Un vistazo a nivel mundial: Novedades diarias de los equipos de las Naciones Unidas en los países - Julio de 2022

Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno, trabajando con los gobiernos y las principales partes interesadas para reforzar las respuestas de los países a la pandemia de COVID-19, ayudando a garantizar una recuperación fluida. Diariamente abordan una serie de prioridades polifacéticas e iniciativas clave—desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria—y utilizan enfoques innovadores para la resolución de problemas con el fin de servir mejor a las comunidades. A continuación se presentan algunos de los aspectos más destacados de su trabajo este mes.
Sri Lanka
Viernes, 22 de julio - En Sri Lanka, nuestra Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Singer-Hamdy, declaró hoy que está gravemente preocupada por el uso de la fuerza para dispersar a los manifestantes. Señaló que los periodistas y los defensores de los derechos humanos tienen derecho a supervisar las manifestaciones y que sus funciones no deben ser obstaculizadas. La Sra. Singer-Hamdy también reiteró la importancia del derecho de reunión pacífica y de las amplias consultas públicas para resolver la actual crisis económica y la inestabilidad política.
Uganda
Viernes, 22 de julio - En Uganda, nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por la Coordinadora Residente Susan Namondo, está trabajando estrechamente con las autoridades y otros asociados para ampliar la respuesta a la inseguridad alimentaria, que actualmente afecta a más de medio millón de personas en la región nororiental, incluso debido a la sequía provocada por el cambio climático. Más del 40% de la población de la región noreste se ha enfrentado a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda en los últimos cinco meses. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha movilizado 7,4 millones de dólares de los casi 19 millones necesarios, y se está preparando para llegar a un total de 217.000 personas con programas de alimentación en tres distritos prioritarios, además de raciones de protección para familias con niños y niñas pequeños desnutridos y mujeres embarazadas y lactantes en seis distritos. Seguimos cumpliendo con el tratamiento de las personas con malnutrición aguda en todos los distritos. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha movilizado más de 2,4 millones de dólares para ayudar a los ugandeses a responder a los efectos sanitarios de la sequía, mediante la prestación de apoyo técnico inmediato y servicios sobre el terreno. Nuestro equipo de las Naciones Unidas está colaborando con las autoridades en la elaboración de una hoja de ruta que prepare mejor a la región más afectada de Karamoja para responder a las crisis, incluso mediante sistemas de alerta temprana.
Papua Nueva Guinea
Jueves, 21 de julio - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Papua Nueva Guinea condena inequívocamente la reciente escalada de violencia en las tierras altas durante el periodo electoral y pide su cese inmediato. Los recientes y constantes informes ponen de manifiesto el deterioro de la situación de seguridad en todas las provincias de las Tierras Altas del país, con fuentes oficiales que confirman los informes de muertes, asaltos, violaciones y una amplia destrucción de propiedades e infraestructuras. En una declaración, el Coordinador Residente en funciones, Dirk Wagener, dijo hoy que está profundamente preocupado por las denuncias de la brutal matanza de docenas de civiles, los informes de atroz violencia sexual contra las mujeres, incluidas al menos ocho niñas, y las estimaciones de varios miles de personas, en su mayoría mujeres y niños, desplazadas. Añadió que esta violencia sin paliativos muestra un desprecio absoluto por los derechos humanos y el estado de derecho. Las familias de muchos distritos viven atemorizadas debido a la violencia generalizada en sus comunidades; se calcula que sólo en algunas partes de Enga 3.000 personas han huido de sus hogares debido a la violencia, que ha provocado daños en escuelas e instalaciones médicas. Los negocios y los mercados han cerrado temporalmente, mientras que las carreteras han sido cortadas deliberadamente mediante la excavación de zanjas y la destrucción de puentes, lo que ha provocado interrupciones en la entrega de bienes y otros servicios críticos a las comunidades, que ahora experimentan escasez de alimentos, combustible, medicinas y otros suministros.El equipo de las Naciones Unidas pide una rápida investigación de los presuntos crímenes y el enjuiciamiento de los presuntos autores, y está preparado, junto con sus asociados, para responder a cualquier posible petición de ayuda por parte del Gobierno.
Sri Lanka
Jueves, 21 de julio - En Sri Lanka, nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por la Coordinadora Residente Hanaa Singer-Hamdy, está respondiendo a las necesidades de millones de personas afectadas por la actual crisis económica. La situación sigue deteriorándose y más del 70% de los hogares han perdido su fuente de ingresos o han visto reducidos sus ingresos. En junio, la inflación de los alimentos se situó en el 80%. El Plan de Necesidades y Prioridades Humanitarias (HNP), lanzado en junio, ha llegado a 57.400 personas, es decir, el 3,4% del objetivo de 1,7 millones de personas. Sin embargo, la escasez de combustible en Sri Lanka es una importante limitación operativa para la respuesta humanitaria. Además, se estima que 960.000 personas necesitan servicios de protección. Para satisfacer las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y las niñas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) distribuyó 1.500 kits de dignidad y maternidad para cubrir el déficit de productos que actualmente están agotados, y para garantizar la protección continua de las supervivientes de la violencia de género, el UNFPA está financiando directamente los principales refugios nacionales en toda Sri Lanka para que los refugios permanezcan abiertos con servicios ampliados. El UNFPA también se encargará de adquirir medicamentos que salvan vidas para las mujeres y las niñas. Nuestra Coordinadora Residente sobre el terreno también reconoció el traspaso constitucional del poder a un nuevo Presidente. Hizo un llamamiento a todas las partes interesadas para que realicen consultas amplias e inclusivas para resolver la actual crisis económica y los agravios de la población. Señaló que una Sri Lanka pacífica y estable requerirá el diálogo, el pleno respeto de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho, incluido el respeto de la libertad de reunión y de expresión. También reiteró que las Naciones Unidas están dispuestas a trabajar con todas las partes interesadas para satisfacer las aspiraciones del pueblo de Sri Lanka.
Sri Lanka
Lunes, 18 de julio - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Sri Lanka, dirigido por la Coordinadora Residente Hanaa Singer-Hamdy, está intensificando sus esfuerzos para responder a las necesidades de millones de personas afectadas por la actual crisis económica, también en línea con el Plan de Necesidades y Prioridades Humanitarias. Casi 5,7 millones de personas necesitan asistencia para salvar sus vidas. En el último año, el precio del arroz -un alimento básico clave de la dieta de Sri Lanka- se ha duplicado con creces, mientras que el precio del trigo (harina) casi se ha triplicado, alcanzando niveles elevados sin precedentes y afectando a millones de ceilandeses. Asimismo, los precios de una amplia gama de alimentos básicos importados, como el azúcar, la leche en polvo, la cebolla y el pollo, la carne, los huevos y el aceite de coco producidos localmente, alcanzaron el mes pasado niveles récord o casi récord. Los pequeños agricultores, los hogares rurales y los más vulnerables necesitan medios de subsistencia y asistencia alimentaria inmediatos, advierten nuestros colegas de las Naciones Unidas sobre el terreno.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) está implementando actualmente programas para llegar a 1,4 millones de beneficiarios con inseguridad alimentaria para este mes de diciembre, con asistencia en efectivo y vales para los hogares vulnerables, vales de asistencia alimentaria para las mujeres embarazadas y 1 millón de escolares con comidas escolares. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) suministrará 100 kg de fertilizantes a más de 15.000 pequeños agricultores y trabajará con ellos para reforzar la producción de semillas y aumentar la eficacia de los fertilizantes. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha movilizado fondos para semillas y asistencia en efectivo para cerca de 15.000 personas afectadas. Y para apoyar las reformas económicas y la gobernanza a largo plazo, el PNUD está facilitando el diálogo y contrarrestando la información errónea para crear conciencia sobre la actual crisis socioeconómica y el camino a seguir.
Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está proporcionando apoyo directo a 400 hogares agrícolas vulnerables, mediante el suministro de semillas a precios subvencionados, lo que les permitirá cultivar en la próxima temporada de cosecha. La OIT también está proporcionando apoyo a los agricultores y pescadores y dinero por trabajo para las comunidades rurales, incluidas las mujeres y las personas con discapacidad. En el ámbito sanitario, gobiernos, organizaciones y particulares han donado más de 85 millones de dólares en medicamentos y equipos hospitalarios, a través de las donaciones gestionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer frente a la escasez inmediata. La OMS también ha proporcionado 1,5 millones de dólares a las autoridades sanitarias para la adquisición de medicamentos críticos y pronto adquirirá el equipo crítico que se necesita urgentemente.
Nuestros colegas humanitarios nos dicen que de los 47,2 millones de dólares solicitados en el plan de Necesidades y Prioridades Humanitarias para satisfacer las necesidades específicas de 1,7 millones de personas hasta septiembre sólo se han recibido hasta ahora 8,5 millones de dólares (18,1%). Esto incluye la asignación de respuesta rápida de 5 millones de dólares del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF).
