Tuvalu

La ONU en Tuvalu
Tuvalu es uno de los países y territorios insulares del Pacífico (PICT) que se encuentran bajo el liderazgo de la Oficina multipaís del Pacífico (MCO).
Tuvalu es un microestado polinesio, antes conocido como las Islas Ellice, que comprende nueve islotes y atolones bajos y dispersos en el Océano Pacífico Sur. Con 26 kilómetros cuadrados, es uno de los países más pequeños y aislados del mundo. Antiguamente una colonia británica que incluía las islas Gilbert (ahora Kiribati), Tuvalu logró la independencia en 1978. Más de la mitad de los 11.646 habitantes de Tuvalu (Banco Mundial, 2019) vive en Funafuti, la isla principal. Las islas restantes están escasamente pobladas y algunos arrecifes son inaccesibles para los barcos grandes.
La pobreza ha aumentado en la última década, particularmente en las áreas urbanas. Tuvalu está clasificado como País Menos Adelantado (PMA), pero ha alcanzado el umbral para pasar a la categoría de país en desarrollo en función de sus indicadores de desarrollo humano y sus altos ingresos per cápita. Tuvalu ha solicitado un aplazamiento de su graduación de PMA debido a la extrema exposición económica y la amenaza inmediata del cambio climático y los desastres naturales.
Tuvalu tiene pocas exportaciones y depende de los ingresos de los derechos de licencia de pesca, las remesas al extranjero, los dividendos del Fondo Fiduciario de Tuvalu y los ingresos del alquiler de la extensión de Internet “dot tv”. Alrededor de las tres cuartas partes de la población activa trabaja en la economía informal, principalmente en la agricultura de subsistencia y la pesca. La mayoría de las islas están construidas sobre coral y no son adecuadas para la producción de cultivos más allá de las necesidades del hogar. El subempleo, especialmente de los jóvenes, está impulsando la urbanización de la capital, Funafuti.
La esperanza de vida y la alfabetización de adultos son comparativamente altas para la región. Tuvalu ha logrado la paridad de género en la educación primaria, aunque existe cierta preocupación de que menos niños accedan a los niveles de educación secundaria y terciaria. Durante los períodos de sequía, la seguridad del agua es un problema de salud crítico en Tuvalu.
Debido a su geografía de baja altitud, Tuvalu se encuentra en grave riesgo de desastres naturales, incluidos marejadas, ciclones y tsunamis. La infiltración de agua de mar ya ha aumentado la salinidad del suelo, lo que limita la variedad de plantas que se pueden cultivar en las islas. El aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos han afectado a los ecosistemas de coral que sirven como criaderos de peces, lo que dificulta a los habitantes de Tuvalú tanto capturar como comer pescado.
La presencia de la ONU en Tuvalu
La ONU ha estado presente en Tuvalu desde 2000, a través de 18 agencias implementando programas: FAO, OIEA, FIDA, OIT, OIM, UNCTAD, UNDF, PNUD, ONU Medio Ambiente, UNESCAP, UNESCO, UNFPA, ONU-Hábitat, UNICEF, UNDRR, OCHA, ONU Mujeres, PMA, OMS y OMM.
Metas y objetivos de desarrollo
La Estrategia de las Naciones Unidas para el Pacífico (ENUP) 2018-2022 es un marco estratégico de cinco años que describe la respuesta colectiva del sistema de las Naciones Unidas a las prioridades de desarrollo en 14 países y territorios insulares del Pacífico, incluido Tuvalu, y apoya a los gobiernos y pueblos del Pacífico para promover una respuesta localizada a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible global. La ENUP complementa la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible de Tuvalu Te Kakeega III; particularmente en las áreas de medio ambiente y gestión de recursos naturales, crecimiento económico y estabilidad, migración y urbanización, educación y gobernanza.
