Hazel Miller, una partera empírica, y David Palmer, un agricultor de subsistencia y constructor de botes, Siannie creció en la comunidad de Puerto Viejo de Limón, en el Caribe Sur de Costa Rica.
Ser la novena de un grupo familiar en el cual las mujeres en su adolescencia dejan los estudios para formar su propia familia no frenó a Siannie.
“Siempre me esforcé por ser la mejor en mi clase y abrirme puertas por mi rendimiento académico pues en mi mente esa era la llave para cambiar mi realidad”, recuerda.
Sus padres le proporcionaron un entorno cariñoso y de apoyo para que prosperara a pesar de las limitaciones económicas de su hogar.
“De mis padres aprendí el valor del trabajo honrado, el servicio a los demás y la importancia de ayudar a los menos afortunados”, añade.
Cuando Siannie terminó la escuela, fue a la universidad. Su rendimiento académico le permitió ganar la beca que cambió su vida para siempre.
Vivir en Estados Unidos durante casi un año convirtió a Siannie en una mujer segura de sí misma e independiente que anhelaba ver a más afrodescendientes, como ella, alcanzar su potencial.
Impulsar el acceso a la atención sanitaria de las minorías
A lo largo de su vida, Siannie ha ido aprendiendo que el color de su piel, su género, sus orígenes étnicos e incluso el lugar en el que nació y se crió, podían utilizarse como razones para discriminarla.
En lugar de dejar que eso le afecte, Siannie ha optado por trabajar activamente en la creación de una sociedad más justa y próspera que garantice la igualdad de oportunidades para toda la población, especialmente para las mujeres de grupos étnicos minoritarios.
Como enfermera gineco-obstetra, Siannie trabaja en la clínica Hone Creek, en la provincia del Limón, al este de Costa Rica, a orillas del mar Caribe.
Durante los últimos 15 años, Siannie ha estado trabajando con comunidades desatendidas, incluyendo diferentes poblaciones indígenas, tanto panameñas como costarricenses.
El tercer miércoles de cada mes, visita la comunidad de La Palma en Sixaola, un pueblo fronterizo cerca de Panamá, para atender las necesidades sanitarias y reproductivas de la población, que incluye a mujeres indígenas ngäbes, muchas de las cuales no tienen documentación para acceder a la seguridad social.
Leyenda: Isolda Duarte Martínez (izquierda) es una de las pacientes de Siannie en La Palma. "Con ella nos desahogamos un poco, hay confianza de contarle [a Siannie] lo que tal vez estamos pasando", explica Isolda.
Como una habitante de la zona e integrante de un grupo étnico minoritario, Siannie tiene una capacidad natural para conectar con sus pacientes a un nivel más profundo.
“Atender a las mujeres de esta comunidad es importante porque al mejorar su salud sexual y reproductiva cambiamos vidas y salvamos vidas”, concluye Siannie, para quien la empatía, la gratitud y el trabajo duro son las claves de una vida plena.
Leyenda: El puesto de salud de La Palma, donde trabaja Siannie, se creó en 2015 cuando UNFPA, OIM, UNICEF, OIT y PNUD impulsaban un programa conjunto para mejorar la calidad de vida de la población indígena ngäbe.
El esfuerzo mundial para acabar con el racismo y la discriminación
El racismo, la intolerancia y todas las formas relacionadas de discriminación siguen obstaculizando el progreso de millones de personas en todo el mundo.
Publicadas en línea y en forma de libro, estas historias retratan a afrodescendientes que son líderes en todos los ámbitos de la vida y “que contribuyen a hacer de Costa Rica lo que es hoy”, en palabras de la Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi.
El 21 de marzo es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El tema de este año es “Voces por la acción contra el racismo”.
Este artículo se basa en el contenido publicado anteriormente por la ONU en Costa Rica y el UNFPA. La versión adaptada se ha realizado con el apoyo editorial del equipo de redacción de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD), con un agradecimiento especial a nuestros colegas del equipo de la ONU en Costa Rica.
Para saber más sobre el trabajo de la ONU en Costa Rica, visite CostaRica.UN.org.
Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa