Un vistazo a nivel mundial: Novedades diarias de los equipos de las Naciones Unidas en los países - septiembre de 2022

Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria. Los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas y sus equipos utilizan enfoques innovadores en la resolución de problemas para servir mejor a las comunidades. A continuación se presentan algunos aspectos destacados de su trabajo este mes.
Cuba
Miércoles, 28 de septiembre - Novedades de nuestro equipo de las Naciones Unidas en Cuba, donde el huracán Ian ha afectado a más de 3 millones de personas de las provincias occidentales, causando graves daños en las viviendas, la agricultura y las infraestructuras. Hasta ahora se han registrado al menos dos muertes en la provincia más occidental de Pinar del Río. Debido al colapso del sistema eléctrico nacional, la mayor parte del país permanecía sin electricidad este miércoles por la mañana. Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Cuba está trabajando junto a las autoridades para monitorear la situación y evaluar los impactos y activar los mecanismos de respuesta necesarios. Bajo la dirección del Coordinador Residente, se ha activado el Equipo de Gestión de Desastres de las Naciones Unidas, con la participación de todos los organismos, fondos y programas, incluida la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Aunque los recursos son escasos, las Naciones Unidas han ofrecido el preposicionamiento de alimentos y artículos no alimentarios como primera respuesta coordinada, y están preparadas para apoyar las necesidades adicionales identificadas en los próximos días.
Cabo Verde
Martes, 27 de septiembre - En Cabo Verde, nuestro equipo, dirigido por la Coordinadora Residente Ana Patricia Graça, ha intensificado sus esfuerzos para apoyar a las autoridades en la mitigación de los impactos del cambio climático, que son los que más afectan a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). Nuestro equipo ha apoyado la creación de más de 1.000 puestos de trabajo en 24 comunidades rurales de tres islas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoyó la reforestación de más de 1.000 hectáreas de tierra a través de un programa de cuatro años financiado por la Unión Europea, que acaba de concluir. Con innovadoras inversiones público-privadas, estamos ayudando a instalar parques solares que suministran electricidad a una planta desalinizadora de agua, beneficiando a más de 11.000 personas en dos islas. Este es el resultado de sólo una de las casi 30 iniciativas que tienden un puente entre las necesidades de energía limpia y de agua, apoyadas por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y financiadas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, Global Environment Facility, en inglés). Por su parte, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU-Hábitat están apoyando a 7.000 personas de comunidades vulnerables con un proceso participativo para diseñar y reconstruir espacios públicos inclusivos.
Haití
Martes, 27 de septiembre - En Haití, nuestro equipo sobre el terreno está profundamente preocupado por la inseguridad y la inestabilidad constantes en el país -incluido el bloqueo por parte de bandas criminales de la principal terminal de combustible del país en la capital- que está provocando la pérdida de vidas. La falta de acceso al combustible está afectando a alrededor del 75% de los hospitales, según la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS). Nuestra Coordinadora Residente y Humanitaria, Ulrika Richardson, advirtió que, de continuar esta situación, se corre el riesgo de que se paralicen los servicios que salvan vidas, incluidos los de mujeres embarazadas, recién nacidos y niños, así como los de personas que sufren traumas y otras afecciones que ponen en peligro su vida. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calcula que unos 22.100 niños menores de cinco años y más de 28.000 recién nacidos corren el riesgo de no recibir servicios sanitarios esenciales durante las próximas 4 semanas. UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) han colaborado con hospitales, autoridades sanitarias y asociados para instalar suministros de energía solar que han mejorado el almacenamiento de la cadena de frío y han permitido que los servicios de maternidad continúen en 12 localidades. Sin embargo, la energía solar es insuficiente para mantener los hospitales en pleno funcionamiento.
Cuba
Lunes, 26 de septiembre - Ahora pasamos a Cuba. Casi el 75 por ciento de los cubanos votó ayer en un referéndum para decidir sobre un nuevo y amplio Código de las Familias, con varios cambios en la legislación actual, que data de 1975. El nuevo proyecto de ley, aprobado por casi el 67% de los votos, atiende a la diversidad y pluralidad de las familias cubanas, promueve el afecto y la solidaridad como valores sociales fundamentales y refuerza la protección de los derechos de los niños y niñas, los adolescentes, las víctimas de violencia, los ancianos, las personas con discapacidad, el colectivo LGTBQI+ y otros grupos vulnerables. La nueva ley también aprueba la igualdad matrimonial, la gestación subrogada y aborda la violencia de género, entre otras cuestiones. Nuestro equipo de las Naciones Unidas sobre el terreno, dirigido por la Coordinadora Residente Consuelo Vidal-Bruce, acompañó el proceso de consulta con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia aportando conocimientos técnicos sobre las normas internacionales de protección de los derechos de los niños y niñas, las familias y los grupos vulnerables.
