Rompiendo barreras: Respaldar a las mujeres armenias en tecnología
11 mayo 2022
Leyenda: Ani (izquierda) y su equipo son las ganadoras del proyecto Accelerator #5 anunciado por UNICEF y el PNUD. El objetivo de este proyecto es apoyar a las adolescentes y mujeres jóvenes de Armenia para que amplíen sus habilidades empresariales, creen sus startups y exploren puntos de entrada en la industria de las TIC.
Según el Informe sobre el Futuro de los Empleos (Future of Jobs Report, en inglés) del Foro Económico Mundial, el 50% de la mano de obra mundial necesitará ‘recualificarse’ de aquí a 2025 a medida que aumente la adopción de nuevas tecnologías. Los empleadores dicen ahora que el pensamiento crítico y la resolución de problemas encabezan la lista de las habilidades más valiosas y buscadas.
La educación STEM, que enseña a los estudiantes las disciplinas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, se ha vuelto más importante que nunca en los últimos años. Además de desarrollar habilidades tecnológicas básicas, STEM ayuda a los estudiantes a mejorar su capacidad de resolución de problemas, pensamiento crítico, adaptabilidad, comunicación y trabajo en equipo.
Este tipo de clases es especialmente importante para las niñas, ya que les da la confianza, las habilidades y las herramientas para prosperar en un campo que todavía está dominado por los hombres.
UNICEF se ha asociado con el PNUD en Armenia para ayudar a reducir esta brecha y apoyar a más mujeres jóvenes y niñas a establecer sus propias startups. El año pasado, el proyecto Accelerator #5, que se puso en marcha por primera vez en 2018, reunió a más de 300 niñas y mujeres jóvenes de toda Armenia para explorar ideas de startups y participar en 30 semanas de formación que incluían cursos de programación, marketing e inglés empresarial. Al final del proyecto, tres equipos ganadores recibieron financiación para lanzar sus startups.
Las chicas también pueden codificar
Ani, de 16 años, decidió participar en el Accelerator #5 después de que su amiga ganara una de las rondas anteriores del proyecto. Ella explica algunas de las habilidades que adquirió con la formación.
“Las lecciones de negocios me ayudaron mucho. Nuestra mentora para las lecciones de negocios, Areg, se aseguró de que conociéramos a fondo varios temas, como la gestión de una startup, la redacción de un plan de negocios, el análisis de los datos que tenemos a mano, a quién dirigirnos para obtener servicios y alianzas y cómo hacerlo.”
Tras desarrollar estas habilidades en la gestión de startups, Ani se inspiró para crear su propia startup: GirloPolis, que pretende reunir y motivar a más chicas para que se involucren en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En su blog post anima a las niñas cuyas familias se oponen a que exploren el terreno de las TIC, a que hablen con sus padres y les expliquen las muchas ventajas de trabajar en esta industria.
Leyenda: Nare es una de las graduadas de Accelerator #5, un proyecto que sigue empoderando a las niñas con el "superpoder" de la codificación.
Nare, de 12 años, fue animada a inscribirse en el Accelerator #5 por sus profesores. Aunque su corazón siempre ha estado en la música, también le gusta la programación. El proyecto Accelerator #5 le dio la oportunidad de aprender más sobre programación y la confianza para desafiar los estereotipos tradicionales.
“Cuando empecé a aprender a programar, adquirí más confianza en mí misma, empecé a entender lo que hago mal en el ordenador y cómo corregirlo. A veces pienso que podría valer la pena ser programadora y cantante al mismo tiempo, rompiendo el estereotipo de que es imposible hacer ambas cosas”.
Para saber más sobre las jóvenes de Armenia que abren camino en el terreno de la tecnología, lea el artículo completo en inglés “Learning coding to decode profession stereotypes” (Aprender a programar para descifrar los estereotipos de la profesión, en español) de UNICEF Armenia.
Empoderar a las mujeres a través de la tecnología
En otras partes de Armenia, más mujeres jóvenes están rompiendo las barreras en el campo de la tecnología. Mariam Torosyan es una emprendedora social de Ereván y la fundadora y directora general del Impact Innovation Institute (Instituto de Innovación de Impacto, en español). En 2020 lanzó Safe YOU (Salvarte a ti, en español), una plataforma integral diseñada para proteger a las mujeres de la violencia doméstica y conectarlas con una comunidad que apoya a otras supervivientes.
La plataforma, que cuenta con el apoyo del UNFPA, educa a las mujeres compartiendo los conocimientos de una comunidad de profesionales y proporcionando información sobre cómo acceder a los servicios existentes. La aplicación también permite a las usuarias enviar un mensaje de emergencia gratuito que comparte su ubicación con tres familiares o amigos cercanos, la policía local y otros proveedores de servicios.
Como empresaria social, Mariam comprendió la importancia de conocer a otros innovadores y activistas y de acercarse a los gobiernos y a las ONG para mejorar las plataformas digitales para mujeres y niñas.
Leyenda: Mariam Torosyan presentando la aplicación Safe YOU en el evento "Women Driving Change" en Ereván, Armenia.
“Fue un reto iniciar las negociaciones con el gobierno para convencerles de que necesitaban este producto”, dijo. “Fue igualmente desafiante convencer a las ONG de que las ‘innovaciones' tienen un lugar en su trabajo. Que hay una alternativa que puede darles una audiencia más amplia y aumentar su impacto”.
Actualmente, la plataforma está disponible en Armenia, Georgia y el Kurdistán iraquí, con la opción de navegar en armenio, georgiano e inglés. Con el apoyo del UNFPA, la aplicación se tradujo al árabe y al kurdo para su lanzamiento en Iraq.
Escrito por Armine Petrosyan, ONU Yerevan, y Zhanna Ulikhanyan, UNICEF Armenia. Apoyo editorial y adaptación para el sitio del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible por la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Para saber más sobre el trabajo que realiza el equipo de las Naciones Unidas en el país, visite Armenia.UN.org.
Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa