Novedades desde el terreno #49 por parte de los equipos de las Naciones Unidas en los países

COVID-19
Bangladesh
26 de enero - Nuestro equipo de la ONU en Bangladesh, dirigido por el Coordinador Residente en funciones Robert Simpson, está trabajando con el Gobierno en la respuesta socioeconómica a la COVID-19. Estamos prestando apoyo en el rastreo de contactos, llegando a más de 1,8 millones de hogares en la capital, Dhaka, y apoyando en la identificación de 35.000 casos sospechosos de la COVID-19. Nuestro equipo también distribuyó cerca de 300.000 mascarillas y registró a más de 135.000 personas de hogares vulnerables para la vacunación contra la COVID-19. También estamos apoyando el plan nacional de vacunación, con la entrega por parte de UNICEF de 48 congeladores de temperatura ultrabaja para impulsar la capacidad de la cadena de frío, al tiempo que contribuimos a la vacunación de los refugiados vulnerables en Cox's Bazar. Hasta la fecha, el 81% de los residentes de los campamentos mayores de 18 años ha recibido una dosis de la vacuna contra la COVID-19, y el 8% está totalmente vacunado. En el frente socioeconómico, el PNUD está prestando apoyo a las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres, para que puedan acceder al paquete nacional de estímulo por la pandemia de COVID-19, al tiempo que proporciona asistencia en efectivo a las familias que han perdido sus ingresos debido a la pandemia. En cuanto al apoyo a la comunicación de riesgos, hemos llegado a 76 millones de personas con información sobre las medidas de prevención y mitigación de la COVID-19.
República Democrática del Congo
18 de enero - Nuestro equipo de la ONU en la República Democrática del Congo está apoyando las respuestas nacionales a la COVID-19 en curso, impulsando las instalaciones de la cadena de frío para almacenar las vacunas de forma segura. UNICEF proporcionó más de 100 refrigeradores y tres cámaras frigoríficas, mientras que el equipo está adquiriendo 100 refrigeradores solares, 100 congeladores, tres dispositivos de cadena de frío, dos generadores, 500 neveras y 1.000 portavacunas. La OMS sigue prestando apoyo técnico para la adquisición de vacunas y para garantizar que los centros de vacunación sigan los protocolos sanitarios. Actualmente, hay más de 6,2 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 en la República Democrática del Congo, con más de 1,8 millones de dosis enviadas a 15 provincias. Casi 240.000 personas han sido completamente vacunadas. Nuestro equipo de la ONU, incluyendo a la OMS y UNICEF, también está apoyando a las autoridades con programas de comunicación para aumentar la confianza en la vacuna y combatir la información errónea.
India
25 de enero - Nuestro equipo de las Naciones Unidas en la India, dirigido por el Coordinador Residente Shombi Sharp, sigue apoyando a las autoridades para frenar la propagación de la COVID-19, lo que incluye el desarrollo de sólidas medidas de vigilancia y seguimiento, el aumento de la capacidad de los laboratorios, la elaboración de planes de respuesta, la adquisición y distribución de equipos de protección personal (EPP), la formación de los trabajadores sanitarios y la difusión de información que salva vidas.
El equipo está trabajando con las autoridades para acelerar el despliegue de las vacunas, incluso para los trabajadores sanitarios y las comunidades de los grupos de alto riesgo, al tiempo que apoya las campañas nacionales de vacunación, incluida la iniciativa gubernamental Co-WIN. El PNUD formó a más de 1,2 millones de personas en el uso de la aplicación Co-WIN para el seguimiento de la vacunación contra la COVID-19. Por su parte, la OMS desplegó 2.600 funcionarios y personal sobre el terreno en 23 estados para prestar apoyo técnico. También estamos impulsando la capacidad de la cadena de frío y proporcionando apoyo sanitario y psicosocial a más de 460.000 personas, entre ellas mujeres y niños. Nuestro equipo entregó más de 70 plantas generadoras de oxígeno, más de 10.000 concentradores de oxígeno, tiendas de campaña de alto rendimiento para apoyar establecimientos sanitarios adicionales y más de 10 millones de piezas de EPP y otro material. En cuanto al apoyo a la comunicación, llegamos a unos 600 millones de personas con mensajes de prevención y mitigación de la COVID-19, mientras que UNICEF impartió formación sobre comunicación de riesgos a más de 1,3 millones de trabajadores sanitarios. Hasta la fecha, la India ha administrado más de 1.500 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19.
COVAX
Bangladesh
Nuestro equipo de la ONU facilitó la entrega de casi 130 millones de vacunas contra la COVID-19, lo que constituye más de la mitad de todas las vacunas recibidas en Bangladesh, a través del mecanismo COVAX.
