Sudáfrica

La ONU en Sudáfrica
La ONU: asociado en la lucha contra el apartheid
La eliminación del sistema de discriminación racial legalizada de Sudáfrica conocido como apartheid “apart-ness” en el idioma afrikáans de los descendientes de los primeros colonos holandeses) estuvo en el programa de las Naciones Unidas desde sus inicios. El 22 de junio de 1946, el gobierno indio solicitó que el trato discriminatorio de los indígenas en la Unión Sudafricana se incluyera en el orden del día de la primera sesión de la Asamblea General.
En las décadas siguientes, el organismo mundial contribuiría a la lucha global contra el apartheid llamando la atención mundial sobre la inhumanidad del sistema, legitimando la resistencia popular, promoviendo acciones contra el apartheid por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituyendo un embargo de armas y apoyando un embargo de petróleo y boicots al apartheid en muchos campos.
Fechas clave de la campaña de la ONU contra el apartheid:
- 2 de diciembre de 1950 — La Asamblea General declaró que “una política de 'segregación racial' (apartheid) se basa necesariamente en doctrinas de discriminación racial”. (Resolución 395 (V))
- 1 de abril de 1960 — El Consejo de Seguridad, en la primera medida sobre Sudáfrica, aprueba la resolución 134, en la que deplora la política y los actos del Gobierno de la Unión Sudafricana que habían dado lugar a la masacre de 69 manifestantes africanos que protestaban pacíficamente en Sharpeville a manos de la policía el 21 de marzo. El Consejo insta al gobierno a que renuncie a su política de apartheid y discriminación racial.
- 2 de abril de 1963 — Primera reunión del Comité Especial encargado de estudiar la política de apartheid del Gobierno de la República de Sudáfrica, al que posteriormente se le cambia el nombre por el de “Comité Especial contra el Apartheid”.
- 7 de agosto de 1963 — El Consejo de Seguridad aprueba la resolución 181, en la que se pide a todos los Estados que interrumpan inmediatamente la venta y el envío de armas, municiones de cualquier tipo y vehículos militares a Sudáfrica. El embargo de armas es de obligatorio cumplimiento a partir del 4 de noviembre de 1977.
- 13 de noviembre de 1963 — La Asamblea General, en la resolución 1899 (XVIII) sobre la cuestión de Namibia, pide encarecidamente a todos los Estados que se abstengan de suministrar petróleo a Sudáfrica. Esta es la primera de las numerosas gestiones emprendidas por las Naciones Unidas para promulgar sanciones eficaces en relación con el petróleo contra el apartheid.
- 23 de agosto al 4 de septiembre de 1966 — Seminario Internacional sobre el Apartheid, Brasilia, organizado por la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Comité Especial contra el Apartheid y el Gobierno del Brasil: la primera de decenas de conferencias y seminarios sobre el apartheid organizadas o copatrocinadas por las Naciones Unidas.
- 2 de diciembre de 1968 — La Asamblea General pide a todos los Estados y organizaciones que "suspendan sus intercambios culturales, educativos, deportivos o de otro tipo con el régimen racista y con organizaciones o instituciones de Sudáfrica que practican el apartheid".
- 30 de noviembre de 1973 — Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid aprobada por la Asamblea General, en la resolución 3068 (XXVIII). La convención entró en vigor el 18 de julio de 1976.
- 1 de enero de 1976 — Se estableció el Centro de las Naciones Unidas contra el Apartheid.
- 17 de agosto de 1984 — En su resolución 554, el Consejo de Seguridad declara que la nueva constitución racista de Sudáfrica es nula y no tiene validez alguna.
- 16-20 de junio de 1986 — Conferencia mundial sobre sanciones contra la Sudáfrica racista, organizada por las Naciones Unidas en cooperación con la OUA y el Movimiento de los Países No Alineados.
- 14 de diciembre de 1989 — La Asamblea General aprueba por consenso la "Declaración sobre el apartheid y sus consecuencias destructivas para el África meridional", en la que se pide negociar el fin del apartheid y establecer una democracia no racial (resolución A / RES / S-16/1).
- 22 June 1990 — Nelson Mandela pronuncia un discurso ante el Comité Especial contra el Apartheid en Nueva York. Es la primera vez que se presenta ante la Organización.
- 30 de julio de 1992 — Debido al incremento de la violencia política que pone en riesgo las negociaciones, Nelson Mandela solicitó a las Naciones Unidas que envíen observadores a Sudáfrica. Al día siguiente, el Secretario General anuncia que enviará a un pequeño grupo de observadores de las Naciones Unidas. Al día siguiente, el Secretario General anuncia que enviará a una pequeña comitiva de observadores de las Naciones Unidas. La Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sudáfrica fue establecida por el Consejo de Seguridad el 17 de agosto de 1992.
- 8 de octubre de 1993 — La Asamblea General pide a los Estados que restablezcan de inmediato sus relaciones económicas con Sudáfrica y levanten el embargo al petróleo a partir de la fecha en la que entre en funcionamiento el Consejo Ejecutivo para el período de Transición en Sudáfrica (resolución 48/1).
- 10 de mayo de 1994 — Primer gobierno no racial elegido democráticamente en Sudáfrica asume el poder tras las elecciones generales del 26 al 29 de abril.
- 23 de junio de 1994 — La Asamblea General aprueba las credenciales de la delegación y elimina de su programa el tema del "Apartheid". El Consejo de Seguridad suprimió la cuestión de Sudáfrica de su programa el 27 de junio.
Áreas estratégicas prioritarias emergentes para las intervenciones de la ONU
Sudáfrica es más verde, resistente a los impactos del cambio climático, se beneficia de sus vastos recursos naturales y se encuentra en un camino de desarrollo sostenible: las comunidades vulnerables y marginadas son más resistentes a los efectos adversos del cambio climático; Los recursos naturales se gestionan y utilizan de forma sostenible para mejorar los medios de vida y el bienestar de las comunidades vulnerables.
- Crecimiento y desarrollo económicos inclusivos, justos y sostenibles: para 2025, las desigualdades sociales y económicas, en particular para las mujeres, los jóvenes y otros grupos marginados, se reducirán mediante el acceso equitativo a los recursos y oportunidades de empleo decente. Para 2025, Sudáfrica cuenta con un entorno propicio mejorado para una economía fuerte, acelerada, inclusiva y sostenible.
- Invertir en capital humano, así como en una sociedad cohesiva y segura, con énfasis en los jóvenes y las mujeres: todas las personas en Sudáfrica, especialmente las niñas, las poblaciones vulnerables y marginadas disfrutan de una mayor cohesión social, están libres de violencia y discriminación y tienen acceso a la justicia y derechos. Mejora de la salud y el bienestar para todos, especialmente las poblaciones vulnerables y marginadas. Todos, especialmente los niños y las niñas y los/las jóvenes, tienen un acceso equitativo a una educación de calidad, relevante para una sociedad cambiante.
- Mejora de la capacidad institucional, la buena gobernanza y la rendición de cuentas: para 2025, las instituciones estatales pueden ofrecer servicios públicos eficaces para todos; Sudáfrica actúa como defensor de la buena gobernanza, la rendición de cuentas y el respeto del estado de derecho en la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (Southern African Development Community, SADC, en inglés). Las mujeres y los grupos marginados pueden participar de manera significativa en la toma de decisiones y acceder a la justicia.
- Sudáfrica es más verde, resiliente ante los impactos del cambio climático, se beneficia de sus vastos recursos naturales y se encuentra en un camino de desarrollo sostenible: las comunidades vulnerables y marginadas son más resistentes a los efectos adversos del cambio climático. Los recursos naturales se gestionan y utilizan de forma sostenible para mejorar los medios de vida y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Para obtener más información, visite: https://southafrica.un.org/.
Datos sobre el trabajo del equipo de las Naciones Unidas, en países y territorios, frente a la COVID-19, ya están disponibles en el Tablero de datos del país o territorio.
Equipo de las Naciones Unidas en el país en Sudáfrica
Documentos claves de la ONU
MANUD / Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible