Cultivo sostenible del cacao en Côte d'Ivoire: la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas constata avances significativos y pide un mayor apoyo internacional

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas visitó Soubré, una importante región productora de cacao de Côte d'Ivoire, para evaluar el apoyo de las Naciones Unidas al Gobierno de Côte d'Ivoire en el ámbito de la producción sostenible de cacao. Observó mejoras significativas en la sostenibilidad del sector y pidió una mayor solidaridad internacional para apoyar los esfuerzos realizados por las autoridades marfileñas, las Naciones Unidas y sus asociados.
El 8 de mayo de 2022, en vísperas de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, visitó Soubré, la capital de la región de Nawa, en el suroeste de Côte d'Ivoire: una de las regiones productoras de cacao más importantes del país.
"El objetivo de esta visita es conocer mejor la complejidad y los retos del cultivo sostenible del cacao en la región de Nawa y en Côte d'Ivoire, y poner de relieve nuestro enfoque en apoyo de los esfuerzos del gobierno", explicó M. Philippe Poinsot, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Côte d'Ivoire.
Mejorar la productividad agrícola, capacitar a las mujeres y proteger a los niños y niñas de la explotación
La primera parada de la visita fue en el pueblo de Kouakoukro, situado en las afueras de Soubré. Aquí, UNICEF apoya a la Agencia Nacional de Desarrollo Rural en la creación de Proyectos de Formación Agrícola (Champs-Écoles, en francés): una iniciativa creada para enseñar a los productores de cacao técnicas de cultivo para aumentar su productividad y sus ingresos y, de este modo, contribuir a eliminar el trabajo infantil.
"La iniciativa [para el establecimiento] de los Champs-Écoles no sólo tiene un impacto positivo en nuestros ingresos, sino que también nos ayuda a resolver el problema del trabajo infantil, ya que trabajamos de forma solidaria en nuestros terrenos y el aumento de los ingresos nos permite contratar a más trabajadores", explicó el jefe de la aldea de Kouakoukro, que también es productor de cacao.
Dirigiéndose a los agricultores, la Sra. Mohammed se expresó a favor de la iniciativa de Champ-École:
"Nuestra conversación en este campo me ayudó a comprender mejor los esfuerzos realizados a través de diferentes alianzas para mejorar la producción de cacao en interés de los niños y niñas, para que ya no tengan que trabajar en las plantaciones, pero también en interés de las familias, que ven aumentar sus ingresos. Ayudar a las partes interesadas desde la fase de producción es una gran iniciativa", dijo.
La Sra. Mohammed también se mostró satisfecha por el apoyo prestado a las mujeres productoras de cacao:
"Las mujeres productoras [de cacao], algunas de las cuales son pequeñas agricultoras, necesitan ser apoyadas para poder aprovechar la iniciativa de Champs- Écoles para aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida y la de sus familias."
Un centro para apoyar y rehabilitar a niños y niñas que antes eran obligados a trabajar
Después de Kouakoukro, la delegación de las Naciones Unidas visitó el Centro de Acogida de Niños en Dificultad (Centre d'accueil des enfants en détresse, en francés), creado en 2018 para ayudar a mejorar la atención y la reinserción de los niños y niñas que antes trabajaban en los terrenos de cacao de la región de Nawa. El centro fue inaugurado por la Primera Dama de Côte d'Ivoire, la Sra. Dominique Ouattara.
La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas quedó impresionada por este nivel de apoyo y colaboración.
"Yo quedé impresionada por las inversiones realizadas con el apoyo de la Primera Dama, el Gobierno y las Naciones Unidas para permitir que los niños y niñas que trabajan en las plantaciones de cacao se reintegren en el sistema educativo, proporcionarles acceso a la atención sanitaria y a la educación, y darles la oportunidad de soñar con un futuro mejor. Este centro está dotado de un conjunto completo de infraestructuras de calidad que responden a una amplia gama de necesidades educativas", declaró la Sra. Mohammed tras su visita al centro.

El no registrar los nacimientos contribuye a perpetuar el trabajo infantil
En el centro sanitario de Yabayo, una comunidad situada a 20 km de Soubré, la jefa adjunta de las Naciones Unidas recibió información sobre el sistema de registro de nacimientos recientemente establecido. La acompañaron en esta visita la Sra. Niale Kaba, Ministra de Planificación y Desarrollo, la Sra. Nassénéba Touré, Ministra de la Mujer, la Familia y la Infancia, y el Sr. Adama Kamara, Ministro de Empleo y Protección Social.
La tasa de registro de nacimientos en las regiones productoras de cacao de Côte d'Ivoire es inferior a la media nacional. Cuando los nacimientos no se registran, los niños y niñas se quedan sin certificado de nacimiento y no pueden presentarse al examen de fin de curso, lo que les excluye del sistema escolar y reduce sus posibilidades de desarrollar su potencial en la vida en comparación con otros niños y niñas. La baja tasa de registro de certificados de nacimientos en estas regiones se suma a la vulnerabilidad de los niños y niñas, que ya se enfrentan a múltiples amenazas, como el trabajo infantil.
UNICEF apoyó a los Ministerios de Justicia, Sanidad y Asuntos Internos a establecer este nuevo sistema de registro de nacimientos, que ahora registra los nacimientos directamente en la sala de maternidad del Centro de Salud de Yabayo.
"Desde que se puso en marcha el sistema, la tasa de registro de nacimientos ha mejorado significativamente, pasando de 150 nacimientos registrados anteriormente a más de 600 nacimientos registrados de media cada año", explicó el jefe de servicios médicos del Centro de Salud de Yabayo, que también destacó la necesidad de concienciar a las comunidades rurales y animarlas a seguir registrando los nacimientos de sus niños y niñas.