Venezuela
Lunes, 26 de septiembre - En Venezuela, nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por el Coordinador Residente Gianluca Rampolla del Tindaro, firmó el viernes pasado en Caracas un nuevo Marco de Cooperación con el Gobierno, que es una hoja de ruta para guiar nuestro trabajo con los asociados para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los próximos cuatro años. Se centrará en la mejora sustancial de la calidad de vida de la población y en el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo. Nuestro equipo sobre el terreno se centrará especialmente en impulsar el acceso a la sanidad y la educación, en la transformación hacia una economía medioambientalmente sostenible y en el fomento de la inclusión social, con respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y la prevención de distintos tipos de violencia. Nuestro equipo sobre el terreno ha prestado apoyo a cerca de 4,5 millones de personas en toda Venezuela, entre otras cosas con acceso a servicios de salud, agua y saneamiento y una dieta más diversificada. Nuestro trabajo también ha apoyado el regreso seguro a las escuelas y la mejora de los servicios de protección.
Haití
Viernes, 23 de septiembre - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en Haití pide el cese inmediato de los ataques a la infraestructura humanitaria y el saqueo de suministros, mientras el país sigue sufriendo una segunda semana de disturbios civiles. Con varios almacenes respaldados por la ONU atacados por manifestantes en diferentes ciudades, nuestra Coordinadora Residente y de Asuntos Humanitarios, Ulrika Richardson, dijo que lo que estamos viendo es el resultado de la frustración y la desesperación de la gente por las pésimas condiciones de vida. Pidió un acceso seguro para los trabajadores humanitarios y los suministros. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, ha perdido más de 2.000 toneladas métricas de alimentos en las ciudades de Gonaives y Les Cayes, preposicionados para proteger a los más vulnerables durante la temporada de huracanes. También en Gonaives, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) perdió, a raíz de un ataque a su almacén, 2.000 kits de artículos no alimentarios, suficientes para atender a 10.000 personas. Las instalaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) también fueron saqueadas. En la capital, Puerto Príncipe, nuestro equipo no ha podido prestar ayuda a la mayoría de los 22.000 desplazados internos, mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no puede garantizar la disponibilidad de medicamentos esenciales, vacunas e insumos médicos donde más se necesitan.
Sri Lanka
Lunes, 19 de septiembre - En Sri Lanka, nuestro equipo de la ONU, dirigido por la Coordinadora Residente Hanaa Singer Hamdy, sigue apoyando al Gobierno y al pueblo de Sri Lanka en su respuesta a la actual crisis económica. Hasta el 15 de septiembre, más de un millón de mujeres, niños y hombres necesitados en los 25 distritos han recibido asistencia humanitaria. Gracias a la provisión de medicamentos y suministros esenciales a los centros de salud, más de 660.000 personas pudieron beneficiarse de un mejor acceso a la atención sanitaria. Los socios también pudieron desembolsar más de 2,2 millones de dólares de ayuda en efectivo y llegar a más de 102.000 personas con ayuda alimentaria en especie. Se están poniendo en marcha otras iniciativas que salvan vidas en los sectores de la seguridad alimentaria, la agricultura, la nutrición, el agua, la protección, la educación y la salud para atender las necesidades de la población de Sri Lanka. El país se enfrenta a la peor crisis económica desde su independencia, ya que el Producto Interior Bruto (PIB) se redujo un 8,4% en el periodo de abril a junio en comparación con el mismo periodo del año anterior. Hasta la fecha, el plan de Necesidades y Prioridades Humanitarias (HNP) lanzado en junio de 2022 y varios llamamientos complementarios de entidades de la ONU han recaudado más de 50 millones de dólares para responder a las necesidades humanitarias del país.
Uganda
Jueves, 15 de septiembre - Tenemos una actualización de nuestro equipo de las Naciones Unidas en Uganda, dirigido por la Coordinadora Residente Susan Namondo, ya que impulsan el apoyo a las autoridades para hacer frente a los impactos del cambio climático y restaurar las tierras forestales degradadas.
En la región nororiental de Karamoja, regularmente afectada por la sequía y la inseguridad alimentaria inducidas por el cambio climático, nuestro equipo de las Naciones Unidas informa que ha apoyado la rehabilitación de 122 hectáreas de pastizales. Además, en colaboración con las autoridades y los proveedores de servicios del sector privado, nuestro equipo está ayudando a casi 1.400 organizaciones de agricultores, beneficiando a casi 42.000 pequeños agricultores que acceden a servicios mejorados y resilientes al clima en 33 distritos.