Bolivia
5 de enero - A principios de este mes, Bolivia recibió dos lotes con casi 2 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 de la marca Moderna, de las cuales el 70% procedía de España y el 30% de Alemania, a través del mecanismo COVAX.
Haiti
19 de enero - Haití recibió cerca de 40.000 dosis de las vacunas de Pfizer contra la COVID-19, procedentes de Estados Unidos a través del mecanismo COVAX, con lo que el total de vacunas recibidas a través de dicho programa asciende a 800.000.
Guyana
Guyana recibió cerca de 29.000 vacunas contra la COVID-19 (Johnson & Johnson) de una sola dosis procedentes de España a través de COVAX, lo que eleva el número total de vacunas recibidas en el país gracias a COVAX a más de 290.000. Hasta ahora, el 60% de la población está totalmente vacunada en Guyana.
Paraguay
Paraguay recibió más de 460.000 dosis de las vacunas de Pfizer contra la COVID-19 procedentes de Alemania a través del mecanismo COVAX, lo que eleva el número total de dosis que recibió el país gracias a COVAX a casi 2,5 millones. Más del 42% de la población de Paraguay está totalmente vacunada.
Perú
Perú recibió casi 2 millones de dosis de las vacunas de Pfizer contra la COVID-19 que ha adquirido a través de COVAX, lo que eleva el total de dosis de vacunas contra la COVID-19 en el país gracias COVAX a más de 6,3 millones.
Nicaragua
Nicaragua recibió cerca de un millón de vacunas monodosis de Janssen contra la COVID-19, procedentes de España a través del mecanismo COVAX. Esta es la decimoquinta llegada de un lote al país a través de COVAX, con lo que el número total de dosis de vacunas recibidas hasta ahora supera los 5 millones de dosis.
Rwanda
El 19 de enero llegó a Rwanda la dosis número mil de vacunas respaldadas por COVAX distribuidas en todo el mundo. Forma parte de un envío con 1,1 millones de vacunas para Rwanda, que permite a las autoridades seguir poniendo en marcha la campaña nacional de vacunación contra la COVID-19 para 9,1 millones de personas mayores de 12 años. Un total de 17 millones de dosis de vacunas de Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Moderna contra la COVID-19 han llegado al país hasta ahora a través de COVAX, contribuyendo a la vacunación completa de más del 43% de la población.
Venezuela
Venezuela recibió un quinto envío con más de 3,1 millones de vacunas de Sinopharm contra la COVID-19 a través del mecanismo COVAX, con lo que el número total de vacunas que Venezuela recibió a través de COVAX supera los 12 millones.
Otros temas
Afganistán
26 de enero - Como mencionó el Secretario General en el Consejo de Seguridad, nuestro equipo de la ONU en Afganistán lanzó su Marco de Compromiso de Transición de Una ONU (Transitional Engagement Framework, TEF, en inglés) para ayudar a los afganos en 2022. El TEF es el documento de planificación estratégica general que garantiza la coordinación del trabajo del equipo de las Naciones Unidas para reducir el sufrimiento del pueblo afgano salvando vidas, manteniendo los servicios esenciales—como la sanidad y la educación— preservando los sistemas comunitarios esenciales. El Coordinador Residente y Humanitario de la ONU, Dr. Ramiz Alakbarov, afirmó que esta nueva estrategia ayudará a garantizar que los afganos puedan satisfacer sus necesidades humanas básicas y que actuar ahora es más importante que nunca para evitar que una proporción aún mayor de la población requiera asistencia humanitaria para salvar vidas, especialmente durante estos duros meses de invierno. También agradeció a la comunidad internacional que haya intensificado su vital apoyo a la población afgana.
Bosnia y Herzegovina
18 de enero - En Bosnia y Herzegovina, nuestra Coordinadora Residente de la ONU, Ingrid MacDonald, sigue dando la voz de alarma para combatir la incitación al odio. En relación con los recientes incidentes de glorificación de criminales de guerra y daños a las inscripciones que rinden homenaje a las víctimas del genocidio de Srebrenica, subraya que tales hechos no tienen cabida en una sociedad democrática, ya que perpetúan el sufrimiento de los supervivientes y de las familias de las víctimas, que merecen respeto y solidaridad. También pide a las autoridades que garanticen la adopción de medidas para prevenir y actuar contra las manifestaciones de odio y discriminación, ya que todos los habitantes de Bosnia y Herzegovina merecen vivir en un entorno de entendimiento mutuo, respeto y dignidad.
