El término "luchadora por la paz" adquiere un nuevo significado en la forma de una cinco veces campeona mundial de boxeo que lucha contra el discurso de odio junto con las Naciones Unidas.
“Noqueemos el discurso de odio”, declara Yokasta Valle quien ha sufrido discriminación tanto por ser mujer en un deporte dominado por hombres como por ser migrante que viajó a Costa Rica desde Nicaragua.
“Muchos de mis compañeros me decían que si ellos como hombres no podían ser campeones, menos yo como mujer”, dice. “No hay nada que las mujeres no puedan hacer. Como siempre les digo a las niñas: tomen esos discursos de odio y discriminación como combustible para lograr sus objetivos y mostrarle al mundo que nuestras capacidades son ilimitadas”.
La propia Yokasta ha hecho precisamente eso, transformando el desánimo que recibió a lo largo de su carrera en energía para desafiar estereotipos y expectativas.
“Empecé a boxear cuando tenía 13 años y siempre había gente que me decía: 'Nunca lo lograrás'”, explica en una entrevista con UN Story. “Pero esas palabras me sirvieron como combustible para decir: ‘Está bien, les mostraré lo contrario’”.
Ella cumplió esa promesa, convirtiéndose en la Campeona Mundial de Boxeo de la categoría de peso de 105 libras tanto en la Federación Internacional de Boxeo como en la Organización Mundial de Boxeo.
“Yokasta Valle es una de las mejores atletas en la historia de Costa Rica, y para la ONU es un honor trabajar con una mujer que ha superado grandes desafíos, desde adaptar su vida a un nuevo país siendo niña, hasta enfrentar la discriminación y la exclusión en diferentes momentos de su vida”, dice Allegra Baicochi, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en el país.
Como parte de su defensa contra la discriminación y el discurso de odio, Yokasta se reunió recientemente con la Asesora Especial de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio, Alice Nderitu, quien declara: “Yokasta Valle no es solo una boxeadora en el ring sino también una luchadora por los derechos humanos”.
Las dos encontraron puntos en común en su lucha compartida contra la discriminación. “Ella es una boxeadora joven que es muy fuerte en su campo. Tiene muchas victorias, muchos títulos. Y ella es originaria de Nicaragua, pero se mudó a Costa Rica como migrante y luchó contra las probabilidades que enfrentan las personas migrantes”, dice la Sra. Nderitu.
“No solo es fuerte en el ring, sino que también es fuerte fuera del ring”, continúa la Asesora Especial. “Tiene muchos seguidores en las redes sociales y habla de contrarrestar el discurso de odio. Lo que dice es realmente identificable porque habla sobre cómo contrarrestar el discurso de odio contra las personas migrantes”.
La Asesora Especial elogió los mensajes de Yokasta no solo sobre el discurso de odio hacia migrantes sino también sobre la discriminación de género. “Ella es una activista de derechos humanos muy fuerte, y ver a una activista de derechos humanos fuerte en una boxeadora, y también una persona muy humilde y agradable es una muy, muy buena combinación”.
“Siempre sufrí discriminación. Primero por ser mujer y luego por ser migrante de Nicaragua”, recuerda Yokasta. “Siempre habrá gente que te diga: 'Este deporte no es para mujeres'. 'No representas a Costa Rica, representas a Nicaragua. Vuelve a tu país’”.
Esta historia y video fueron publicados originalmente por @UNStory.