Esto incluye sistemas de riego gestionados por las comunidades locales, variedades de cultivos de alto rendimiento que toleran bien las condiciones de sequía y tecnologías limpias y de ahorro de energía, como el uso de biogás.
Nuestro equipo, especialmente con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está impulsando la capacidad de las instituciones de salud animal con la formación en epidemiología veterinaria impartida a 89 funcionarios veterinarios y paraveterinarios de todo el país. En el marco de este programa, hemos capacitado a los profesionales veterinarios como primera línea de defensa para reforzar su preparación, detección y respuesta rápida a las enfermedades animales. También estamos impulsando una tecnología de notificación electrónica para informar de las enfermedades animales en todo el país.
Bangladesh
Martes, 6 de septiembre - El equipo de las Naciones Unidas en el país, dirigido por la Coordinadora Residente de la ONU, Gwyn Lewis, pide más recursos para atender las necesidades de millones de personas afectadas por las recientes inundaciones en el noreste de Bangladesh.
Las inundaciones, que comenzaron en mayo con una segunda ola a partir de mediados de junio, afectaron a nueve distritos del noreste, entre ellos: Sylhet, Sunamganj, Moulvibazar, Habiganj, Kishorganj, Netrakona, Brahmanbaria, Mymensing y Sherpur, arrasando hogares e inundando las tierras de unos 7,2 millones de personas.
De los 58,4 millones de dólares solicitados para atender las necesidades esenciales de más de 1,5 millones de mujeres, niños y niñas, y hombres seleccionados en cinco distritos fuertemente afectados, Sunamganj, Netrokona, Sylhet, Habiganj y Moulvibazar, hasta la fecha sólo se han recaudado 15,7 millones de dólares, con lo que se ha podido salvar la vida de 450.498 personas.
Pero con recursos limitados, sólo se está apoyando al 30% de las familias más vulnerables; las entidades de la ONU y las más de 80 ONG internacionales y nacionales dan prioridad a los alimentos, el agua y la protección de las mujeres y las niñas. La mitad de las familias a las que se llegó recibieron asistencia en efectivo.
Se necesita urgentemente más apoyo, ya que las aguas de las inundaciones aún no han bajado en muchas zonas. Hay importantes necesidades de recuperación en las zonas afectadas y el apoyo a la reconstrucción tanto de los hogares como de los medios de subsistencia se encuentran ahora entre las prioridades más urgentes.
Chile
Martes, 6 de septiembre - El domingo 4 de septiembre, el sistema de las Naciones Unidas en Chile, encabezado por la Coordinadora Residente María José Torres, destacó el proceso electoral y democrático, en el que se registró un nivel histórico de participación de los ciudadanos que ejercieron su derecho a votar sobre la propuesta de nueva constitución. La votación reafirmó la voluntad del pueblo chileno de avanzar por las vías democráticas que ofrece el Estado y de continuar pacíficamente por los caminos de la participación y el diálogo. El Sistema de las Naciones Unidas seguirá acompañando al país en el cumplimiento de los compromisos del Estado en materia de derechos humanos y desarrollo sostenible e inclusivo.
Tailandia
Jueves, 1 de septiembre - En Tailandia, para hacer frente a los impactos de la guerra en Ucrania y la pandemia en la economía, nuestro equipo de las Naciones Unidas, dirigido por la Coordinadora Residente Gita Sabharwal, está apoyando a las autoridades para impulsar las tecnologías y la producción verdes. Nuestro equipo – que incluye a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – se está asociando con casi 300 empresas para reducir el desperdicio de alimentos hasta en un 10%, mejorando las cadenas de producción de alimentos en sectores clave, como la ganadería, la pesca y la producción de arroz. Nuestro equipo desarrolló con 15.000 jóvenes tailandeses un rastreador de residuos en tiempo real para mantener los residuos orgánicos bajo control. Para reducir las emisiones, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y 70 empresas grandes y medianas están mejorando la eficiencia de los recursos y la producción limpia en las principales industrias contaminantes. La ONUDI también está incubando a casi 50 empresarios, movilizando más de 13 millones de dólares para innovar en tecnologías de baja emisión de carbono, desde el biogás hasta las viviendas de baja emisión de carbono y los alimentos de origen vegetal. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está apoyando un aumento del 10% en la producción de arroz ecológico, para incrementar los beneficios en más de 400 millones de dólares en varios años. Nuestro equipo ha convocado a 43 bancos e inversores para que se comprometan a destinar 1,3 billones de dólares a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo la acción climática.
¿Le interesa saber más? Consulte las previas novedades diarias de los equipos de las Naciones Unidas 'alrededor del mundo':