Promover la protección social para reducir la incidencia del trabajo infantil
En Grand-Zattry, a 40 km de Soubré, la OIT está llevando a cabo el Proyecto ACCEL, proyecto de aceleración de la acción para la eliminación del trabajo infantil (Accelerating Action for the Elimination of Child Labour Project). A través del enfoque de mejora del trabajo en el desarrollo de los barrios, conocido como proyecto 'WIND', se proporciona a los productores de cacao acceso a la protección social, lo que ayuda a reducir la vulnerabilidad de los hogares al impacto de los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo y a disminuir la tasa de trabajo infantil.
Durante su visita a la comunidad, la Sra. Mohammed se reunió con las cooperativas locales y los miembros de la comunidad, ambos beneficiarios de la Asociación Aldeana de Ahorro y Crédito (Association Villageoise d'Épargne et de Crédits, en francés) y del enfoque WIND.
La Sra. Mohammed obtuvo una valiosa visión gracias a esta visita.
"Las conversaciones que mantuve con ustedes me ayudaron a comprender cómo se puede mejorar la producción mediante nuevos métodos y nuevas prácticas agrícolas óptimas.”
La reforestación es imprescindible para combatir los efectos devastadores de la deforestación
Con una reducción del 80% de la cobertura forestal desde 1960, Côte d'Ivoire tiene ahora una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Según la Oficina Nacional de Estudios Técnicos y Desarrollo (Bureau National d'Études Techniques et Développement, en francés), el cultivo del cacao, a través de la extensión de la agricultura en tierras forestales, es uno de los principales contribuyentes directos al agotamiento de los recursos forestales.
En Soubré, al igual que en otras zonas productoras de cacao, el Conseil du Café-Cacao -el organismo gubernamental encargado de regular las actividades del sector del café-cacao- ha iniciado un proyecto de restauración de la cubierta forestal para ayudar a mantener las condiciones necesarias para una producción sostenible de café y cacao.
La Vicesecretaria General visitó una plantación de cacao en la que los agricultores utilizan técnicas agroforestales. Elogió a las autoridades por la iniciativa porque, como dijo:
"Es crucial para un país como Côte d'Ivoire, que ha perdido casi el 80% de su cobertura forestal, dedicarse a la silvicultura. La agrosilvicultura permite a los agricultores diversificar su producción, reforestar las tierras de cultivo, luchando así contra el calentamiento global y mejorando sus medios de vida. La regeneración de las plantaciones es clave para la sostenibilidad del sector del cacao".
Al concluir su visita, la Sra. Mohammed expresó su agradecimiento por el desarrollo de iniciativas conjuntas entre el Gobierno de Côte d'Ivoire y otros asociados comprometidos con la promoción de la producción sostenible de cacao en el país.
"Mi visita a Soubré fue muy inspiradora. Me permitió evaluar el apoyo estratégico y operativo que las Naciones Unidas prestan al Gobierno en colaboración con otros asociados técnicos y financieros, ya sean bilaterales o multilaterales", dijo, antes de pedir un mayor apoyo internacional a Côte d'Ivoire y a otros países productores de cacao.
"Con las autoridades marfileñas y sus asociados trabajando por una producción sostenible de cacao, la presión recae ahora sobre la comunidad internacional. Debemos aplicar aquí las soluciones preconizadas a nivel internacional. Se necesitan más inversiones para combatir el cambio climático, lograr la transición energética, transformar la agricultura y promover la economía digital. Nos comprometemos alto y claro a defender a Côte d'Ivoire".
Côte d'Ivoire es el mayor productor mundial de cacao, con el 40% de la producción mundial de cacao en volumen. El cacao representa hasta el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) total del país, el 40% de sus ingresos por exportación y más del 10% de sus ingresos públicos. Más de seis millones de personas trabajan en el sector del cacao y el 70-80% de los ingresos de los agricultores dependen de él. Lograr la sostenibilidad de la producción de cacao es fundamental para el desarrollo socioeconómico del país a largo plazo.
La versión original de este artículo fue escrita en francés por Benoît Gohoun, Oficial de Comunicaciones y Promoción de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Côte d'Ivoire. El artículo fue editado y traducido al inglés por la Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para más información sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Côte d'Ivoire, visite: Cotedivoire.UN.org.