Violencia hacia mujeres, la otra pandemia que impacta a Honduras


“Estaba confinada a mi casa. A mi pareja no le gustaba que yo saliera ni a la iglesia. Si lo hacía lo que me esperaba eran golpes,” nos comentó una sobreviviente de violencia—quién habló de forma anónima para proteger su seguridad—durante una visita realizada por las autoridades de Naciones Unidas a una casa refugio.
Honduras es el país con la tasa de feminicidios más alta de la región latinoamericana, con 6,2 por cada 100 mil habitantes. En 2020, 278 mujeres fueron asesinadas en el país y, a noviembre 2021, más de 240 mujeres han perdido su vida de manera violenta.
Durante la pandemia, los casos de violencia incrementaron; el número de llamadas de emergencia subió a 282 diarias en comparación al 2019.
Leyes para apoyar a las sobrevivientes

“Nuestro mensaje es que no dejen solas a las instituciones de mujeres y feministas que luchamos para erradicar la violencia hacia mujeres,” comentó Ana Cruz, de la Asociación Calidad de Vida, una organización contra la violencia. “Urge aprobar la ley de casa refugio donde se atienden casos de mujeres que logran salir de situaciones de violencia”.
La Ley de Casas Refugio, la cual ha estado paralizada en el Congreso Nacional desde 2018, tiene como objetivo reconocer y financiar las casas refugio para dar atención a las sobrevivientes de múltiples violencias velando por su bienestar y el de sus familiares. La sociedad civil continúa abogando para que esta ley sea aprobada y Naciones Unidas se ha unido a estos esfuerzos.
“¡Mi respeto a las valientes mujeres sobrevivientes de violencia doméstica! ¡Mi reconocimiento y felicitaciones a Ana Cruz y el fantástico trabajo de la Casa Refugio! ¡Se necesita aprobar la Ley de Casas Refugio!” expresó la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shackelford a través de Twitter.
Movilizar al público para lograr cambios positivos
Massay Crisantho es una de las 21 personas más influyentes quienes fueron nombradas “Embajadoras y Embajadores contra la violencia hacia mujeres y niñas” por Naciones Unidas en Honduras.
“A través de esta iniciativa puedo ser vocera para mujeres que pasan por este tipo de violencia y puedo usar mis plataformas para informar y concientizar sobre el tema en medio de una sociedad machista donde normalizamos esta situación,” comentó Massay Crisantho, activista y defensora de la cultura y derechos humanos de la comunidad garífuna.

No son solo las mujeres las que deben fortalecer un movimiento social que contribuya a romper paradigmas y ciclos de machismo que dan lugar a la violencia basada en género.
“Creo que es importante que la juventud, y particularmente los hombres, concienticemos sobre este tipo de violencia,” comentó Daniel Vijil, de la institución juvenil El Milenio. “Ciertamente las mujeres son las partes afectadas, pero como hombres tenemos mayor oportunidad de incidir en otros hombres y hacerles reflexionar sobre cómo afectamos con nuestros comportamientos a nuestras hermanas, amigas y colegas”.
Vea un video reportaje en el cual Massay y Daniel comparten sus puntos de vista.
Educación para generar cambios
Con el fin de activar una movilización social que contribuya a la lucha contra este tipo de violencia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a través de la Iniciativa Spotlight, y, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, lanzó la campaña “La Otra Pandemia”.
“Yo soy sobreviviente de violencia doméstica y hoy estoy viva de milagro,” comentó Rosa Maria Pérez durante el lanzamiento de esta campaña.“Hace dos años llegué en busca de ayuda en un momento en que ya no aguantaba. Tanto que mis intenciones eran atentar contra mi vida, ya sin esperanzas de nada. ¿Vivir o morir? Mi decisión era morir”. La campaña incluye una docuserie en la que mujeres sobrevivientes de violencia, como Rosa María, comparten su testimonio para sensibilizar a la población hondureña. La campaña y sus diversos materiales audiovisuales han sido transmitidos en más de 15 medios de comunicación en el país de forma gratuita, incluyendo el medio con mayor audiencia en el país.
Datos necesarios para respaldar la abogacía

Los medios de comunicación deben ser parte del cambio y los datos respaldan la influencia que éstos tienen sobre la población hondureña. Gran cantidad de medios han distorsionado la percepción de la población sobre la violencia contra las mujeres, al informar sobre los casos de manera tal que los hacen lucir como incidentes aislados, cuando la realidad es que se trata de un problema endémico en la sociedad hondureña.
Un estudio realizado por la Iniciativa Spotlight y socios de la sociedad civil—incluidos el Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Empresa Sien Comunicaciones—brindaron datos sobre cómo se abordan las noticias relacionadas con la violencia contra las mujeres.
Entre los hallazgos destaca que nueve de cada 10 noticias promueven la difusión del morbo, la justificación del hecho y los estereotipos, lo cual mal representa la realidad. Como resultado de este estudio, ONU Mujeres estará organizando esfuerzos de capacitación para medios de comunicación sobre periodismo objetivo y respetuoso en este tipo de noticias.
“El tema de la violencia basada en género es un tema central de los derechos humanos. Las mujeres que han perdido la vida este año de manera violenta son mujeres que ya no pueden contribuir a la economía y desarrollo de Honduras”, lamentó Alice Shackelford, quien llamó a “cambiar la narrativa y expresar nuestra intolerancia hacia este tipo de violencia” al momento de presentar los datos del estudio.
En Honduras, Naciones Unidas está comprometida a continuar trabajando junto a los diversos sectores del país para lograr una sociedad más justa y equitativa, donde ser mujer no sea un peligro.
Historia escrita por Maria Elena Cálix, Oficial de Comunicaciones y Promoción de la Oficina de la Coordinadora Residente en Honduras. Pilar Lagos, Allan Chan y Paul VanDeCarr, de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD), prestaron apoyo editorial. Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Honduras, visite Honduras.UN.org. Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en esta área y en otras, lea el informe de la presidenta del GNUDS sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
















