Conservación marina en Fiji: Cómo ser 'buen ancestro para las generaciones futuras'

Para Senimili, una científica de 27 años de Fiji, su ascendencia familiar siempre ha estado estrechamente relacionada con el medio ambiente marino.
“Mis mayores me enseñaron a pensar siempre en los demás y no sólo en mí. Me enseñaron a cuidar el medio ambiente marino por el bien de los que dependen de él”.
El pueblo de Saqani está situado en la bahía de Natewa, en la provincia de Cakaudrove, en la segunda isla más grande de Fiji, Vanua Levu. Los efectos del cambio climático y de la subida del nivel del mar en la aldea de Saqani y en las comunidades costeras de todo Fiji son amplios; muchas de ellas dependen del océano y de su ecosistema como fuente clave de su sustento. Cuidar el medio ambiente marino de Fiji, incluidos sus arrecifes de coral y su fauna, se ha convertido en una prioridad cada vez más urgente para las islas.
Como científico principal del proyecto de conversación de los tiburones (Shark Conservation Project, en inglés) de Fiji, que investiga a uno de los depredadores más temidos e incomprendidos del océano, Senimili desempeña un papel importante en estos esfuerzos por proteger la fauna marina de las islas. Los tiburones son los principales depredadores de la cadena alimentaria marina y desempeñan un papel vital en el mantenimiento del frágil ecosistema. Su extinción tendría consecuencias devastadoras para el medio ambiente marino y humano, provocando un aumento de las algas que sería fatal para los arrecifes de coral de las islas.

Transformar el turismo
Con sede en Pacific Harbour, el Fiji Shark Conservation Project trabaja en alianzas con una organización internacional de voluntariado llamada ‘Projects Abroad’ (Proyectos en el exterior, en español), que se ocupa de las necesidades de la comunidad local mediante la protección de los ecosistemas marinos y los medios de subsistencia. Durante los últimos cinco años, Senimili ha trabajado para el proyecto como parte de una serie más amplia de iniciativas de Blue Investment.
A principios de 2021, las entidades de la ONU — PNUD, FNUDC (UNCDF, en inglés) y PNUMA — acudieron junto con el Gobierno de Fiji, Matanataki, Blue Finance y una serie de otros actores locales para lanzar el programa de Inversión en Arrecifes de Coral y Economía Azul (Investing in Coral Reefs and the Blue Economy, ICRBE). El programa conjunto, financiado por el Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral (Global Fund for Coral Reefs, GFCR) y el Fondo Conjunto para los ODS (Joint SDG Fund, e, inglés), aprovecha la financiación filantrópica y de desarrollo para movilizar inversiones comerciales, promover la sostenibilidad financiera de la conservación de los arrecifes de coral y acelerar los medios de vida que generan un impacto positivo para los arrecifes.

Invertir con corazón
El programa ICRBE trabaja en colaboración con el asociado en la ejecución Beqa Adventure Divers (BAD) y Projects Abroad para movilizar a toda la comunidad en los esfuerzos de conversación marina, incluidas las personas jóvenes. Una de estas iniciativas, el 'The 'Wedge-, Guitar- and Sawfish Project' en inglés, adopta un enfoque de ciencia ciudadana para catalogar los conocimientos ecológicos locales y tradicionales.
El programa también trabaja para establecer una granja de coral dentro de la reserva marina del arrecife de los tiburones (Shark Reef Marine Reserve, en inglés), frente a la costa meridional de la isla Viti Levu de Fiji, construyendo e instalando estanterías de granja de coral, que se poblarán mediante la recolección y plantación de poblaciones de coral sanas y adaptadas a las condiciones locales.
Este proyecto se complementa con el restablecimiento de un vivero de manglares, en el que se han criado miles de plántulas que, con el tiempo, se plantarán para ayudar a prevenir la erosión de las zonas costeras.

Luchar por la serenidad
Senimili está orgullosa de aportar su formación, experiencia y conocimientos culturales a este proyecto colaborativo.
“Los ancianos advertían a los niños y niñas sobre los tiburones en el mar. Esa curiosidad y las ganas de explorar lo que hay en el océano me hicieron dedicarme a las ciencias marinas”.
Para Senimili, el futuro depende de un océano limpio y sano, donde la protección y el uso sostenibles vayan de la mano.
“Lo que más amo de la naturaleza es la serenidad y la tranquilidad que proporciona, y ver cómo interactúan las aves, los insectos y otras especies. Es un lugar para sentarme a observar y apreciar lo que hay. Las cascadas, el océano... cuando salimos a bucear, lo veo como un lugar en el que puedo pensar y solamente ver lo que tengo delante y apaga el ajetreo y el bullicio de la vida”.

De cara al futuro, Senimili destacó la importancia de movilizar a las generaciones más jóvenes de todo Fiji como parte de los esfuerzos por conservar el ecosistema marino de las islas.
“En el futuro, me gustaría ver a muchos jóvenes participando en actividades de conservación, para crear grupos, agrupaciones, y trabajar juntos para proteger a los peces que están en peligro y amenazados.
Deberíamos estar orientados a la acción en lugar de ser pasivos. Antes, veíamos a los peces sólo como alimento y no relacionábamos realmente su papel en el ecosistema marino. Mi esperanza es que los jóvenes participen activamente en las actividades de conservación de la aldea".
Gracias al mecanismo de financiación del programa, los jóvenes de Projects Abroad en Fiji están haciendo precisamente eso: tomar acción y participar en la conservación.

Retribuir al futuro
Para Senimili, este trabajo también le está ayudando a ser una buena ancestra para las generaciones futuras.
“El trabajo que hago ahora es de conservación, de restauración de la naturaleza, de replantación de manglares, de bosques, de limpieza de playas, de construcción de viveros para que haya más restauración de manglares. Estamos creando conciencia en el medio ambiente marino con las comunidades. Como alguien que se preocupa por el medio ambiente, seguiré siendo un buen ejemplo para los demás”.

“Mis antepasados son muy importantes para mí. Ellos son los que nos enseñaron a muy temprana edad sobre el mar, el océano, la naturaleza y nuestra relación con ellos y cómo utilizarla de forma sostenible.”
El mundo necesita aprovechar todo el potencial de todas las generaciones. La solidaridad entre generaciones es clave para el desarrollo sostenible, y los jóvenes son fundamentales en esta labor.
Esta es una versión editada y abreviada de un artículo originalmente producido y publicado por PNUD Ecosistemas y Biodiversidad (UNDP Ecosystems & Biodiversity, en inglés). La Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) ha proporcionado apoyo editorial.
Para saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en las islas del Pacífico, visite Pacific.UN.org.