Las mujeres de Trinidad y Tobago toman el control de sus vidas reproductivas

Tras el nacimiento de su hijo, Dalini Bhim decidió esperar antes de tener un segundo bebé. Esta madre de 32 años optó por recurrir a métodos anticonceptivos.
Entonces, en 2020, su centro público de salud le ofreció la posibilidad de participar en un proyecto piloto de un nuevo anticonceptivo que podía permitirle evitar embarazos por hasta cinco años. A diferencia de otros anticonceptivos, este método implicaba una pequeña intervención quirúrgica pues se introduce por vía subcutánea en la cara interna del brazo.
“Fue rápido, no fue nada doloroso", recuerda Dalini. “Me alegró mucho pensar que no tengo que tomar ningún otro anticonceptivo. Y es una opción muy económica para mi bolsillo, en lugar de tener que comprar otros tipos de anticonceptivos como la píldora. Sólo se trata de este procedimiento, y ya está”.
Dalini dice que quiere disfrutar más tiempo con su hijo de cinco años antes de tener un segundo bebé. Ella tiene previsto ampliar su familia después de que se retire el implante, al final de los próximos cinco años.
“Tenemos la opción de tomar la decisión de concebir, así que estamos mejor capacitados para planificar cuándo vamos a tener un hijo”, dice Dalini.

Una solución más conveniente
Tras dar a luz a su tercer hijo, Savitri Singh-Jones decidió que no quería tener más pequeños. Ella recurrió a los anticonceptivos orales, teniendo que pagar para reponer su paquete de píldoras cada mes.
“Tienes que acordarte de tomar la píldora todos los días, y a veces se me olvidaba”, dice Savitri, que ahora tiene 43 años.
Más tarde, probó los anticonceptivos inyectables, que la obligaban a visitar a su médico cada mes para colocarse una nueva dosis.
Savitri buscaba una solución más cómoda con la meta de no estar atada al reloj, como lo estaba mientras tomaba la píldora, ni estar obligada a hacer visitas mensuales a su centro de salud para recibir las inyecciones. Entonces, cuando una enfermera de distrito le preguntó si estaba interesada en un anticonceptivo que permite evitar embarazos durante cinco años, Savitri decidió aprovechar la oportunidad.
“Lo mejor es que está en tu brazo. Tuvimos una pequeña charla al respecto y decidí aceptarlo”.
En el año transcurrido desde que recibió el implante, Savitri ha visto un beneficio secundario al experimentar períodos menstruales más cortos y ligeros. Ella siempre había tenido que lidiar con sangrados abundantes que duraban semanas.
“Mentalmente, me pasaba factura. La mayoría de las veces mi recuento sanguíneo era bajo, así que tenía que ir al médico e intentar tomar pastillas de hierro”, recuerda. “Ahora, mi periodo es muy, muy ligero, lo que me gusta mucho. Es un gran alivio”.
“Para mí, es simplemente paz mental”, añade Savitri. “Yo animaría a todas las mujeres a tomarlo”.
Savitri fue una de las casi 400 mujeres que fueron las primeras en Trinidad y Tobago en recibir gratuitamente el implante anticonceptivo, que ofrece una forma eficaz y a largo plazo de prevenir los embarazos y se puede retirar de forma segura, seguida de un rápido retorno a la fertilidad.
Una encuesta realizada por el Gobierno en 2011 reveló que el 40,3% de las mujeres de entre 15 y 49 años de Trinidad y Tobago, que están casadas o con pareja, utilizan al menos un método anticonceptivo.
Ampliar las opciones durante sus vidas reproductivas

“Se trata de darles otra opción a las clientas”, explica la matrona y enfermera de planificación familiar Chennel Davis-Gentle, quien ayudó a administrar el implante en un centro sanitario del este de Trinidad.
“Y como es mínimamente invasivo y de acción prolongada pero reversible, encontrarán en este método muchas opciones para su vida reproductiva. Ellas lo encuentran interesante, y es algo nuevo. Es algo nuevo para nosotros”.
El implante funciona liberando continuamente dosis bajas de una hormona sintética llamada levonorgestrel, que evita los embarazos y suprime la ovulación.
Si una mujer decide que quiere tener un bebé, puede optar por que le retiren el implante antes de los cinco años y pronto volverá a tener periodos normales, lo que significa que su fertilidad vuelve casi al instante.
Una vez que la mujer se ha sometido a las pruebas de detección y se han descartado los trastornos médicos preexistentes que contraindicarían la inserción del implante, se introducen dos pequeñas varillas del tamaño de una cerilla bajo la piel de la parte interior del brazo. El proceso sólo requiere anestesia local y no dura más de tres minutos.
“Una cosa que me llamó la atención fue que tenía menos contraindicaciones”, dice la Dra. Jamila Belgrave, una de las doctoras que ayudó a coordinar el proyecto piloto en Sangre Grande.
“Así que teníamos un pequeño grupo de pacientes que eran hipertensas y que podían recibirlo [el implante anticonceptivo], porque estaban limitadas en las opciones anticonceptivas que podían usar y esto no las limitaba”, dice.
La Dra. Belgrave afirma que la mayoría de las mujeres que recibieron el implante ya tenían al menos un hijo y trataban de espaciar o evitar más embarazos.
“Espero que el proyecto continúe porque muchas mujeres lo están pidiendo”, ella afirma.
Una experiencia inédita para Trinidad y Tobago
Los implantes anticonceptivos están en el mercado desde los años 90, pero no estaban disponibles en Trinidad y Tobago.
El UNFPA y la Dirección de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad colaboraron en un plan para introducir este anticonceptivo en la población local. La OPS/OMS y el UNFPA formaron a un grupo de profesionales de la medicina y de la enfermería, provenientes de todo el país.
Los implantes se ofrecieron de forma gratuita durante un proyecto piloto de un año de duración, que se desarrolló entre julio de 2019 y junio de 2020 en dos de las entidades sanitarias regionales del país.
Escrito por Faine Richards, Oficial de Coordinación del Desarrollo de la ONU Trinidad y Tobago. Basado en un artículo publicado originalmente en inglés en ONU Trinidad y Tobago. Apoyo editorial de Carolina Lorenzo y Paul VanDeCarr de la Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Trinidad y Tobago, visite Trinidadandtobago.UN.org.
Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el último informe de la presidenta del GNUDS sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.