La pandemia de COVID-19
Tuvalu sigue siendo uno de los 10 países y territorios del mundo sin casos confirmados de COVID-19. El gobierno de Tuvalu declaró el estado de emergencia nacional el 20 de marzo de 2020, vigente hasta el 26 de septiembre de 2020. Las regulaciones de emergencia imponen sanciones estrictas por difundir información errónea. Las escuelas estaban cerradas y hubo restricciones a las reuniones públicas durante tres meses. Tuvalu está operando actualmente en una alerta de "nivel 2". Los vuelos internacionales están suspendidos y las fronteras permanecen cerradas para todos los buques, excepto para la entrega de suministros esenciales. Ha habido impactos significativos para las empresas, y el gobierno de Tuvalu anunció un paquete de estímulo de alivio económico en respuesta.
El enfoque multisectorial y de todo el sistema de las Naciones Unidas proporciona una respuesta coordinada e integral que complementa el Plan de Preparación y Respuesta de COVID-19 en Talaalik a través de tres componentes específicos.
- Respuesta de salud orientada a detener la transmisión del virus y atender a las personas afectadas. Dirigido por el equipo regional conjunto de gestión de incidentes (Joint Incident Management Team, en inglés); la ONU, dirigida por la OMS, está apoyando a Tuvalu en la preparación para la identificación, mitigación y contención de COVID-19, que incluye: asistencia técnica a asociados gubernamentales, adquisición de suministros médicos y equipo de protección personal (EPP), desarrollo de capacidades del personal de atención médica y comunicaciones de riesgos y participación comunitaria. La OMS y UNICEF adquirieron 15 kits de prueba y 9999 piezas de EPP. Se están adquiriendo más suministros a través del Sistema de Cadena de Suministro COVID-19 global establecido por el Grupo de Trabajo de Cadena de Suministro del Secretario General de la ONU. La OMS desplegó cuatro oficiales técnicos para apoyar el fortalecimiento de la vigilancia y la gestión de casos, y capacitó a cuatro profesionales médicos en la Certificación Médica de las Causas de Muerte por COVID-19.
- Respuesta humanitaria orientada a abordar las necesidades multisectoriales inmediatas. Bajo el Plan de Respuesta Humanitaria del Pacífico, la ONU está apoyando a Tuvalu para responder a las necesidades humanitarias urgentes de los afectados por la pandemia de COVID-19. Las necesidades prioritarias en Tuvalu incluyen la educación, la seguridad alimentaria y los medios de vida, el agua potable y el saneamiento, y la protección de las mujeres y las niñas que corren un mayor riesgo de sufrir violencia de género. UNICEF proporcionó suplementos nutricionales esenciales a 1.100 niños y 60 mujeres embarazadas y lactantes, y llegó a 7.475 personas con mensajes y recursos de concienciación sobre el COVID-19 y la protección infantil.
-
Respuesta socioeconómica orientada a abordar el impacto social y económico inmediato. La ONU reprogramó US$ 882.000 (13%) de programas y actividades de un total de US$ 6.9 millones del Plan de Acción Conjunto de País de Tuvalu 2020 de la ONU para aumentar el apoyo a la respuesta a COVID-19, En consulta con el gobierno de Tuvalu. Una evaluación de impacto socioeconómica planificada identificará las vulnerabilidades en Tuvalu en cinco pilares del Marco de las Naciones Unidas para la Respuesta Socioeconómica Inmediata al COVID-19 para guiar los planes de respuesta para los próximos 12 a 18 meses; incluyendo salud, protección social y servicios básicos, recuperación económica, respuesta macroeconómica y colaboración multilateral. Se completará un informe regional para Tuvalu en septiembre de 2020. La FAO y la OIM recibieron US$ 300.000 del Fondo de Respuesta y Recuperación COVID-19 del Secretario General de las Naciones Unidas para apoyar a las comunidades en Funafuti y las islas exteriores con seguridad alimentaria y preparación de infraestructura.
Para obtener más información, visite: https://pacific.un.org/en/about/tuvalu.
Para obtener más información, visite: https://pacific.un.org/en/about/tuvalu.
Para visitar el sitio web de la Oficina multipaís de los países y territorios de las islas del Pacífico (PICT), visite: https://pacific.un.org.
Equipo de las Naciones Unidas en el país en Tuvalu
Documentos claves de la ONU
MANUD / Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible