En primera persona: El terremoto pone de manifiesto la "alentadora resiliencia" de los haitianos
Escrito por
Joseph Chlela
|
26 noviembre 2021
Leyenda: La Organización Internacional para las Migraciones codirige los ámbitos relativos a refugios y artículos no alimentarios de Haití, en apoyo del Gobierno.
Los haitianos que fueron afectados por el devastador terremoto, el cual azotó el suroeste del país en agosto, han demostrado su “alentadora resiliencia”, según un miembro del personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que ha estado apoyando los esfuerzos de recuperación.
Joseph Chlela, quien es originario del Líbano, es coordinador de emergencias de la Organización Internacional para las Migraciones y ha estado trabajando en la zona del terremoto.
Llegué de Bangladesh justo dos semanas antes de que el terremoto sacudiera Haití. Estoy agradecido por mi experiencia trabajando en situaciones de crisis, que me ayudó a poner en marcha la respuesta de emergencia inmediatamente después de que se produjera el terremoto.
El primer paso más importante es contener la emergencia. Reuní un equipo de respuesta que trabajaba en estrecha colaboración con los organismos gubernamentales y los asociados locales. Estos colegas se desplegaron rápidamente en las zonas más afectadas para realizar una rápida evaluación de los daños y las necesidades y empezar a distribuir kits no alimentarios y artículos de refugio como lonas, tiendas de campaña, linternas solares, así como kits de higiene y juegos de utensilios de cocina.
Una respuesta rápida es extremadamente importante para limitar los daños y las víctimas, y proporcionar asistencia urgente a quienes no tienen un techo bajo el cual dormir.
Leyenda: Joseph Chlela coordinando la respuesta de emergencia en Haití.
Volátil situación en lo concerniente a la seguridad
Los principales retos han sido logísticos y están relacionados con la volátil situación de seguridad en Haití, que ha dificultado el acceso a las personas necesitadas. La pandemia de la COVID-19 ha complicado aún más la respuesta humanitaria.
Muchas comunidades están asentadas en zonas de difícil acceso, donde el acceso suele ser limitado y ahora resulta casi imposible debido a los puentes y carreteras dañados por el terremoto.
Si la gente no hubiera recibido ningún tipo de ayuda y artículos como kits de higiene, la incidencia de enfermedades contagiosas y transmitidas por el agua habría aumentado drásticamente.
La falta de alojamiento también está estrechamente relacionada con un mayor riesgo de violencia de género.
Otros asociados gubernamentales y de las autoridades locales, así como entidades de la ONU, como UNICEF y el PMA, también han contribuido a la respuesta.
Me ha impresionado ver cómo todos los asociados, locales e internacionales, se unen para ayudar a los afectados a pesar de la multitud de problemas logísticos. Y es conmovedor ser testigo de la resiliencia de los haitianos y su determinación de permanecer en sus hogares y reconstruir para mejorar.
La Organización Internacional para las Migraciones ha prestado asistencia a más de 150.000 personas con alojamiento y artículos no alimentarios, y yo creo que las personas a las que hemos ayudado, especialmente las que viven en zonas muy remotas, estaban agradecidas y quizá incluso sorprendidas por la rápida respuesta de la OIM.
Lo importante es que, como encargados de la respuesta inicial, la Organización Internacional para las Migraciones ha dado a la gente la esperanza de no haber sido olvidada cuando más lo necesitaba.
La OIM está codirigiendolos ámbitos relativos a alojamiento y artículos no alimentarios de Haití en apoyo del Gobierno, incluida la Dirección General de Protección Civil de Haití (DGPC, por sus siglas en francés), la Unidad de Construcción de Viviendas y Edificios Públicos (UCLBP, por sus siglas en francés) y el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones (Ministère des Travaux Publics, Transports et Communications, MTPTC, en francés).
Las evaluaciones estructurales se están llevando a cabo en alianzas con el MTPTC y la UNOPS.
Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Haití, visite: Haiti.UN.org.