Costa Rica hace frente a la violencia digital contra las mujeres en política

La participación de las mujeres en política es una prioridad para la ONU y debe serlo para toda la sociedad. Es algo que destacamos no solo en el Día Internacional de la Democracia, 15 de septiembre, si no todos los días.
Así lo ha entendido Costa Rica y por primera vez en su historia, las elecciones municipales de 2024 serán paritarias, lo que asegura un espacio sin precedentes para la participación política de las mujeres en el país.
Sin embargo, este gran logro debe enfrentar un enorme y creciente desafío: los discursos de odio, la discriminación y la violencia digital contra las mujeres.
Bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente de la ONU en el país, Allegra Baiocchi, y mi trabajo especializado junto a varios socios de la ONU, de Gobierno, academia y sector privado hemos ampliado alianzas y esfuerzos para rastrear y combatir los discursos de odio y la desinformación, los cuales se han convertido en barreras para la participación política de muchas mujeres – tanto en Costa Rica como en demasiadas regiones del planeta. Como parte de este esfuerzo, lanzamos recién un nuevo estudio de ONU Costa Rica que advierte que solo en el último año los ataques contra mujeres crecieron 72%, siendo las mujeres en política las más afectadas, comparado a un aumento de 50% en los índices de violencia contra la población en general.
Esta violencia se manifiesta por medio de conductas visibles en redes sociales y espacios virtuales que intentan deslegitimar el liderazgo, los conocimientos y capacidades de las mujeres en política para frenar su presencia en el espacio público y la toma de decisiones.
Ante esta realidad, nuestro equipo ONU, con el rol crucial del equipo de coordinación, ha tomado acción junto a socios clave para ofrecer soluciones a miles de mujeres que podrán optar por un cargo público en Febrero de 2024.
Como parte del Plan ONU y la experiencia pionera de Costa Rica en la investigación y acción contra los discursos de odio y la discriminación, Naciones Unidas ha lanzado una nueva guía que ofrece una serie de
herramientas y materiales prácticos para que puedan enfrentar de la mejor manera cualquier tipo de violencia que reciban en los espacios digitales.

Este toolkit ayuda a entender qué es la violencia digital, cómo se expresa y también en qué circunstancias y cargos hay mayor afectación. Hace un recuento de la legislación nacional, regional e internacional aplicable y sugiere la ruta institucional a la que se puede acceder ante estas situaciones. Da insumos además de cómo acceder a asistencia legal y detalla paso a paso los mecanismos para denunciar publicaciones en Facebook, X (Twitter), Instagram y TikTok.
También da recomendaciones de separación de perfiles públicos y privados, la necesidad de monitorear redes e identificación de posibles amenazas.
Para que este camino llegue a buen puerto, todas y todos debemos asumir responsabilidades. A continuación resumimos algunos de los principales desafíos que hemos identificado:
Los Estados e instituciones públicas:
- Revisión de los protocolos educativos sobre bullying, para incorporar la prevención de la violencia digital contra las mujeres y niñas.
- Un sistema de justicia que atienda las denuncias por violencia digital, les dé curso e informe sobre su atención.
- Instituciones rectoras de Derechos Humanos que incluyan y monitoreeen programas de atención a víctimas de violencia digital
- Un sector académico que investigue y contribuya evidencia del impacto que estos fenómenos tienen en nuestra sociedad.
Sociedad civil:
- Necesitamos una sociedad civil vigilante, que denuncie y levante la voz cuando sea necesario.
- Que apoye las labores de monitoreo y producción de estadísticas e información clave.
- La sociedad civil debe tener la puerta abierta con la institucionalidad para articular esfuerzos de gestión y producción de información, capacitación y formación.
Partidos políticos:
- Asumir un compromiso público de CERO TOLERENCIA a la violencia contra las mujeres en política.
- Identificar, denunciar y accionar los mecanismos necesarios cuando haya denuncias de violencia digital o física contra mujeres en política de sus partidos. Apoyarlas públicamente y hacer frente con ellas cuando se vean atacadas de esta manera.
- Capacitar a sus integrantes para tomar acciones para prevenir y enfrentar los ataques.
Las empresas de redes sociales:
- Asegurar que las mujeres tengan el conocimiento y los protocolos para accionar los mecanismos de denuncia cuando sufran violencia en redes sociales.
- Informar periódicamente sobre sus acciones para enfrentar y prevenir la violencia contra las mujeres.
- Apoyar a los estados para capacitar y brindar formación en ciudadanía digital, especialmente a las personas jóvenes.
- Revisar sus protocolos de denuncia para asegurar que se adapten a la realidad de cada país y sancionar a las personas que emitan discursos de odio y discriminación a través de sus redes sociales.
Desde Naciones Unidas nos comprometemos a seguir apoyando la investigación y análisis de estas realidades, y garantizar así el derecho de todas las mujeres a tener una vida pública y política activa y segura.
Este blog fue escrito por Danilo Mora Díaz, Oficial de Comunicaciones y Abogacía en la Oficina de la Coordinadora Residente en Costa Rica. Para conocer más sobre el trabajo de la ONU en Costa Rica, visita: Costarica.un.org