Ecuador
18 de enero - En Ecuador, nuestra Coordinadora Residente, Lena Savelli, se unió a las autoridades de Galápagos—en nombre del Secretario General—para la firma de un Decreto Ejecutivo que amplía la actual área marina protegida de ese país, con 60.000 kilómetros cuadrados (km2) adicionales, lo que supone más de 23.000 millas cuadradas. Esto es una continuación de los compromisos asumidos por Ecuador en la COP26 celebrada en Glasgow el pasado mes de noviembre. La Sra. Savelli dijo a través de Twitter que esta área protegida es una gran oportunidad para Ecuador y el mundo para proteger la biodiversidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La creación de esta extensa área protegida es un esfuerzo conjunto entre los Gobiernos de Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá que contribuirá a proteger la biodiversidad, hacer frente al cambio climático y asegurar la alimentación y los medios de vida en las Galápagos. Además del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se sumaron al evento el presidente de Colombia, Iván Duque, y el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, entre otras autoridades. En 1978, la UNESCO declaró a Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad. Se hizo un llamamiento al mundo para unirse a este esfuerzo colectivo y preservar los tesoros irremplazables de esta zona protegida. La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, saludó el anuncio a través de Twitter, ya que protege una “autopista” para las tortugas marinas, los tiburones y otra fauna marina migratoria.
Haiti
12 de enero - En Haití, nuestro Representante Especial Adjunto y Coordinador Residente y Humanitario, Bruno Lemarquis, se unió a una ceremonia para rendir homenaje a los cientos de miles de haitianos que perdieron la vida y a muchos miles más que sufrieron lesiones permanentes a causa del devastador terremoto que asoló el país hace 12 años. El Sr. Lemarquis también recordó a nuestros 102 miembros del personal de la ONU que perdieron la vida ese día y dijo que Haití se ha apoyado en la resiliencia de su pueblo, el trabajo de sus instituciones y la ayuda de sus muchos amigos y partidarios para superar esa tragedia. Este mismo sentido de resiliencia y solidaridad ha permitido a los haitianos responder al dramático terremoto que afectó a las regiones del sur el pasado agosto, añadió. También renovó el compromiso del equipo de las Naciones Unidas sobre el terreno de trabajar con los amigos y partidarios del país para construir un futuro sostenible, inclusivo y más brillante para todos los haitianos.
Serbia
14 de enero - La Coordinadora Residente de la ONU en Serbia, Françoise Jacob, está preocupada por el creciente número de incidentes de glorificación de criminales de guerra, negación del genocidio, nacionalismo extremo y discursos de odio. Ella declaró que las recientes expresiones de nacionalismo extremo y provocación, en las ciudades de Novi Pazar y Priboj, socavan la coexistencia pacífica en una región étnica y culturalmente mixta del sur de Serbia. Esto se produce después de múltiples incidentes similares y de la aparición de murales que retratan a criminales de guerra en todo el país. La división étnica, el discurso del odio y la glorificación de los criminales de guerra son una amenaza en el camino hacia un futuro pacífico, seguro y próspero para Serbia y la región. La Sra. Jacob destacó la importancia de aprender las lecciones del pasado y de que las autoridades condenen y eviten estas manifestaciones de discriminación y odio. Mientras que la peligrosa retórica es promovida por una franja marginal de personas, la falta de reacción sistémica de las autoridades y las instituciones pertinentes obstaculiza los esfuerzos de la sociedad hacia la diversidad y la justicia, añadió. El equipo de la ONU en Serbia se ha comprometido a apoyar la reconciliación, la construcción de la paz y la justicia, a luchar contra el discurso del odio y a trabajar con todas las partes interesadas en toda la región.
Uganda
11 de enero - Nuestro equipo de la ONU en Uganda acogió con satisfacción la reapertura de las escuelas y renovó su pleno compromiso con la educación para todos. Durante el que ha sido el periodo más largo de cierre de escuelas debido a la COVID a nivel mundial–desde marzo de 2020 hasta enero de 2022–, nuestro equipo de la ONU ha trabajado con las autoridades y los asociados para el desarrollo para mantener la continuidad del aprendizaje a distancia y preparar una reapertura segura de las escuelas. UNICEF ha proporcionado material de autoaprendizaje y ha emitido contenidos educativos a través de la radio y la televisión, incluso para apoyar la educación de los padres durante la pandemia. El equipo de la ONU también apoyó a las autoridades en la formulación de la Estrategia de Reapertura de Escuelas. La Coordinadora Residente de la ONU, Susan Ngongi Namondo, reconoció los desafíos, especialmente teniendo en cuenta que las autoridades esperan que un tercio de los estudiantes no regresen a clase. Dijo que aunque las escuelas han reabierto, el prolongado cierre ha tenido efectos significativos. Muchos estudiantes se han dedicado a otras cosas, añadió, con un impacto particular en las niñas, ya que muchas adolescentes se convirtieron en madres. Dijo que muchos profesores también han dejado la profesión y muchas escuelas privadas han cerrado. La Coordinadora Residente hizo un llamamiento a todos los asociados nacionales e internacionales para que colaboren en la resolución de estos problemas, con un compromiso renovado por parte del equipo de la ONU.