Mujeres en roles de liderazgo, logrando un futuro equitativo en un mundo con COVID-19

La participación efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo se reconocen a nivel mundial como impulsores clave para lograr el desarrollo sostenible. Aunque se ha avanzado mucho para aumentar la representación de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública desde la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (1995), el cambio ha sido gradual y lento. La igualdad de género y la participación plena e igualitaria de las mujeres en todas las áreas de la vida, especialmente en la toma de decisiones, son parte integral de la Década de Acción y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
Según el Índice de Normas Sociales de Género, ocho de cada diez mujeres y nueve de cada diez hombres en Nigeria creen que los hombres son mejores líderes que las mujeres y que no es esencial que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres. Este sesgo en contra de la igualdad de género significa que las mujeres están marginadas de participar plenamente en los puestos más altos de toma de decisiones. La evidencia de la exclusión de las mujeres es evidente: después de las elecciones de 2019, el 5.8 por ciento de los legisladores electos para la Cámara de Representantes y el 7.3 por ciento de los legisladores para el Senado eran mujeres. Esto sitúa a Nigeria en el puesto 180 de los 193 países clasificados según el porcentaje de mujeres en el parlamento. Esta clasificación contrasta radicalmente con la recomendación de la Política Nacional de Género de Nigeria de 2006 que establece al menos el 35 por ciento de las mujeres en puestos electos y designados. Lamentablemente, todavía no hay una gobernadora en ninguno de los 36 estados o una candidata exitosa a la presidencia en Nigeria.
Esta no es solo una brecha de género. Es una brecha de poder. Esta brecha de poder amenaza los cimientos mismos de la democracia en Nigeria, ya que la mitad de su población no está representada en los ámbitos más altos de gobernanza del país.
La representación de las mujeres solo puede ser significativa cuando presenta un reflejo de todas las mujeres y niñas en toda su diversidad y cuando todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas las reconocen como copartícipes en pie de igualdad en el camino del desarrollo sostenible. Además, las mujeres en política, las activistas y las defensoras de derechos humanos sufren amenazas y violencia, a veces con consecuencias fatales. La violencia contra las mujeres en la política (Violence against women in politics, VAWP, en inglés) es una forma de violencia de género (VBG) que urgentemente merece más atención.
Es instructivo observar que la violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos que afecta a mujeres y niñas en todo el mundo. En Nigeria, un tercio de las mujeres y niñas de entre 15 y 49 años han sufrido violencia física o sexual. La “pandemia en la sombra”, agravada por el confinamiento por la COVID-19 y la depresión económica, significó que muchas mujeres y niñas quedaron atrapadas con los perpetradores, incapaces de tener acceso a la justicia, lo que disminuyó aún más sus posibilidades de participación significativa en el espacio público y privado.
El acceso a la justicia y la legislación fundamental para definir la violación y garantizar la protección de las sobrevivientes de la violencia de género es fundamental para ayudar a eliminar la violencia contra las mujeres. Hasta la fecha, menos de la mitad de todos los estados del país han adaptado la Prohibición de la Violencia contra las Personas (Violence Against Persons Prohibition, VAPP, en inglés) a sus contextos nacionales. En el marco de la Iniciativa Spotlight de la UE y la ONU, las agencias de la ONU en Nigeria están abogando por la plena implementación y domesticación de la ley VAPP, para garantizar la prevención eficaz y la respuesta a los casos de VBG en el país.
Necesitamos escuchar las voces de las mujeres jóvenes y apreciar que las mujeres jóvenes son expertas en su propia situación, esto es fundamental porque sabemos que casi la mitad de las mujeres jóvenes se casan antes de cumplir 18 años, y una de cada cinco habría pasado por mutilación genital femenina (MGF). Estas prácticas nocivas limitan la participación de mujeres y niñas en la escuela, en el empleo formal y, de hecho, limitan sus voces a favor de la libertad de opinión y elección con respecto a su carrera en los campos de la salud sexual y la salud reproductiva.
Ha pasado más de una década desde que el Proyecto de Ley de Género e Igualdad de Oportunidades (Gender and Equal Opportunities, GEO) se presentó por primera vez a la Asamblea Nacional. Los prejuicios patriarcales y los conceptos erróneos sobre el género han impedido que se apruebe el proyecto de ley, ahora es el momento de cambiar. Los partidos políticos deben adoptar reformas para procesos de nominación y elecciones de puestos de liderazgo de partidos más inclusivos, como se establece en el proyecto de ley GEO.
Si bien estereotipos negativos como estos pueden ser particularmente difíciles de cambiar o borrar, es necesario influir positivamente en ellos a través de medidas innovadoras. Estos incluyen Internet y las redes sociales en las que los activistas y personas influyentes pueden abogar por nuevas identidades y significados; utilizar enfoques intergeneracionales y dirigidos por jóvenes para transformar la forma en que las personas piensan sobre el género; haciendo uso del liderazgo de las mujeres y el activismo y la resistencia feministas para producir un efecto dominó del cambio.
Además, Nigeria debe demostrar la voluntad política de aplicar marcos jurídicos para aumentar la participación política y el liderazgo de la mujer en la vida pública.
Ciertamente, el futuro es mejor con las mujeres a la mesa de toma de decisiones.
Edward Kallon es Coordinador Residente y Coordinador Humanitario de la ONU, en Nigeria. La historia se publicó originalmente en NewsClickng.com. Para obtener más información sobre el trabajo del equipo de las Naciones Unidas en Nigeria, visite: Nigeria.UN.org.