Más allá de los datos fidedignos, tu opinión es importante

Lesotho aprovecha la inteligencia colectiva para conocer las percepciones de la gente sobre la Agenda 2030.
La realidad es relativa. Después de todo, todos percibimos el mundo a través de nuestros propios ojos y experiencias únicas, que aprovechan nuestros antecedentes y comprensión de nuestro entorno.
Teniendo esto en cuenta, PNUD, UNICEF y UNFPA en Lesotho pusieron en marcha dos iniciativas para comprender mejor las percepciones de las personas sobre los beneficios sociales, económicos y ambientales a través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa, liderada por el Gobierno de Lesotho, con el apoyo del equipo de la ONU, se centró en el uso de inteligencia colectiva para modelar nuevas formas de recopilación de datos, a través de encuestas de percepción y un análisis de redes sociales, para construir mecanismos de retroalimentación (feedback mechanisms, en inglés) que podrían mejorar la toma de decisiones y el reportaje ciudadano en Lesotho.
El Gobierno de Lesotho utilizó el análisis de percepción para complementar su Revisión Nacional Voluntaria, una evaluación de cómo los países están progresando hacia los ODS. Lesotho presentará su revisión durante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en la sede de la ONU del 9 al 18 de julio.

Aprovechando la tecnología para No Dejar a Nadie Atrás
Con el apoyo de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) de las Naciones Unidas a través del Fondo Unidos en la Acción, utilizamos un módulo de monitoreo en tiempo real impulsado por la tecnología RapidPro de UNICEF que nos permitió involucrarnos con los ciudadanos en nuestros esfuerzos por comprender sus sentimientos y percepciones respecto a la Agenda 2030. a través de Twitter, Facebook and SMS. Utilizamos indicadores de los ODS acordados a nivel nacional y la Biblioteca de preguntas científicas de MY World (MY World Scientific Question Library, en inglés), desarrollada por Campaña de Acción para los ODS ( SDG Action Campaign, en español), para construir la encuesta que, a su vez, nos ayudó a aprender más sobre las experiencias de las personas en diversas áreas de sus vidas. A continuación, puede consultar algunas de las preguntas que hicimos a través de Facebook:

También usamos SMS porque sabíamos que podíamos llegar a más personas, incluidas aquellas que no tienen acceso a teléfonos inteligentes o conectividad a Internet. ¡Lo mejor de todo es que cualquiera que haya recibido la encuesta pudo participar gratis!
En una semana, llegamos a un total de 649 ciudadanos generando 11,560 respuestas.
Aquí está a quiénes encuestamos y qué descubrimos:
- El 73% de los encuestados tenían entre 21 y 40 años.
- El 59% de los encuestados completó su educación secundaria.
- Más mujeres (54%) respondieron a la encuesta en comparación con los hombres (43 por ciento).
- El 46% de los participantes provienen de un entorno urbano.
- El 47% de los encuestados se encuentra actualmente desempleado.
- La mayoría de los encuestados sienten que viven en una sociedad injusta (56%).
- El 63% afirmó que el salario entre hombres y mujeres es igual.
- Aunque no se espera que las personas realicen pagos clandestinos para beneficiarse de los servicios públicos o gubernamentales, los que sí pagaron a los empleados públicos recibieron servicios mejores y más rápidos en un 48%.
Para complementar las encuestas de percepción, también realizamos un análisisa nivel de redes sociales con Pulse Lab Kampala para comprender cómo se perciben y reflejan los ODS entre usuarios de las redes sociales en Lesoto.
Usamos palabras clave predefinidas y seleccionamos un total de 45,262 publicaciones en redes sociales de los últimos 12 meses. Las percepciones, los sentimientos y los temas de actualidad de este ejercicio de minería nos ayudaron a informar el análisis de la revisión nacional voluntaria al hacer referencia al status quo del discurso público sobre los ODS.
Lesotho es uno de los 47 países que llevaron a cabo un examen nacional voluntario (ENV) en el Foro Político de Alto Nivel este año. En pocas palabras, Lesotho tiene la oportunidad de compartir su experiencia, incluidos los éxitos, los desafíos y las lecciones aprendidas a medida que hacen operativa a la Agenda 2030.
A partir de este análisis, identificamos un discurso generalmente positivo para el ODS 4 (Educación de calidad), pero negativos para el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), como un posible reflejo de la situación en Lesotho.

Gráfico 1: Análisis de la red de medios de los ODS: Porcentaje total de cada palabra clave relacionada con los ODS del total de conversaciones relevantes por día
Llenar las lagunas de datos con datos generados por la ciudadanía
Para nosotros, el uso de nuevas formas de recopilación de datos, ya sean datos generados por la ciudadanía, datos basados en impresiones u otros tipos de datos (los macrodatos, o "big data", en inglés) como los extraídos a través de las redes sociales, nos brinda la oportunidad de llenar los vacíos de datos existentes. Esto también nos permite involucrar a los/las ciudadanos/as a través de la tecnología e incluirlos e incluirlas en nuestros procesos de toma de decisiones para comprender la ‘situación sobre el terreno’.
Somos conscientes de que los datos generados por la ciudadanía se consideran datos indirectos (proxy data, en inglés) y no reemplazarán el seguimiento y la evaluación oficiales, pero creemos que es importante hacer uso de nuestras herramientas disponibles para implementar con éxito los ODS. La participación ciudadana a través del análisis de percepciones va más allá de comprender sus opiniones, también se trata de desafiar nuestras propias ideas de la realidad en el contexto en el que operamos.
Creemos que las encuestas de percepción podrían cambiar las reglas del juego y nos acercarían significativamente a ciudadanos y ciudadanas. ¿Le gustaría a usted aprender más sobre las encuestas de datos de percepción? Déje un comentario a continuación o envíe un correo electrónico a nuestros colegas a dcocommunications@un.org.
Por Mirko Ebelshäuser y Asel Abdurahmanova