De Milán a Glasgow, jóvenes líderes marroquíes se comprometen a luchar contra el cambio climático
13 enero 2022
Leyenda: Jóvenes activistas y empresarios marroquíes del clima se hacen una foto de grupo con Sylvia López-Ekra, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Marruecos, tras la mesa redonda "After Glasgow: What ecological transition for Morocco?” (Después de Glasgow: ¿Cuál será la transición ecológica para Marruecos?, en español).
"Son los jóvenes quienes pueden inclinar la balanza hacia el lado correcto en la lucha contra el cambio climático", recordó Manal Bidar, una joven activista de la ciudad de Agadir (Marruecos) comprometida con la acción climática.
Ahora ella tiene 18 años, pero Manal participó en su primera acción para preservar el medio ambiente y actuar para mitigar el impacto del cambio climático cuando sólo tenía 13: "con mis amigos de un club local, limpiamos una playa". Desde entonces, ella ha hecho de la movilización de los jóvenes para la acción climática y la participación en las negociaciones mundiales sobre el clima su objetivo. Es embajadora del African Youth Climate Hub, una plataforma que reúne a jóvenes activistas africanos comprometidos con la lucha contra el cambio climático, y es asesora del Global Center on Adaptation (GCA), una organización internacional sin ánimo de lucro que trabaja para acelerar, innovar y ampliar las soluciones de adaptación para promover la resiliencia climática en todo el mundo.
Al igual que Manal, Hasnae Bakhchouch, una estudiante de 22 años de Rabat, la capital de Marruecos, también está actuando para hacer frente al impacto del cambio climático en nuestro planeta y en las personas. Ella advierte que "con sus efectos adversos sobre la biodiversidad y la salud de los seres vivos, el cambio climático pone en peligro a las sociedades y puede provocar conflictos por el acceso a los recursos naturales".
Hasnae fue coordinadora nacional de la delegación juvenil marroquí en la Conferencia de la Juventud de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada a finales de septiembre de 2021 en Milán, Italia. "El objetivo [de la Conferencia] era incluir a los jóvenes en la lucha contra el cambio climático ayudándoles a redactar recomendaciones para la [26ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático] (COP26), [que se celebró en Glasgow, Escocia, en 2021]", explica. La COP26 fue el último y uno de los pasos más importantes en la larga década de trabajo de la ONU para hacer frente a lo que se ha llamado una inminente emergencia climática.
La Conferencia se cerró con un acuerdo de compromiso sobre el clima, que según el Secretario General de la ONU, António Guterres, no es suficiente. El jefe de la ONU continuó alentando a los jóvenes y a todos los que lideran la acción climática, e indicó que aunque a veces hay desafíos en el camino, pero “nosotros estamos en la lucha de nuestras vidas, y esta lucha debe ser ganada”.
En consonancia con el llamamiento del Secretario General, Manal, Hasnae y otros jóvenes líderes marroquíes han aportado su granito de arena a la acción por el clima, así como a la labor general para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Su participación es destacada en una campaña llamada “From Milan to Glasgow: Moroccan Youth Leaders in the Spotlight” (De Milán a Glasgow: Líderes juveniles marroquíes en el centro de atención, en español), que fue lanzada por el equipo de las Naciones Unidas en el país en julio de 2021 como parte del apoyo más amplio brindado por la ONU al empoderamiento de los jóvenes en Marruecos, así como a la labor del país en materia de acción climática para mitigar el impacto del cambio climático.
“Coincidiendo con su preparación para la COP26, apostamos por la importancia de asociarnos con los jóvenes marroquíes interesados en las cuestiones climáticas, poniendo a su disposición nuestras plataformas relacionadas con el tema”, señala Sylvia López-Ekra, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Marruecos.
Unir ideas y fomentar la creación de empresas para una economía verde
Un día, mientras disfrutaba de una taza de café, Hamza Laalej, un estudiante marroquí de 23 años de Meknes, se preguntó si habría una forma de reciclar la gran cantidad de borra de café que acaban en la basura cada día para darles otro uso práctico.
Tras meses de duro trabajo, Hamza consiguió finalmente convertir su idea en un negocio ecológico, en el que uno de los principales productos es un ladrillo ecológico fabricado con una mezcla de borra de café (briques à base de déchets de café, en francés) y la arcilla habitual que se encuentra en este material de construcción tan utilizado. Él dice que “inspirado en la tradición artesanal marroquí, la producción de estos ladrillos se basa en [usar menos] calefacción, ayudando así a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Hamza se asoció con otra joven compañera, la marroquí Nour El Houda Ben Khoudja, de 23 años, para lanzar una empresa especializada en la recogida, clasificación y transformación de las borras del café en materiales de construcción y productos de decoración. Juntos, miran al futuro con gran optimismo y, al reflexionar sobre su trayectoria y su contribución a la economía verde, recomiendan que:
“No hay que esperar el momento perfecto para empezar [un negocio ecológico]. Son los obstáculos que se encuentran en el camino los que hacen de la creación de empresas una aventura inspiradora y fructífera”.
En una mesa redonda organizada el pasado mes de noviembre, durante el lanzamiento de esta campaña de la ONU en pro de líderes juveniles marroquíes, otros jóvenes presentaron proyectos similares de creación de empresas verdes, contribuyendo a un rico e innovador intercambio sobre el espíritu empresarial, la conservación del medio ambiente, la producción de energía limpia y el ámbito en el que todo esto se intersecta.
Oussama Nour y Mohamed Taha El Ouaryachi, por ejemplo, presentaron WAVEBEAT, una empresa que pretende producir electricidad a partir de las olas del mar, para proporcionar a las organizaciones que operan en el puerto marroquí de Tánger Med una alternativa renovable para satisfacer sus necesidades energéticas.
Leyenda: Oussama Nour, presidente, y Mohamed Taha El Ouaryachi, director general de la empresa WAVEBEAT.
Esta solución de vehículos compartidos no sólo ayuda a ahorrar en costes de transporte, sino que también tiene beneficios ecológicos, como la reducción de las emisiones de CO2 en el país.
Leyenda: Hicham Zouaoui, director general y cofundador de Pip Pip Yalah.
Por su parte, Seifeddin Laalej dirige una empresa emergente especializada en el reciclaje de residuos plásticos para fabricar materiales de construcción, que ahora comercializa en todo el país.
Al reflexionar sobre la importancia del liderazgo de los jóvenes en este espacio en el que confluyen la innovación, el espíritu empresarial y la acción climática, Seifeddine señaló:
“Es importante que los jóvenes crean en su potencial y pongan en marcha sus propios proyectos basados en sus competencias y redes profesionales”.
Marruecos, un actor clave en la lucha contra el cambio climático
El compromiso con los jóvenes marroquíes forma parte del esfuerzo nacional de Marruecos para luchar contra el cambio climático. A través de un ambicioso programa de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la aplicación de estrategias de adaptación sectoriales para la preservación de los recursos naturales, el país pretende reducir sus emisiones de GEI en un 45,5% de aquí a 2030 y alcanzar una cuota del 52% de energías renovables en su mix energético.
“Gracias a su política climática de los últimos años, Marruecos se ha convertido en un líder clave en las iniciativas de acción climática y es uno de los pocos países con una contribución determinada a nivel nacional (CDN) en línea con el objetivo global de 1,5°C”, subrayó la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Marruecos.
Una versión de este artículo fue producida en francés por la ONU en Marruecos y publicada en su sitio web. Esta versión adaptada fue producida con el apoyo editorial de Ahmed Ben Lassoued, de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) y con el apoyo adicional de traducción del equipo editorial de la OCD en Nueva York. Para saber más sobre el trabajo de la ONU en Marruecos, visite https://morocco.un.org/fr.
Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa