Una mejor manera de ganar dinero: Los agricultores de la República Democrática Popular Lao cambian el cultivo del opio por el del café

Huapanh, una provincia de la República Democrática Popular Lao, es tristemente célebre por el cultivo de la amapola del opio, una cosecha ilegal que ha sido una fuente dominante de ingresos durante generaciones.
Sin embargo, las cosas están cambiando en Huapanh. Un grupo de antiguos cultivadores de opio ha creado recientemente la Cooperativa de Café Vanmai. Vanmai significa “nuevo día” en la lengua local laosiana, lo que expresa la esperanza de los agricultores de dejar atrás el opio y el conflicto, para luchar contra la pobreza y ofrecer a sus niños y niñas un mejor porvenir.
Desde entonces, los agricultores se han embarcado en un viaje que les ha abierto las puertas a un nuevo, bullicioso y lícito mercado internacional: la industria mundial del café.
Creación de las plantaciones
Con la ayuda de expertos y agrónomos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), los agricultores han plantado unas 400 hectáreas de café y han creado su propia cooperativa para procesar y comercializar de forma independiente el café para los mercados internacionales de primera calidad.
Ya se han instalado centros de procesamiento en húmedo en 12 comunidades cafeteras. La construcción de un almacén, un molino seco y una oficina para la cooperativa — con su propia cafetería — está prevista para 2021.
“Vamos a mejorar la calidad de nuestro café, el café orgánico libre de productos químicos tóxicos, porque creemos que es la forma de añadir valor a nuestros productos y de proteger [el] medio ambiente”, dice Savaythong Khounsavanh, presidente de la cooperativa Vanmai. “Creemos que el proyecto ayudará a los habitantes de la zona a tener un mejor medio de vida en el futuro”.
Desarrollo de conocimientos y habilidades

Existe una gran demanda internacional de buen café orgánico. Pero el sector cafetero de Lao se enfrenta a muchos retos, como la baja productividad de las explotaciones, la falta de normas mínimas de calidad, los elevados costes logísticos y la escasa capacidad de investigación y comercialización.
Para hacer frente a estos retos, el Centro de Comercio Internacional (ITC) se unió a sus asociados gubernamentales y a la Asociación del Café de Lao para organizar una formación sobre cómo poner en marcha cultivos de café ecológico. El gerente y el personal de apoyo de la cooperativa Vanmai, en el norte de la República Democrática Popular Lao, participaron en esta formación.
Entre los 70 participantes que se unieron virtualmente desde toda la República Democrática Popular Lao, Phaengsy Daoduangdee, propietario de la plantación de café Duangdee, dice: “Pude comprender mejor la agricultura ecológica y el proceso de solicitud de la certificación ecológica. Además, aprendí diferentes formas orgánicas de eliminar las plagas del café, en particular la broca del tallo del café, que ha sido un gran problema para nosotros los agricultores durante algún tiempo.”
Creación de una Red de Mujeres

Vanmai ha creado recientemente una Red de Mujeres con 12 miembros elegidas. Con el objetivo de crear una cohorte de mujeres líderes, el proyecto dirigido por la UNODC apoya a este grupo con formaciones en profundidad sobre el café como negocio.
La Sra. Siathor Yialao, miembro de la Red de Mujeres, se alegra de poder participar en el proyecto desde el principio.“Quiero ganar dinero para poder enviar a mis hijos a la escuela, y poder comprar cosas en el mercado”, dice. “Antes del proyecto, no tenía dinero para viajar fuera de mi provincia. Ahora puedo viajar a otras provincias. Y un día, creo que ganaré suficiente dinero para viajar al extranjero”.
“Podemos obtener ingresos sin opio”, dice la Sra. Sengvida Sengmanivong, líder de la Red de Mujeres de Vanmai. “Gracias al proyecto, ahora tenemos más ingresos que antes. Podemos comprar medicamentos y artículos domésticos para nuestra vida diaria”.
Miembros de la Red de Mujeres de las 12 aldeas participaron en las sesiones de formación sobre degustación de café y empoderamiento de género. La Red de Mujeres también creó grupos de interés para que sus participantes puedan compartir sus conocimientos con otras personas.
“No se trata sólo de la plantación de café”, dice Sengvida, “sino también de otras cosas de la vida de las que podemos hablar y compartir. Sentimos que tenemos más solidaridad entre los aldeanos gracias a estas actividades.”
Construir un futuro

Un camión de carga, con una cargamento de café, cruzó el Puente de la Amistad entre la República Democrática Popular Lao y Tailandia antes de continuar su viaje en un buque portacontenedores hacia Europa, su destino.
“Es un gran día para nosotros”, dice Savaythong Khounsavanh, presidenta de la Cooperativa Vanmai. “Llevamos trabajando para esto desde que plantamos nuestros primeros plantones de café hace cuatro años”.
Los agricultores de Vanmai dieron otro gran paso en abril de este año. Se firmó un acuerdo de asociación de cinco años con el renombrado tostador de café francés Malongo y su exportación de café espera pasar de 20 toneladas en 2021 a 200 toneladas en 2025. Durante los últimos meses, los agricultores han trabajado duro para preparar el café para su primera exportación.
“Las zonas de cultivo de opio y los agricultores se han vuelto aún más vulnerables, ya que la pandemia ha afectado a sus medios de vida”, explica Erlend Audunson Falch, de la oficina de la UNODC en la República Democrática Popular Lao. Pero los canales de comercio ilegal están menos afectados, añade, lo que significa que el opio podría convertirse en la única opción para muchas comunidades. “Por eso son tan importantes éxitos como éste", añade Erlend. “Los agricultores de Vanmai realmente están predicando con el ejemplo”.
“Cuando empezamos, nos preocupaba mucho no tener comprador para nuestro café", dice Savahtyong. “Pero ahora empiezo a creer que esto es un verdadero futuro para nosotros”.
Este artículo se basa en artículos publicados anteriormente en el sitio web de la UNODC y en el de la ONU en la República Democrática Popular Lao. Apoyo editorial proporcionado por Lyla Peng y Paul VanDeCarr. Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en la República Democrática Popular Lao, visite Laopdr.UN.org. Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en esta zona y en otras, lea el informe de la presidenta del GNUDS sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.