Botswana
Viernes, 15 de julio - En Botswana, donde nuestro equipo de la ONU dirigido por la Coordinadora Residente Zia Choudhury informa de que Botswana se convertirá en el primer país de África en alcanzar los principales hitos establecidos por la Asamblea General de la ONU, los llamados "objetivos 95-95-95", ocho años antes del objetivo de 2030. Según una encuesta reciente, el 93% de las personas estimadas que viven con el VIH son conscientes de su estado. El 97,9 por ciento de los que conocían su estado estaban en terapia antirretroviral, y el 98 por ciento de los que estaban en terapia lograron la supresión de la carga viral para reducir la cantidad de VIH a un nivel indetectable. El "equipo conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA está ampliando su apoyo técnico a las autoridades con programas de prevención entre las poblaciones clave y las adolescentes y mujeres jóvenes. Están desarrollando un paquete estándar de servicios y procedimientos normalizados de operaci�n para la programación, generando datos granulares que muestren las desigualdades que alimentan la epidemia, y capacitando a las organizaciones comunitarias en la ejecución de los programas. Nuestro equipo también está trabajando para garantizar la sostenibilidad de la respuesta para mejorar su eficacia y abordar las barreras estructurales, incluido el estigma que impide a las personas acceder a los servicios.
Guatemala
Viernes, 15 de julio - El presidente de la 76ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Abdulla Shahid, se encuentra en Guatemala, donde fue recibido por el presidente de la República, Alejandro Giammattei. Agradeciendo su visita, le reiteró el compromiso de Guatemala, miembro fundador de las Naciones Unidas, de mejorar las condiciones de vida de la población. El presidente Shahid se reunió con la presidenta del Organismo Judicial, Silvia Patricia Váldes Quezada, y con diputados del Congreso de la República, así como con la magistrada Dina Ochoa, presidenta de la Corte de Constitucionalidad. Además, se reunió con representantes de las 24 entidades del sistema de la ONU. Su visita finalizó con la firma de un acuerdo entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Guatemalteco de Migración y el sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, para la creación de un consejo sobre temas de migración y refugiados. Durante el fin de semana, visitará proyectos de las Naciones Unidas en el país.
Guyana
Viernes, 15 de julio - Roberto Valent, Director Regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) de las Naciones Unidas, estuvo en Guyana del 11 al 15 de julio. Asistió a la ceremonia de apertura de la Conferencia del Consejo Nacional de Toshao, un mecanismo de gobernanza fundamental para los pueblos indígenas de Guyana, y se reunió con Su Excelencia el Dr. Mohamed Irfaan Ali, Presidente de Guyana; con el Honorable Brigadier (retirado) Mark Phillips, Primer Ministro; con altos ministros del Gobierno; con el líder de la oposición y con representantes de la sociedad civil. Los debates se han centrado en una serie de cuestiones, como el modelo de desarrollo con bajas emisiones de carbono de Guyana, la transición energética, la transformación digital, la reducción del riesgo de desastres y la violencia de género. Un punto clave de la visita del Sr. Valent a Guyana fue una reunión con el Secretario General de la Comunidad del Caribe (CARICOM) el martes 12 de julio. El Secretario general de la CARICOM y el director regional hablaron de una serie de prioridades de desarrollo, que abarcan la diversificación económica, la seguridad alimentaria, los servicios humanos, la resiliencia climática, la violencia contra las mujeres y las niñas, la delincuencia y el Estado de derecho.
Sri Lanka
Viernes, 15 de julio - Tras la dimisión del presidente Gotabaya Rajapaksa, nuestra Coordinadora Residente, Hanaa Singer-Hamdy, instó a todas las partes interesadas a garantizar una transición pacífica del poder respetando plenamente la Constitución de Sri Lanka. Señaló que es imperativo que la transición de poder vaya acompañada de una consulta amplia e inclusiva dentro y fuera del Parlamento. En su declaración reiteró los comentarios del Secretario General sobre la importancia de abordar las causas fundamentales de la actual inestabilidad y los agravios de la población. El diálogo con todas las partes interesadas es la mejor manera de abordar las preocupaciones y satisfacer las aspiraciones de todos los habitantes de Sri Lanka. Las autoridades deben garantizar que, al mantener la ley y el orden, las fuerzas de seguridad actúen con moderación y cumplan estrictamente los principios y las normas de derechos humanos. Las Naciones Unidas están dispuestas a prestar apoyo al Gobierno y al pueblo de Sri Lanka para atender las necesidades inmediatas y a largo plazo.
Panamá
Jueves, 14 de julio - Al trasladarse a Panamá, nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente Cristian Munduate, emitió una declaración sobre las huelgas y protestas que tienen lugar actualmente en el país, instando al Gobierno y a los diferentes actores a encontrar un consenso para restablecer la calma y el orden. El cierre de las principales carreteras que conectan el país ha afectado a las necesidades básicas de la población, y nuestro equipo de las Naciones Unidas pide que se mantengan abiertas para garantizar el acceso a los alimentos, la sanidad, la educación, los servicios humanitarios y otras necesidades vitales de la población. Nuestro equipo reitera su compromiso de apoyar el trabajo en curso del país para encontrar soluciones inclusivas, participativas y pacíficas a la situación.
Nigeria
Miércoles, 13 de julio - En Nigeria, nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente y Humanitario a.i. Matthias Schmale, sigue priorizando el apoyo a las iniciativas nacionales para la Agenda 2030, incluyendo el trabajo del Gobierno para responder y recuperarse de la pandemia del COVID-19. Nuestro equipo contribuyó a la prestación de servicios sanitarios a más de 125.000 miembros de comunidades vulnerables en el estado de Borno, a la vez que puso en marcha iniciativas de comunicación de riesgos, incluyendo el trabajo en curso para hacer frente a la fístula obstétrica, llegando a casi 68.000 personas. En el frente socioeconómico, el FIDA proporcionó más de 1 millón de dólares a pequeños agricultores vulnerables a través de un programa a nivel subnacional para mantener e impulsar la producción, mientras que el UNFPA garantizó que se siguieran prestando servicios de salud sexual y reproductiva. Contribuyendo a nuestro apoyo a las comunidades vulnerables, la UNODC se asoció con la Unión Europea para garantizar la aplicación de respuestas de la justicia penal al terrorismo y al extremismo violento que se basan en el estado de derecho, contribuyendo a que los fiscales federales de Nigeria revisaran cerca de 2.900 expedientes de casos que contribuyeron a la liberación de 1.800 adultos y 580 niños de la custodia, así como a la remisión de 230 casos para su juicio ante el Tribunal Superior Federal. Por su parte, el centro de información de las Naciones Unidas formó a más de 300 periodistas, el 37% de los cuales son mujeres, sobre los Objetivos de desarrollo sostenible.
Bangladesh
Lunes, 11 de julio - En Bangladesh, bajo la dirección de la Coordinadora Residente Gwyn Lewis, nuestro equipo de las Naciones Unidas sigue apoyando la respuesta del Gobierno a las recientes inundaciones que han afectado a nueve distritos del noreste del país. Junto con nuestras ONG asociadas, nuestro equipo sigue proporcionando acceso a alimentos, agua potable, dinero en efectivo, medicamentos de emergencia, tabletas de purificación de agua, kits de dignidad e higiene, así como apoyo educativo a las comunidades afectadas. Se necesitan urgentemente más fondos para apoyar a más de 7 millones de personas vulnerables en estas zonas, incluyendo mujeres y niños. Hasta la fecha, de los más de 58 millones de dólares que se necesitan para proporcionar la ayuda esencial a más de 1,5 millones de personas en los distritos más afectados, sólo se ha dispuesto de 7 millones de dólares. Tras su misión en las zonas de crisis, el Coordinador Residente subrayó en un comunicado de prensa conjunto con sus asociados que, dado que se esperan nuevas lluvias, es urgente aumentar el apoyo a la respuesta nacional.
Côte d'Ivoire
Jueves, 7 de julio - Al trasladarse a Côte d'Ivoire, nuestro equipo, dirigido por el Coordinador Residente Philippe Poinsot, sigue apoyando la respuesta nacional a la COVID-19. A finales del primer trimestre de este año, se han administrado 10 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 en el país, lo que ha contribuido a la vacunación completa de más de 4 millones de personas o el 27% de la población objetivo mayor de 18 años. Estamos apoyando las iniciativas de inmunización móvil, que han sido clave para impulsar la cobertura de vacunación contra la COVID-19, al tiempo que contribuimos a las campañas de comunicación de riesgos para hacer frente a la información errónea. Nuestro equipo también sigue garantizando la prestación de otros servicios sanitarios, incluida la prevención de la malaria, y proporcionó 18 millones de mosquiteras tratadas con insecticida a más de 6 millones de hogares. En el frente socioeconómico, apoyamos la construcción de más de 100 nuevas aulas con ladrillos de plástico reciclados, lo que repercutió en 5.000 niños y niñas. Nuestro equipo de las Naciones Unidas también proporcionó 800.000 toneladas de semillas a 10.000 productores para impulsar la producción de arroz, al tiempo que contribuyó a la instalación de cinco sistemas de riego solar en la región del norte para combatir la falta de agua durante la estación seca.
Comoras
Miércoles, 6 de julio - Al trasladarse a Comoras, el equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente François Batalingaya, está apoyando a las autoridades nacionales para que avancen en la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano. La semana pasada, el Coordinador Residente, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) y la Unión Europea, apoyó a la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) para proporcionar al jefe de Estado y a otros asociados gubernamentales orientación sobre el diseño de una estrategia nacional y una hoja de ruta para facilitar la ratificación y la entrada del Gobierno de las Comoras en lo que se espera que sea la mayor zona de libre comercio del mundo. En virtud de este acuerdo de libre comercio, los pequeños estados insulares en desarrollo como Comoras tendrán acceso a una zona comercial con más de 1.200 millones de personas para impulsar iniciativas destinadas a acelerar el progreso hacia los Objetivos de desarrollo sostenible.
Bangladesh
Martes, 5 de julio - Al trasladarse a Bangladesh, nuestro equipo de las Naciones Unidas, bajo la dirección de la Coordinadora Residente Gwyn Lewis, que regresó de una reciente visita a la zona afectada, está impulsando el apoyo humanitario del Gobierno tras semanas de fuertes inundaciones en el norte y el noreste de Bangladesh, que están afectando a más de 7,2 millones de personas. Desde el 17 de junio, el Gobierno de Bangladesh ha evacuado a más de 472.000 personas a unos 1.500 refugios tras lo que se describe como la peor inundación en más de 20 años. Aunque el agua está retrocediendo lentamente, las comunidades siguen varadas. Nuestro equipo está proporcionando apoyo nutricional y facilitando el acceso a agua potable, dinero en efectivo, medicamentos de emergencia, tabletas de purificación de agua, kits de dignidad e higiene, así como apoyo educativo. UNICEF ha proporcionado ayuda de emergencia para salvar vidas a casi un millón de personas en dos distritos. El PMA distribuyó 85 toneladas de galletas fortificadas a 34.000 hogares en tres distritos, mientras que el UNFPA ha proporcionado apoyo de derivación para que las mujeres embarazadas puedan acceder a los hospitales y ha posicionado a las comadronas para que proporcionen atención obstétrica de emergencia las 24 horas del día. El UNFPA también está gestionando hogares de espera para embarazadas que esperan un parto institucional.
Sudáfrica
Viernes, 1 de julio - En Sudáfrica, bajo la dirección del Coordinador Residente en funciones, Ayodele Odusola, nuestro equipo de las Naciones Unidas sigue centrándose en la reconstrucción de la provincia de KwaZulu-Natal, que ha sufrido múltiples crisis en los últimos tres años, como la pandemia, los disturbios civiles del año pasado y las recientes inundaciones que provocaron la pérdida de más de 400 vidas y la destrucción de infraestructuras por valor de millones de dólares. Entidades como UNICEF, UNFPA, ACNUR, UNODC y otras han contribuido al Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia, en respuesta a las inundaciones, y también han reprogramado más de 1,2 millones de dólares para apoyar el proceso de reconstrucción. En el ámbito sanitario, y en respuesta a la pandemia, nuestro equipo de las Naciones Unidas proporcionó más de 750.000 dólares en asistencia directa y apoyo técnico relativo a 4,6 millones de dólares para programas gubernamentales, incluido el Fondo de Solidaridad. Estamos trabajando con las autoridades a través del modelo de desarrollo de distrito, cuyo objetivo es mejorar la prestación de servicios sociales a la población de toda Sudáfrica.
Bangladesh
Martes, 5 de julio - En Bangladesh, nuestro equipo de las Naciones Unidas, bajo la dirección de la Coordinadora Residente Gwyn Lewis, que ha regresado de una reciente visita a las zonas afectadas, está impulsando el apoyo humanitario al Gobierno tras semanas de fuertes inundaciones en el norte y el noreste de Bangladesh, que están afectado a más de 7,2 millones de personas. Desde el 17 de junio, el Gobierno de Bangladesh ha evacuado a más de 472.000 personas hacia unos 1.500 refugios tras lo que se describe como la peor inundación en más de 20 años. Aunque el agua está retrocediendo lentamente, las comunidades siguen varadas. Nuestro equipo está proporcionando apoyo nutricional y facilitando el acceso a agua potable, dinero en efectivo, medicamentos de emergencia, tabletas de purificación de agua, kits de dignidad e higiene, así como apoyo educativo. UNICEF ha proporcionado ayuda de emergencia para salvar vidas a casi un millón de personas en dos distritos. El PMA distribuyó 85 toneladas de galletas de alto valor energético a 34.000 hogares en tres distritos, mientras que UNFPA ha proporcionado apoyo para que las mujeres embarazadas accedan a los hospitales y ha colocado a las comadronas para que presten atención obstétrica de emergencia las 24 horas del día. UNFPA también está gestionando hogares para mujeres próximas a dar a luz para mujeres embarazadas que esperan un parto en un centro de salud.
Comoras
Miércoles, 6 de julio - Pasaos ahora a las Comoras, donde el equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente François Batalingaya, está apoyando a las autoridades nacionales para que avancen en la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano. La semana pasada, el Coordinador Residente, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Unión Europea, apoyó a la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) para proporcionar al jefe de Estado y a otros asociados gubernamentales orientación sobre el diseño de una estrategia nacional y una hoja de ruta para facilitar la ratificación y la entrada del Gobierno de las Comoras en la que se espera sea la mayor zona de libre comercio del mundo. En virtud de este acuerdo de libre comercio, los pequeños Estados insulares en desarrollo como las Comoras tendrán acceso a una zona comercial con más de 1.200 millones de personas para impulsar iniciativas destinadas a acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Côte d’Ivoire
Jueves, 7 de julio - Pasando a Côte d'Ivoire, nuestro equipo, dirigido por el Coordinador Residente Philippe Poinsot, sigue apoyando la respuesta nacional ante la COVID-19. A finales del primer trimestre de este año, se han administrado 10 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 en el país, lo que ha contribuido a la vacunación completa de más de 4 millones de personas, es decir, el 27% de la población objetivo mayor de 18 años. Apoyamos las iniciativas de inmunización móvil, que han sido clave para impulsar la cobertura de vacunación contra la COVID-19, al tiempo que contribuimos a las campañas de comunicación de riesgos para hacer frente a la información errónea. Nuestro equipo también sigue garantizando la prestación de otros servicios sanitarios, como la prevención del paludismo, y ha suministrado 18 millones de mosquiteros tratados con insecticida a más de 6 millones de hogares. En el ámbito socioeconómico, apoyamos la construcción de más de 100 nuevas aulas con ladrillos de plástico reciclados, que beneficiaron a 5.000 niños y niñas. Nuestro equipo de las Naciones Unidas también proporcionó 800.000 toneladas de semillas a 10.000 productores para impulsar la producción de arroz, al tiempo que contribuyó a la instalación de cinco sistemas de riego solar en la región norte para combatir la falta de agua durante la estación de sequía.
Bangladesh
Lunes, 11 de julio - En Bangladesh, bajo la dirección de la Coordinadora Residente Gwyn Lewis, nuestro equipo de las Naciones Unidas sigue apoyando la respuesta del Gobierno a las recientes inundaciones que han afectado a nueve distritos del noreste del país. Con nuestras ONG asociadas, nuestro equipo sigue proporcionando acceso a alimentos, agua potable, dinero en efectivo, medicamentos de emergencia, tabletas de purificación de agua, kits de dignidad e higiene, así como apoyo educativo a las comunidades afectadas. Se necesitan urgentemente más fondos para apoyar a más de 7 millones de personas vulnerables en estas áreas, incluyendo mujeres y niñas. Hasta la fecha, de los más de 58 millones de dólares que se necesitan para proporcionar apoyo esencial a más de 1,5 millones de personas en los distritos más afectados, sólo se han dispuesto 7 millones de dólares. Tras su misión en las zonas de crisis, la Coordinadora Residente subrayó en un comunicado de prensa conjunto con sus asociados que, ante la previsión de nuevas lluvias, es urgente aumentar el apoyo a la respuesta nacional.
Nigeria
Miércoles, 13 de julio - En Nigeria, nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente y Humanitario interino Matthias Schmale, sigue priorizando el apoyo a las iniciativas nacionales para la Agenda 2030, incluida la labor del Gobierno para responder a la pandemia de COVID-19 y recuperarse de ella. Nuestro equipo contribuyó a la prestación de servicios sanitarios a más de 125.000 miembros de comunidades vulnerables en el estado de Borno, a la vez que puso en marcha iniciativas de comunicación de riesgos, incluyendo la labor en curso para hacer frente a la fístula obstétrica, llegando a casi 68.000 personas. En el ámbito socioeconómico, el FIDA proporcionó más de 1 millón de dólares a pequeños agricultores vulnerables a través de un programa a nivel subnacional para mantener e impulsar la producción, mientras que el UNFPA garantizó el apoyo a los servicios de salud sexual y reproductiva. Contribuyendo a nuestro apoyo a las comunidades vulnerables, la UNODC se asoció con la Unión Europea para garantizar la aplicación de respuestas de la justicia penal al terrorismo y al extremismo violento que se basan en el estado de derecho, contribuyendo a que los fiscales federales de Nigeria revisaran cerca de 2.900 expedientes de casos que contribuyeron a la liberación de 1.800 adultos y 580 menores de edad detenidos, así como a la remisión de 230 casos para su enjuiciamiento ante el Tribunal Superior Federal. Por su parte, el centro de información de las Naciones Unidas formó a más de 300 periodistas, el 37% de ellos mujeres, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Panamá
Jueves, 14 de julio - Al trasladarse a Panamá, nuestro equipo de las Naciones Unidas, encabezado por la Coordinadora Residente Cristian Munduate, emitió un comunidado respecto a las huelgas y protestas que se están llevando a cabo en el país, instando al Gobierno y a los diferentes actores a encontrar un consenso para restablecer la calma y el orden. El cierre de las principales vías de comunicación del país ha afectado a las necesidades básicas de la población, por lo que nuestro equipo de las Naciones Unidas pide que se mantengan abiertas estas vías para garantizar el acceso a los alimentos, la sanidad, la educación, los servicios humanitarios y otras necesidades vitales de la población. Nuestro equipo reitera su compromiso de apoyar la labor en curso del país para encontrar soluciones inclusivas, participativas y pacíficas a la situación.
Botswana
Viernes, 15 de julio - En Botswana, donde nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente Zia Choudhury, informa que Botswana se convertirá en el primer país de África en alcanzar los principales hitos establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el objetivo llamado "95-95-95", ocho años antes de la meta de 2030. Según una encuesta reciente, el 93% de las personas estimadas que viven con el VIH son conscientes de su estado. El 97,9 por ciento de los que conocen su estado estaban en terapia antirretroviral, y el 98 por ciento de los que estaban en terapia lograron la supresión de la carga viral para reducir la cantidad de VIH a un nivel indetectable. El equipo conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA está ampliando su apoyo técnico a las autoridades con programas de prevención entre las poblaciones clave y las adolescentes y mujeres jóvenes. Están desarrollando un paquete estándar de servicios y procedimientos normalizados de operación relativos a la programación pertinente, generando datos granulares que muestran las desigualdades que alimentan la epidemia, y empoderando a las organizaciones comunitarias en la implementación de los programas. Nuestro equipo también está trabajando para garantizar la sostenibilidad de la respuesta para mejorar su eficiencia y abordar las barreras estructurales, incluido el estigma que impide a las personas acceder a los servicios.
Guatemala
Viernes, 15 de julio - El Presidente del 76º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Abdulla Shahid, se encuentra en Guatemala, donde fue recibido por el Presidente de la República, Alejandro Giammattei. Agradeciendo su visita, le reiteró el compromiso de Guatemala, miembro fundador de las Naciones Unidas, de mejorar las condiciones de vida de la población. El presidente Shahid se reunió con la presidenta del organismo judicial, Silvia Patricia Váldes Quezada, junto con diputados del Congreso de la República, así como con la magistrada Dina Ochoa, presidenta de la Corte de Constitucionalidad. Además, se reunió con representantes de las 24 entidades del sistema de las Naciones Unidas. Su visita finalizó con la firma de un convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Guatemalteco de Migración y el sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, para la creación de un consejo en materia de migración y refugiados. Durante el fin de semana, visitará los proyectos de las Naciones Unidas en el país.
Guyana
Viernes, 15 de julio - Roberto Valent, Director Regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) de las Naciones Unidas, estuvo en Guyana del 11 al 15 de julio. Asistió a la ceremonia de apertura de la Conferencia del Consejo Nacional de Toshao, un mecanismo de gobernanza fundamental para los pueblos indígenas de Guyana, y se reunió con Su Excelencia el Dr. Mohamed Irfaan Ali, Presidente de Guyana; el Honorable Brigadier (retirado) Mark Phillips, Primer Ministro; altos ministros del Gobierno; el Líder de la Oposición, y representantes de la sociedad civil. Los debates se han centrado en una serie de cuestiones, como el modelo de desarrollo con bajas emisiones de carbono de Guyana, la transición energética, la transformación digital, la reducción del riesgo de desastres y la violencia de género. Uno de los aspectos más destacados de la visita del Sr. Valent a Guyana fue una reunión con la Secretaria General de la Comunidad del Caribe (CARICOM) el martes 12 de julio. La Secretaria General de CARICOM y el Director Regional hablaron de una serie de prioridades de desarrollo, que abarcan la diversificación económica, la seguridad alimentaria, los servicios humanos, la resiliencia climática, la violencia contra las mujeres y las niñas, la delincuencia y el Estado de derecho.
Sri Lanka
Viernes, 15 de julio - Tras la dimisión del Presidente Gotabaya Rajapaksa, nuestra Coordinadora Residente, Hanaa Singer-Hamdy, instó a todas las partes interesadas a garantizar una transición pacífica del poder respetando plenamente la Constitución de Sri Lanka. Señaló que es imperativo que la transición de poder vaya acompañada de una consulta amplia e inclusiva dentro y fuera del Parlamento. En su declaración reiteró los comentarios del Secretario General sobre la importancia de abordar las causas fundamentales de la actual inestabilidad y los agravios de la población. El diálogo con todas las partes interesadas es la mejor manera de abordar las preocupaciones y satisfacer las aspiraciones de todos los habitantes de Sri Lanka. Las autoridades deben garantizar que, al mantener la ley y el orden, las fuerzas de seguridad actúen con moderación y respeten estrictamente los principios y normas de derechos humanos. Las Naciones Unidas siguen estando listas para prestar apoyo al Gobierno y al pueblo de Sri Lanka para atender las necesidades inmediatas y a largo plazo.
Sri Lanka
Lunes, 18 de julio - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Sri Lanka, dirigido por la Coordinadora Residente Hanaa Singer-Hamdy, está ampliando sus esfuerzos para responder a las necesidades de millones de personas afectadas por la actual crisis económica, también en línea con el Plan de Necesidades y Prioridades Humanitarias. Casi 5,7 millones de personas necesitan asistencia para salvar vidas. En el último año, el precio del arroz -un alimento básico de la dieta de Sri Lanka- se ha duplicado con creces, mientras que el precio del trigo (harina) casi se ha triplicado, alcanzando niveles sin precedentes y afectando a millones de habitantes de Sri Lanka. Asimismo, los precios de una amplia gama de alimentos básicos importados, como el azúcar, la leche en polvo, la cebolla y el pollo, la carne, los huevos y el aceite de coco producidos localmente, alcanzaron niveles récord o casi récord el mes pasado. Nuestros colegas de las Naciones Unidas que trabajan en el terreno advierten que los pequeños agricultores, los hogares rurales y los más vulnerables necesitan ayuda alimentaria y de subsistencia inmediata.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) está llevando a cabo programas para llegar a 1,4 millones de beneficiarios en situación de inseguridad alimentaria para este mes de diciembre, mediante asistencia en efectivo y con vales para los hogares vulnerables, vales de asistencia alimentaria para las mujeres embarazadas y un millón de escolares a través de las comidas escolares. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) suministrará 100 kg de fertilizantes a más de 15.000 pequeños agricultores y trabajará con ellos para reforzar la producción de semillas y aumentar la eficiencia de los fertilizantes. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha movilizado fondos destinados a semillas y asistencia en efectivo en favor de cerca de 15.000 personas afectadas. Y para apoyar las reformas económicas y la gobernanza a largo plazo, el PNUD está facilitando el diálogo y contrarrestando la información errónea para crear conciencia sobre la actual crisis socioeconómica y el camino a seguir.
Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está prestando apoyo directo a 400 hogares agrícolas vulnerables, mediante el suministro de semillas a precios subvencionados, lo que les permitirá cultivar en la próxima temporada de cosecha. La OIT también está prestando apoyo a los agricultores y pescadores, así como a las comunidades rurales, incluyendo a las mujeres y a las personas con discapacidad, mediante la entrega de efectivo a cambio de trabajo. En el ámbito sanitario, gobiernos, organizaciones y particulares han donado más de 85 millones de dólares en medicamentos y equipos hospitalarios, a través de las donaciones gestionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer frente a la escasez más acuciante. La OMS también ha proporcionado 1,5 millones de dólares a las autoridades sanitarias para la adquisición de medicamentos críticos y pronto adquirirá equipos cruciales que se necesitan con urgencia.
Nuestros colegas humanitarios nos dicen que de los 47,2 millones de dólares solicitados en el marco del plan de Necesidades y Prioridades Humanitarias para satisfacer las necesidades específicas de 1,7 millones de personas hasta septiembre, sólo se han recibido hasta ahora 8,5 millones de dólares (18,1%). Esto incluye la asignación de respuesta rápida de 5 millones de dólares del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF).