No más paneles dominados exclusivamente por hombres: Un nuevo compromiso de la ONU en Indonesia apunta a la normalización del equilibrio de género en los paneles de discusión

Lo has visto antes. Probablemente muchas veces. Paneles de discusión en los cuales solo hay hombres.
Tal vez estén hablando de economía o de políticas, o de participación de la comunidad o de salud.
Los panelistas pueden ser expertos en sus campos, pero a los paneles de discusión les falta algo. Mujeres.
Estos paneles dominados exclusivamente por hombres— conocidos informalmente como “manels”, término anglosajón que nace de la conjunción de las expresiones “solo hombres” y “paneles” (“all-male panels”, en inglés)— deberían detenerse. El equipo de las Naciones Unidas en Indonesia se ha comprometido firmemente a no participar como ponente/miembro del panel en ninguna reunión pública, conferencia o seminario web en el que no haya mujeres entre los panelistas. También hemos difundido ampliamente nuestro compromiso a poner fin a los paneles dominados exclusivamente por hombres ("no-manel" pledge, en inglés) en las redes sociales; y hemos invitado a nuestros asociados y a la comunidad diplomática del país a unirse a nosotros en este compromiso. Todo esto ha tenido lugar con el apoyo de la Representante de ONU Mujeres en Indonesia, Jamshed Kazi.
Siendo yo una mujer Coordinadora Residente, a menudo he sido la única participando en un panel, por lo tanto, de esta forma yo "salvé" a los organizadores de tener un "manel", pero así no se está realmente a la altura del espíritu de igualdad. En tales ocasiones, utilicé mis comentarios para señalar la ausencia de otras mujeres además de mí.

Hay muchas razones para poner fin a la práctica de los "manels"; a continuación, mencionaré solo algunas:
Los "manels" no representan la diversidad de nuestro mundo y nos privan de una perspectiva más holística, innovadora y perspicaz sobre cualquier tema o discusión. Los 'manels' son el equivalente a una forma de visión de túnel: limitan la comprensión de un tema porque solo aportan las perspectivas de los hombres a la discusión. Pueden llevar a conclusiones incompletas, si no incorrectas.
No existe tema en la faz de la Tierra que no concierna a las mujeres, ya sea la educación, la salud, los conflictos, el saneamiento o la infraestructura.
Los 'manels' también son manifestaciones de sexismo y exclusión, que refuerzan el estereotipo de género según el cual los hombres son quienes detentan la autoridad o una experiencia superior; ellos implican que las mujeres no somos capaces de contribuir a la discusión. No importa el tema, hay mujeres calificadas para hablar sobre cualquier tema. Los hombres han dominado los debates públicos y sus perspectivas se han valorado por encima de las de las mujeres durante mucho tiempo. Una excusa común es que las mujeres panelistas son un poco más difíciles de encontrar; bueno, entonces los organizadores de paneles tienen que buscar un poco más para lograrlo.
Los 'manels' son una aberración cuando el tema que se está discutiendo concierne directamente a las mujeres, como los derechos sexuales y reproductivos. Los activistas juveniles tenían un lema, "nada sobre nosotros sin nosotros"; lo mismo se aplica a los problemas de la mujer.
Los activistas juveniles tenían un lema, "nada sobre nosotros sin nosotros"; lo mismo se aplica a las cuestiones de la mujer.
Si queremos igualdad de género en las presidencias y parlamentos y otros puestos de poder, entonces ciertamente deberíamos poder tener mujeres en todos los paneles. No hay razón para dejar a las mujeres fuera de cualquier discusión, y hay muchas razones para incluirlas, ya que ellas aportan otra perspectiva y plantean preguntas y problemas que los hombres quizás nunca hayan considerado.
Por estas y otras razones, en la ONU en Indonesia hemos hecho un compromiso de 'no-manel' y, con nuestro aliento y el fuerte apoyo del embajador de Canadá, hemos obtenido más de 40 embajadores—incluidos no solo los típicos países donantes, pero también embajadores que representan una amplia gama de países de todos los continentes— para unirse. Además, altos funcionarios del Gobierno de Indonesia se han unido a esta iniciativa, incluido el Ministro de Planificación del Desarrollo, el Jefe Adjunto de la Agencia Nacional Contra el Terrorismo, y tres Directores Generales de la Cancillería. Sigue habiendo un interés considerable (en este asunto) y esperamos que el número de embajadores, ministros e incluso directores ejecutivos del sector privado aumente en las próximas semanas.
ONU Indonesia está preparando una guía práctica y fácil de usar para ayudar a los miembros de nuestro equipo de país, así como a nuestros asociados externos, a evitar situaciones de co-organización o de hablar en un evento donde todos los panelistas sean hombres. Está claro que en ciertas disciplinas hay muchas menos mujeres que hombres e, incluso con las mejores intenciones, es particularmente difícil identificar mujeres expertas que sean adecuadas. Tomando esto en consideración, una ONG líder, HIVOS, acaba de lanzar esta semana una base de datos en línea para mujeres especialistas, con el apoyo de las embajadas de Canadá y los Países Bajos, que tiene como objetivo cerrar esta brecha de larga data. Aún así, no hay una solución milagrosa ni una solución rápida. El fenómeno de los 'manels' no desaparecerá de la noche a la mañana, pero la ONU sin duda habrá elevado el listón, aumentado el costo de descuidar las voces de las mujeres, generado una mayor conciencia pública y creado un efecto multiplicador hacia la normalización el equilibrio de género en el hilo discursivo sobre políticas públicas.
El compromiso de no más paneles dominados exclusivamente por hombres a veces se interpreta como un ataque al género masculino. Nada de esto es para menospreciar los puntos de vista de los hombres, sino solo para señalar lo obvio y revertir que: un panel sin mujeres es un flaco favor para el mundo de igualdad, libertad y paz, que buscamos construir, y que necesitamos.
Producido por la Oficina de la Coordinadora Residente en Indonesia, con el apoyo editorial de Paul VanDeCarr, Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para obtener más información sobre el trabajo del equipo de país de las Naciones Unidas en Indonesia, visite: Indonesia.UN.org.